Plantas de tratamiento
de agua, presentes en Expoconstrucción & Expodiseño 2017
· Las plantas
sirven para la cosecha de agua lluvia que, a través de filtros de la India,
permiten almacenar aguas en tanques o recargar acuíferos con el fin de
disminuir el consumo de agua potable y minimizar los riesgos de inundación.
Expoconstrucción & Expodiseño 2017 ha incluido la
sostenibilidad como uno de sus ejes temáticos teniendo en cuenta, entre otros
aspectos, la Resolución 631 de 2015 que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible expidió para reducir y controlar las sustancias contaminantes que
llegan a los cuerpos de agua naturales o artificiales de agua dulce y al
sistema de alcantarillado público.
La norma es de obligatorio cumplimiento para quienes
realicen actividades industriales, comerciales o de servicios que en el proceso
generen aguas residuales que serán vertidas en un cuerpo de agua superficial o
al alcantarillado público.
Sin duda, los nuevos parámetros exigidos benefician los
cuerpos de agua que a diario reciben desechos de miles de empresas, pero le
suma un reto a la industria que debe cumplir ante las autoridades ambientales.
Por esto, el sector de la construcción en el país ha venido desarrollando
nuevas tecnologías para mejorar las prácticas productivas empresariales y,
desde el 16 hasta el 21 de mayo, se encuentran en Corferias para aportar al
mejoramiento de la calidad del agua presentando sus novedades en
Expoconstrucción y Expodiseño 2017.
Rainy, de la empersa VIC, por ejemplo, sirve para la cosecha
de agua lluvia que, a través de filtros de la India, permite almacenar aguas en
tanques o recargar acuíferos con el fin de disminuir el consumo de agua potable
y minimizar los riesgos de inundación.
En el Pabellón 8, segundo piso, estand 228, se encuentra
Ignacio Suárez, representante de la marca, quien afirma que las aguas
resultantes del proceso pueden ser usadas “para sanitarios, riego de jardines,
lavado de áreas comunales y red de incendios y que, por su tecnología, el
filtro no se atasca en el proceso”.
Por su parte, Jaime Rubio, gerente de la División Ambiental
de la empresa Ignacio Gómez, afirmó que “en las industrias se llevan a cabo los
procesamientos de agua no solo porque quieren cumplir con la norma de
vertimiento y devolver el agua a la fuente, sino para hacer algo más como, por
ejemplo, regar sus al rededores”.
Dicha empresa, que se encuentra en el Pabellón 8 piso uno,
tiene entonces la adaptabilidad para ajustarse al panorama en el que sea
requerido el proceso de tratamiento de aguas, ya sea en zonas residenciales
para actividades domésticas como alimentación, lavado, sanitarios; o para un
uso más macro como es el caso de las plantas municipales. En Madrid,
Cundinamarca, por ejemplo, la empresa instaló una planta que procesa 100 litros
de agua por segundo.
La empresa Eduardoño, por su parte, utiliza el sistema Ptard
para el proceso de saneamiento ambiental y en especial el que se refiere al
tratamiento de las aguas residuales, las cuales se generan después de ser
eliminadas en diversos usos como lavado de manos, descarga de sanitarios,
lavado de ropa, etc.
En el marco de la feria presentan como novedad la planta de
tratamiento de ultrafiltración. Esta recibe agua de ríos, quebradas, lagunas,
agua lluvia, entre otros, y, no solo es tratada para que pueda regresar a la
fuente, sino que la convierte en potable a través de la tecnología de
ultrafiltración que excluye partículas tan pequeñas como bacterias, virus y
coloides.
La planta, que se encuentra exhibida y abierta a ser probada
en el Pabellón 8, estand 120, es de fácil acomodo en lugares como cuartos,
sótanos y azoteas por su base hecha en skid metálico y su reducido tamaño.
Expoconstrucción & Expodiseño 2017 abre estos espacios
para dar a conocer las tendencias con respecto a proyectos que usan de forma
eficiente los recursos naturales debido al creciente interés de la industria
por promover la construcción sostenible.
Esto incluye a uno de los organizadores de la feria,
Camacol, que ha adelantado, en conjunto con la Corporación Financiera
Internacional (IFC), la promoción de la certificación de construcción sostenible
EDGE -Excellence in Design for Greater Efficiencies-,que involucra aspectos de
agua, energía y materiales y permite certificar las etapas de diseño y
construcción.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sígueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario