SISOYTIAN: LA MÚSICA COMO CATARSIS Y LA EMOCIÓN COMO DECLARACIÓN
El artista colombiano SisoyTian lanzó su
nuevo sencillo “Quiero que te mueras”, una provocación emocional que redefine
el amor desde la vulnerabilidad y el deseo.
Desde niño, SisoyTian entendió que la música no solo se
escucha, también se siente, se desmonta y se vive. No nació de la escena: nació
de la emoción. De una infancia entre vinilos, mudanzas y silencios que solo se
rompían con canciones, hoy es una de las voces más honestas y emocionalmente
lúcidas del nuevo pop alternativo colombiano.
Su historia comenzó a los 5 años, con una guitarra entre las
manos y una vida musical hecha de casetes, Cd, rancheras, baladas, salsa y
rock. Mientras otros jugaban, él escuchaba… pero no de forma pasiva: desarmaba
canciones en su mente, analizaba atmósferas y, sobre todo, comprendía el poder
emocional del sonido. Vivió en México, Panamá, Nicaragua y Colombia. En cada
país tuvo que volver a empezar. La música, más que un refugio, se convirtió en
su identidad: una forma de resistir el cambio sin perder el alma. Aunque hoy es
músico y productor profesional, su obra nace desde un lugar visceral y
empírico. No responde a tendencias, responde a impulsos. “No hago música para
sonar cool, hago música para decir cosas que no sé cómo decir hablando. Lo mío
no es marketing emocional: es catarsis real”, afirma , desde 2022 ha venido
lanzando canciones que exploran las zonas grises del amor, la soledad, el deseo
y la nostalgia, todo con una estética minimalista, atmosférica y brutalmente honesta.
Este 22 de agosto, SisoyTian presenta “Quiero que te
mueras”, su más reciente canción. Un tema de amor sin filtros, sin estrategias
y sin miedo a sonar intenso. Porque cuando se ama con el cuerpo, con la piel y
con el alma, lo único que se desea… es que el otro también se muera : Pero de
ganas ,de deseo, de amor.
Con frases como “yo solo quiero que te mueras por saber
quién soy” o “yo lo quiero todo contigo”, esta canción explora ese momento en
el que el amor se vuelve necesidad urgente, sin máscaras ni protocolos. En lo
sonoro, fusiona texturas pop, atmósferas electrónicas y una interpretación
vulnerable que conecta desde la primera línea.
No es una canción para el algoritmo, es una canción para el
pecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario