CONOZCA LOS
CINCO TITANES CARACOL, NOMINADOS EN LA CATEGORÍA “TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN”
Esta semana los
colombianos conocieron a través de Noticias Caracol los 5 nominados a los
premios Titanes Caracol 2021 en la categoría Tecnología e Innovación, apoyada
por Enel. Héroes, que llegaron con algo distinto en el alma, una fuerza que los
inspira a construir el país que soñamos. Para votar por alguno de ellos debe
ingresar a: www.titanescaracol.com
Desde ya, los
televidentes pueden hacer parte de esta iniciativa en redes sociales utilizando
el hashtag #ElPaísQueSoñamosSíExiste
NOMINADOS CATEGORÍA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
JUAN FRANCISCO GUZMÁN
La ingeniería forestal
para este instructor del área de investigación del SENA es una profesión que
hoy por hoy está centrada en el cultivo y la producción de árboles, en la
conservación de los bosques existentes y en el manejo del recurso hídrico de
Colombia.
Pero para que estas
metas se cumplan, dice Juan Francisco, tenía que crear una herramienta que le
cerrara el paso a la explotación ilegal de reservas forestales; que conectara
desde una plataforma tecnológica virtual al productor de madera con el comprador
en las ciudades, de tal manera que ese producto que llega al depósito cumpla
con todos los trámites de ley, y que el árbol que se corta tenga todos los
estándares legales de tala, cumpliendo con la resiembra.
En Colombia se talan
más 170 mil hectáreas anuales de bosques, y la mitad de la madera que se
comercializa es de procedencia ilegal. Esta práctica, sin duda, pone en grave
riesgo el ecosistema y el medio ambiente.
La iniciativa “Red
Forestal” que maneja Juan Francisco es al mismo tiempo un insumo clave para que
las autoridades de policía judicialicen a quienes arrasan con el bosque. “Red
Forestal, es como esa administradora del medio ambiente que necesita el país
para evitar la tala sin control y la legalidad”, explica Juan Francisco.
La plataforma y el
número de usuarios ha crecido de una manera tan vertiginosa que compradores de
20 países del mundo la consultan para tener certeza de que la madera que
negocian es legal, se reemplaza y paga impuestos. Este docente del Centro de
tecnologías para la construcción y la madera está convencido de que el cultivo
de árboles es un negocio rentable que le garantiza a ese campesino precios
justos y negocios claros.
WALTER GÁLVEZ
Walter Gálvez, es el
ingeniero eléctrico que inventó y patentó el ojo de Dios. Un dispositivo para
que los semáforos funcionen con luz solar y nunca se apaguen, generen datos
para prevenir accidentes, avisen a sus usuarios la posibilidad de siniestros
viales y ahorren energía eléctrica. El ojo de Dios está inspirado en la
tragedia: Walter perdió a su abuelo en un accidente de tránsito por un semáforo
que falló y tres de sus familiares resultaron heridos en siniestros viales.
En la actualidad, el
ojo de Dios se está utilizando en varias partes de Colombia como Armenia,
Chinchiná, Manizales y Cartago, Valle del Cauca. Una iniciativa que está
ahorrando energía y lo más importante, salvando vidas gracias a la inventiva de
este titán.
VIVIANA ESPINOSA
Hace 12 años la vida
de Viviana Espinosa dio un giro de 180 grados cuando su expareja, luego de
abusar innumerables veces de ella, intentó incluso acabar con su vida.
Tal y como lo cuenta
en sus talleres de eliminación de violencia, su única salida fue huir, buscar a
las autoridades y pedir protección. “Uno no necesita salir a la calle para
sufrir un abuso o un ataque sexual, basta estar al lado de la persona
inadecuada y ya eres una víctima”, señala Viviana, quien, a fuerza de contar su
historia, ha hecho que decenas de mujeres salven sus vidas.
Dice que cuando
conoció el caso de Rosa Elvira Celis, quien fue abusada y asesinada en el
parque Nacional de Bogotá y lo relacionó con el suyo, encontró una idea que
busca proteger vidas. “Si Rosa Elvira o yo hubiéramos tenido un mecanismo para
advertir que estábamos en peligro, quizá ella se hubiese salvado y yo también”.
