Mercados no tradicionales abren
oportunidades para el café colombiano
• Más allá
de Estados Unidos y Japón, que como mercados maduros son dos de los principales
destinos del café colombiano, se han ido abriendo importantes nuevos mercados
en países como Alemania, Gran Bretaña, Turquía y México.
• La
nutrida asistencia a esta jornada de la agenda académica confirma el interés de
los visitantes de la feria en exportar café a diversos mercados.
La innovación y la sofisticación en la industria mundial del
café han abierto importantes oportunidades de negocio en diversos países para
el café colombiano.
Lo anterior se evidencio hoy en la presentación
“Oportunidades de exportaciones de café” a cargo de representantes de
ProColombia y de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), como parte de la
agenda académica de Cafés de Colombia Expo, la feria de cafés especiales más
importante de América Latina y el Caribe, en Corferias.
Alemania se ha convertido en el segundo comprador de café
colombiano debido en gran medida a que se ha vuelto un importante reexportador
de café procesado.
En el Reino Unido y China, el café ha seguido ganando
terreno frente al té, que por décadas ha sido la bebida tradicional.
En países como Turquía, México y Brasil el consumo se ha ido
sofisticando, mientras que en Canadá (cuarto destino del café colombiano),
Países Bajos y Francia la innovación en productos y presentaciones se ha
intensificado.
“Hemos visto que consumidores buscan cada vez más café
auténtico y de buena calidad”, dijo Margarita Arango, Coordinadora de
Agroalimentos de la Vicepresidencia de Innovación e Inteligencia Sectorial de
ProColombia.
La ética y la sostenibilidad también han empezado a jugar un
papel crucial en el consumo, pues, según sondeos recientes, en Alemania 47% de
los consumidores piensa que las marcas éticas son las únicas que vale la pena
comprar, mientras que en el Reino Unido 45% de las personas estarían dispuestas
a pagar más si el precio se retribuye a las comunidades productoras.
En el caso de México, el consumo de café soluble ha
registrado un crecimiento importante, mientras que en 2018 el café colombiano
llegó por primera vez a Letonia, Chipre, Lituania, Croacia y Libia, entre
otros, según datos de ProColombia.
Simulador de Costos Logísticos
Marlene Flechas, Asesora Senior de Logística de la
Vicepresidencia de Innovación e Inteligencia Sectorial de ProColombia, presentó
a los asistentes el Simulador de Costos Logísticos, herramienta con la cual la
agencia gubernamental busca facilitar a los potenciales exportadores el cálculo
de estos costos.
El simulador arroja el cálculo en función de datos claves
como posición arancelaria, nombre del producto, referencia, puerto exportador,
tipo de embalaje, documentación de embarque, transporte y seguros internos y
tipo de transporte internacional, entre otras variables.
Flechas presentó otras herramientas y esquemas que la
entidad ha impulsado, como los talleres sobre Operador Económico Autorizado
(OEA) en materia de seguridad logística.
Jaime Jaramillo, de la Coordinación de Proyectos para la
Internacionalización de ProColombia, presentó las llamadas Fábricas de
Exportación, así como los Consorcios de Exportación (alianzas voluntarias),
esquemas que buscan promover y facilitar la exportación desde Colombia mediante
sinergias y acciones conjuntas.
Apoyo incondicional de la institucionalidad cafetera
Durante la jornada, la FNC expuso la normatividad que rige
la exportación de pequeñas cantidades (programa que nació en 2016), que se
realiza vía aérea y ha tenido una importante acogida.
Además de la normatividad específica, que incluye
registrarse como exportador y pagar la contribución cafetera por cada libra de
café exportado, se debe tomar en cuenta la normatividad general que rige la
exportación en materia aduanera, cambiaria y tributaria.
La FNC también presentó FNConecta, importante iniciativa de
la institucionalidad cafetera para facilitar la exportación de café colombiano
a mercados de mayor valor que se traduzcan en un mejor ingreso para el
productor.
Cadenas de suministro más cortas y eficientes, y costos
aterrizados a la realidad de los caficultores colombianos son algunas ventajas
de este innovador programa.
Por último, la FNC presentó algunas de las principales
ventajas y beneficios del Programa 100% Café de Colombia para agregar valor al
café colombiano y mejorar el ingreso de los productores.
Con marcas aliadas que emplean el café colombiano como
insumo o ingrediente, el Programa 100% garantiza al consumidor que está
recibiendo auténtico café colombiano, por el cual se paga un mayor precio, para
beneficio de los productores.
También expuso las diferentes herramientas jurídicas, como
Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida, que ayudan a proteger
el café colombiano como origen excepcional con atributos de calidad únicos en
diversos mercados.
Cafés de Colombia Expo, la feria de cafés especiales más
importante de América Latina y el Caribe, congrega cada año a toda la cadena de
valor del café, desde la semilla hasta la taza, se llevará a cabo hasta el
domingo 20 de octubre en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de
Bogotá (Corferias).
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sígueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
Instagram: gonzaloesguerra
No hay comentarios:
Publicar un comentario