Aruba le pone
color a la Isla en las fiestas decembrinas con todos los protocolos de
bioseguridad
La diversidad que se
halla en Aruba, de más de 90 nacionalidades, se refleja de manera colorida y
alegre en las tradiciones navideñas, ya que son un popurrí de costumbres
adaptadas de una variedad de culturas que allí se entremezclan como un crisol
único y fascinante.
Los visitantes de
América Latina se sentirán como en casa pasando la temporada navideña en Aruba,
reconociendo varias tradiciones y costumbres propias de su tierra natal que han
sido acogidas por la comunidad isleña.
Luces, decoraciones
navideñas, deliciosos platos y mucha calidez de hogar es lo que más resalta en
Aruba, en un año en el que las festividades decembrinas serán un poco
diferentes por razones ya conocidas, pero que igual trasmitirán el mismo calor
y amor de siempre, con todos los protocolos de seguridad en pie. La Isla Feliz
está más preparada que nunca para recibir a los visitantes en estas fiestas.
“Durante todo este
tiempo nos hemos preparado de la mejor forma para recibir a nuestros turistas.
Queremos decirles que es seguro venir a la Isla Feliz para pasar estas fechas
en familia, con los amigos o en pareja. Después de tanto tiempo sin poder
viajar sabemos que el mejor regalo es reencontrarnos con el mar y con Aruba
como si fuera la primera vez. Por eso queremos invitar a todos los turistas a
que se animen a visitarnos”, dice Miriam Dabian, directora de la Autoridad de
Turismo de Aruba para Latinoamérica.
Los hoteles,
restaurantes y centros turísticos están listos para recibirlos con su
diferentes actividades y propuestas para celebrar la Navidad y el Año Nuevo
teniendo en cuenta todas las recomendaciones y protocolos de seguridad dados
por la OMS (Organización Mundial de la Salud)
Quienes estén
planeando viajar a la Isla desde Colombia, Argentina, Chile y Brasil podrán
encontrar en www.aruba.com planes y tarifas para que cada quien pueda planear y
reservar su viaje de acuerdo con sus gustos, preferencias y disponibilidad de
tiempo.
Tradiciones y
costumbres
Sinterklaas es el
equivalente holandés de Santa Claus, y fieles a sus raíces holandesas, los
arubeños celebran la tradición de este santo. A mediados de noviembre, los
arubeños le dan la bienvenida, mientras navega hacia el puerto de Aruba desde
España. En los días previos a su fiesta, el 6 de diciembre, Sinterklaas, con su
larga barba blanca, túnica de obispo y bastón dorado, hace apariciones en
escuelas y tiendas de toda la isla. Su siempre divertido Zwarte Pieten está
siempre a cuestas, llevando sacos llenos de golosinas para los niños. Las más
esperadas de todas son las tardes previas, e inclusive en la noche del 5 de
diciembre, cuando Sinterklaas deja letras y monedas de chocolate, galletas de
jengibre y pequeños juguetes en los zapatos de los buenos niños y niñas de
Aruba.
En los días entre
Navidad y Año Nuevo, las empresas y residencias locales encienden pagaras
-largas hileras de petardos chinos- para protegerse de los espíritus malignos
durante el próximo año. La duración de una pagara a veces refleja el éxito de
un negocio en el año anterior, ¡y algunas pagaras pueden durar hasta media hora
una vez encendidas! El encendido de una pagara no es poca cosa: el evento se
programa con días de anticipación para que puedan asistir tantos espectadores
como sea posible. Sin embargo, este año las pagaras solo se encenderán sin
esperar público alrededor protegiendo la salud de los turistas y locales.
¡Recibir el Año Nuevo
en Aruba se disfruta como ningún otro! Durante unos días después de Navidad,
los fuegos artificiales se venden legalmente en la isla. Tan pronto como se
pone el sol en la víspera de Año Nuevo, los cielos de Aruba comienzan a brillar
con coloridos fuegos artificiales en los vecindarios de la isla. A medida que
se acerca la medianoche, el espectáculo nocturno se convierte en una exhibición
impresionante acompañada de muestras profesionales producidas por varios
complejos turísticos. Durante casi una hora, tiene garantizado un asombroso
espectáculo panorámico de luces que se apodera de los cielos de Aruba. Los
espectadores podrán disfrutarlas desde el lugar en donde se encuentren evitando
las aglomeraciones, respetando el distanciamiento social y haciendo uso del
tapabocas en todo momento.
Desde la víspera de
Año Nuevo hasta la Epifanía (6 de enero), los músicos, amigos y familiares se
unen y visitan hogares en toda la isla, cantando solo una canción especial que
se compone de una bendición, un deseo para el nuevo año, en papiamento, y
tocando instrumentos típicos de cuerda y percusión como tambores. Pero este
2020 no se hará, dando cumplimiento a los protocolos de bioseguridad
establecidas en la isla y para proteger la salud de los visitantes y residentes.
En cuanto a la
gastronomía, los platos típicos son ponche de crema, hallacas, gaitas, casi di
luz, taai-taai, pepernoot, speculaas y stroopwafel. Muchas de ellas son un
regalo tradicional de vacaciones adoptado por las Américas.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
No hay comentarios:
Publicar un comentario