Así, de esa cruda vivencia, nació el botón del pánico, un dispositivo que
permite enviar mensajes a tres personas distintas con información clave como
localización en tiempo real de la persona atacada, y enviar mensajes de voz o
grabaciones de aplicaciones escondidas en una app.
En este desarrollo ha
contado con el apoyo del programa UNILAP 4.0 de estudiantes de la Universidad
Nacional que, a través del software gratuito, han moldeado la idea que tuvo
Viviana en ese botón del pánico.
Para la Personería de
Bogotá, la fundación “Violeta Tejiendo Esperanza”, que lidera Viviana se ha
convertido también en una herramienta de información valiosa ya que las mujeres
que han sido víctimas de ataques encuentran allí los caminos y rutas para que
se respeten sus derechos y se protejan sus vidas.
CRISTHIAN PERDIGÓN
Este estudiante de
último semestre ingeniería agrícola y tres amigos de otras facultades,
convencieron a un grupo de profesores de la Universidad Nacional sobre la
necesidad de crear una asociación que estudiara, investigara y creara elementos
de ayuda al pequeño y mediano agricultor; así nació el Semillero de Máquinas
Agrícolas.
El primero en apoyar a
Perdigón y a sus amigos fue el profesor de fuentes de potencia, quien los
empezó a guiar sobre lo que ellos querían: adaptar un vehículo de transporte de
bajo costo para que cumpliera labores que el campesino hace de pie o con mucho
esfuerzo.
Así nació el
“Mototractor”, una especie de triciclo en donde se cambia la velocidad de la
moto por el torque o potencia del aparato para que, con sus accesorios o
aperos, como se dice en el campo, se pueda desde labrar hasta regar un cultivo
o transportar animales.
“En Colombia tenemos
un exceso de motocicletas y muchas de ellas no alcanzan a cumplir ni la mitad
de su vida útil y terminan desechadas como chatarra o abandonadas en los patios
de tránsito de los municipios. Entonces dijimos, pues recuperemos estas motos y
le damos a nuestros campesinos una herramienta de trabajo que puede pagar sin
tener que vender su tierra”, señaló Cristian.
Este joven revela con
emoción que el gran inspirador de cada adaptación del Mototractor es su papá,
Don Eurípides, un labriego de 67 años a quien este aparato le permite hacer
labores con menor esfuerzo.
Hoy Cristian y sus
amigos aspiran a que el gobierno los reconozca como desarrolladores
tecnológicos y que su Mototractor sea esa yunta de bueyes que surquen, siembren
y cosechen los campos de Colombia a un costo mínimo y donde se mejore la
calidad de vida de los campesinos.
ALEXANDER ROJAS
Alexander Rojas es el
fundador de Metalcof Services S.A.S, una empresa de alto impacto
socioambiental, que ha integrado la industria, la tecnología y las energías
renovables, para proponer soluciones integrales a grandes desafíos del mundo.
Alexander con su
innovación ha contribuido con soluciones prácticas a la problemática mundial de
cambio climático, pobreza, acceso a nuevas fuentes de energías limpias, uso
eficiente de la leña, presión sobre los bosques, altos indicadores de
contaminación ambiental, deforestación y el alto número de enfermedades y
muertes asociados a la contaminación en ambientes de cocina.
Con importantes
aliados ha sumado en la investigación, innovación, y desarrollo de soluciones.
Inspirado en el
bienestar humano, la protección y conservación de los recursos naturales y el
cuidado del medio ambiente, Alexander, desarrolló un modelo de estufa
ecoeficiente Ergonatura, Estufa de Leña Ecoeficiente productora de energía
térmica y eléctrica, desarrollo tecnológico que cuenta con patente expedida por
la sic.
Su idea es una alternativa sostenible del uso de la leña para la cocción de alimentos y generación de energía eléctrica. Alexander está convencido de que los bosques son una fuente sostenible de energía renovable y de que se puede cosechar energía de la naturaleza para el bienestar humano.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
No hay comentarios:
Publicar un comentario