5 usos de la maquinaria
amarilla
· Maquinaria
pesada y herramientas para construcción, agro y actividades relacionadas al
sector se encontrarán en exhibición durante la XIV versión de Expoconstrucción
& Expodiseño 2017 en Corferias.
· La
maquinaria amarilla, además de ser versátil en sus aplicaciones, está diseñada
de forma especial para cada tipo de trabajo, ya sea en grandes superficies,
construcción de vías, trabajos reducidos en ciudades o sitios de difícil
acceso.
· Las empresas
dedicadas a actividades relacionadas con la Agricultura son de las principales
invitadas a conocer la feria y tener un acercamiento con los beneficios que
este tipo de maquinaria les ofrecen.
En la versión XIV de la Feria de Expoconstrucción &
Expodiseño, una de las principales exhibiciones para la industria de la
construcción en Latinoamérica, se halla maquinaria pesada y amarilla que se
emplea en diferentes actividades que mueven la economía y que contribuyen con
el desarrollo de proyectos mobiliarios, movilización de vehículos, remoción de
escombros, ingreso a obras de difícil acceso, arado de tierra y siembra de
semillas, entre otros usos.
El primer uso se da en el sector agropecuario que requiere
de herramientas para arar la tierra de forma fácil, acarrear residuos y
desechos. “Las maquinas pequeñas son las que más se emplean en agro. En el
sector avícola se usa mucho para transportar los granos que consumen las aves”,
dijo Felipe Alvarado, asesor Wacker Neuson.
El segundo uso de la maquinaria amarilla está en las minas y
canteras. La remoción de escombros solo se hace con herramientas que tengan la
capacidad de llegar y moverse por minas.
“Estas máquinas son como una navaja suiza, tiene aplicaciones por
delante de recolección y atrás, por ejemplo como martillo” explicó Jhon Jairo
Bautista gerente nacional de JCB, expositor en Expoconstrucción &
Expodiseño.
El tercer uso de la maquinaria amarilla está en las vías
donde se da prioridad a las herramientas de línea heavy o de línea mini.
Retroexcavadoras y excavadoras en llantas o en ruedas tipo oruga, maquinas
compactadoras o niveladoras son necesarias a la hora de ampliar las conexiones
terrestres en el país.
Este tipo de maquinaria ha hecho posible la conexión entre
ciudades para facilitar la permanencia de vías que faciliten la
comercialización, transporte y distribución de productos, lo que tiene un
efecto en la economía nacional y el bolsillo de los colombianos al tener
alimentos de menor costo y mayor calidad.
El cuarto uso de la maquinaria se concentra en las
construcciones verticales. Las grúas, niveladoras y excavadoras son las que más
se observan en proyectos, ya sean habitacionales, oficinas, bodegas o grandes
superficies.
“Nuestra línea se
centra en el movimiento de tierras de distintos tipos. El sector de la
construcción y las ladrilleras buscan maquinaria especial para hacer posible
estos proyectos” resaltó Juan Carlos Badillo, de la empresa SEM, filial de
Caterpillar.
El quinto y último uso de la maquinaria amarilla o pesada
está en obras de locaciones de difícil acceso. Además de las Heavy Lines,
algunas empresas como la británica JCB incluyen en su catálogo máquinas tipo
mini, que están diseñadas para trabajo menos intensivo y en áreas pequeñas.
La empresa alemana Wacker Neuson se especializa en este tipo
de maquinaria mini. Felipe Alvarado, asesor de la entidad explicó que este tipo
de máquinas también facilitan el trabajo en las calles. “A veces no se puede
ubicar maquinaria pesada en las vías y se acude a las más pequeñas que cumplen
una buena función sin dañar el concreto”.
Este tipo de maquinaria además se elige para hacer trabajos
en sótanos o en parcelas pequeñas. Se caracterizan por tener llantas y no
orugas, para que se desplacen más rápido
por las ciudades.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sígueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario