Etiquetas

sábado, 22 de noviembre de 2025

FIXIT, COMPROMETIDO CON LA SEGURIDAD VIAL

 

FIXIT, COMPROMETIDO CON LA SEGURIDAD VIAL



             Con más de un millón de beneficiarios y una red nacional de ocho mil prestadores, FIXIT fortalece su misión de ofrecer tranquilidad y apoyo oportuno ante cualquier emergencia.

             La Insurtech colombiana destaca la importancia de contar con una asistencia confiable para reducir riesgos en carretera y garantizar que ningún usuario enfrente una emergencia en soledad.

 

Mientras el Salón Internacional del Automóvil 2025 se llena de innovación y novedades, FIXIT recuerda que la verdadera tranquilidad de un conductor no está solo en la potencia de su vehículo, sino en saber que, si algo falla, hay alguien listo para ayudar.

 

Con más de un millón de beneficiarios activos y una red nacional integrada por más de ocho mil prestadores, FIXIT se consolida como una de las plataformas de asistencia más robustas del país. Este alcance le permite brindar respuestas ágiles, sin importar la región o las condiciones del terreno.

 

La empresa señala que su crecimiento responde a un cambio cultural en los hábitos de movilidad: cada vez más colombianos entienden que la prevención y el soporte especializado son claves para evitar que una emergencia se convierta en un peligro mayor. FIXIT, en ese sentido, ha diseñado un modelo de servicio que combina tecnología, operación logística y acompañamiento humano, garantizando atención real incluso en los momentos más críticos.

 

“En la vía todos merecemos sentirnos acompañados. Nuestro compromiso es que ninguna persona enfrente una emergencia en soledad”, afirma Mauricio Quiroga, cofundador de FIXIT. “Nacimos para responder rápido, para ser útiles y para demostrar que la seguridad vial también se construye con soluciones reales que alivian momentos de tensión”.

 




Asistencia vial: acompañamiento real para cada viaje

FIXIT destaca que la asistencia vial es mucho más que un beneficio dentro de un plan: es una herramienta que reduce riesgos en carretera, previene situaciones de vulnerabilidad y garantiza apoyo inmediato cuando más se necesita. Estos son los servicios incluidos dentro de la cobertura:

 

Servicio de grúa

             Traslado del vehículo o moto en caso de accidente o avería que impida su circulación.

             El vehículo puede estar a nombre de otro propietario, ya que se acude al afiliado, no al bien.

             El cliente puede elegir el destino dentro de la misma ciudad (servicio local) o hasta el municipio más cercano cuando el evento ocurre en carretera.

 

Auxilio vial

Cubre el envío de un especialista para resolver emergencias menores y permitir que el vehículo continúe su marcha por sus propios medios. Incluye:

 

             Cambio de llanta (no aplica para motos).

             Suministro de gasolina de emergencia.

             Paso de corriente.

             Servicio de cerrajería vehicular.

 

Conductor elegido

Dentro de su compromiso por promover una movilidad responsable, FIXIT incorpora el servicio de conductor elegido, una solución diseñada para garantizar que el usuario pueda regresar a casa de manera segura en caso de encontrarse en estado de embriaguez. La compañía envía un conductor profesional que se encarga de movilizar el vehículo del beneficiario hasta su lugar de residencia o el destino que indique si se encuentra en ciudades principales del país.

 

Para Diego Rodríguez, también cofundador de FIXIT, el valor de la compañía se mide en cada intervención realizada en la vía. El directivo destaca que el propósito de la empresa se materializa en esos momentos inesperados en los que un usuario necesita apoyo inmediato. “Cada servicio que prestamos es una muestra tangible de lo que somos como organización: una plataforma hecha para cuidar a las personas”, afirma.

 

Con estas soluciones, FIXIT reafirma su propósito de acompañar a los colombianos no solo en emergencias críticas, sino también en momentos cotidianos que pueden desestabilizar un viaje. La empresa insiste en que la seguridad vial debe entenderse desde una perspectiva amplia: es prevención, es reacción oportuna, es cuidado humano y es capacidad operativa para responder en minutos. FIXIT continúa fortaleciendo su red, su tecnología y sus procesos para asegurar que ningún usuario, sin importar dónde se encuentre, enfrente una emergencia sin apoyo.

 

Estos servicios están disponibles. En caso de requerir asistencia, los usuarios deben comunicarse a las líneas de atención de FIXIT: 6014387525 ó 3336025800

Para más información visita la página oficial: https://www.fixitg.com/.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

Diseño y desempeño: vehículos imperdibles del Salón Internacional del Automóvil

 

Diseño y desempeño: vehículos imperdibles del Salón Internacional del Automóvil



-              Para todos los gustos y todos los presupuestos, se destacan aquí los modelos a los que los compradores potenciales, los conocedores y los expertos no deben dejar pasar en la edición 2025 del Salón del Automóvil.

-              Aproveche y visite esta versión hasta mañana 23 de noviembre en Corferias.

 

La IX versión del Salón del Automóvil de Bogotá avanza a pura potencia, tecnología e innovación. Hasta mañana 23 de noviembre, en Corferias, más de 64 marcas y 130 expositores exhiben las tendencias que definirán la movilidad que viene en el país, bajo el indiscutible sello del avance tecnológico y la excelencia estética.

 

Esta edición llega en un momento de plena recuperación del mercado, donde el foco se ha desplazado hacia los vehículos electrificados, que ya representan el 35% de las ventas nacionales, según datos de ANDI y FENALCO. Por ello, las propuestas de las marcas se multiplican: están presentes muchas y verdaderas joyas de la ingeniería y el diseño automotriz.

 

El Salón del Automóvil ofrece sensaciones fuertes para los apasionados y alternativas deslumbrantes para todos los gustos. En apenas un vistazo hacia los modelos más atractivos de esta gran muestra, se reseñan aquellos que se están robando todas las miradas.

 

La revolución electrificada: potencia y sostenibilidad

La estrella indiscutible de este año es la adopción masiva de tecnologías híbridas y 100% eléctricas. Marcas tradicionales y emergentes han volcado sus esfuerzos en presentar vehículos que prometen un rendimiento excepcional:

 

BYD Shark (Pick-up Híbrida Enchufable): Este modelo irrumpe en el segmento de las pick-ups combinando la funcionalidad de un vehículo de trabajo con la eficiencia y la comodidad de la tecnología híbrida enchufable, demostrando que la potencia y el bajo consumo pueden coexistir. El sistema de cabina inteligente, con pantalla LED, comando por voz e imagen panorámica del vehículo son un plus a la hora de disfrutar de una conducción segura.

La Shark es, además, un portento de fuerza y potencia, con tracción eléctrica en las cuatro ruedas y un sistema de carga rápida Off Road, que mejora las condiciones de autonomía. El valor de esta camioneta ronda los 270 millones de pesos.

Chevrolet Captiva EV: La incursión de Chevrolet en el segmento eléctrico con la Captiva EV promete un diseño renovado y la confiabilidad de una marca tradicional, adaptada a la era de las cero emisiones. La Captiva EV representa un renacimiento eléctrico y una propuesta completamente nueva para el mercado, que no está emparentada con las versiones de gasolina que la preceden. Este SUV mediano, fabricado en China, destaca por un diseño moderno y afilado, y un interior que eleva la calidad con materiales suaves y un estilo de última generación. La cabina para cinco pasajeros incorpora una consola central flotante, un cuadro digital de 8,8 pulgadas y una gran pantalla táctil de 15,6 pulgadas con conectividad inalámbrica, además de techo panorámico y un amplio espacio, junto con asistencias avanzadas a la conducción (ADAS) como frenado autónomo de emergencia. ¿El precio? Desde 140 millones de pesos.

La Honda CR-V Híbrida es una SUV crossover compacta y versátil, disponible en variantes de gasolina y una eficiente opción híbrida. El modelo estándar cuenta con un motor turboalimentado de 1.5 litros con 190 caballos de fuerza, logrando una eficiencia de 28/33 MPG (ciudad/carretera). Por otro lado, los modelos híbridos utilizan un tren motriz de dos motores que produce 204 hp y ofrece una clasificación de 40/34 MPG, con una variante TrailSport Hybrid diseñada para la aventura con capacidades todoterreno. El sistema de tracción integral Real Time AWD™ se encuentra disponible para mejorar la maniobrabilidad.

En su interior, la CR-V destaca por un diseño minimalista, materiales de alta calidad y amplio espacio, además de un panel de instrumentos digital de 10.2 pulgadas y compatibilidad inalámbrica con Apple CarPlay y Google integrado (en el acabado Sport Touring Hybrid). Ofrece tecnología de seguridad avanzada Honda Sensing de serie, que incluye control automático de crucero adaptable y asistencia para mantenerse en el carril. La CR-V ha sido consistentemente reconocida, incluso siendo incluida en la lista 10Best de camionetas y SUV de Car and Driver, reafirmando su posición como una de las líderes en su segmento. El precio de este modelo de la marca japonesa, 260 millones.

El debut del nuevo Fiat 600 Hybrid en el Salón del Automóvil 2025 marca la "Experiencia Italiana" en el segmento de los SUV compactos, fusionando el icónico estilo Dolcevita con un compromiso de movilidad urbana eficiente. Este modelo se presenta con un nuevo motor híbrido de 1.2 Turbo con 134 HP, diseñado para ofrecer una conducción suave y silenciosa, ideal para el desplazamiento consciente y estilizado en la ciudad.

El 600 Hybrid se distingue no solo por su alma ecológica, sino también por el confort y la tecnología, elementos que refuerzan su atractivo familiar en el Salón. Su diseño exterior evoca los colores y la moda de Italia, mientras que el interior está enfocado en el bienestar, con asientos ergonómicos y un espacio amplio que combina funcionalidad y un toque premium, posicionándolo como una alternativa a considerar para quienes buscan estilo, eficiencia y tecnología en su próximo vehículo familiar. El precio de esta SUV italiana, desde los 114 millones de pesos.

 

Estreno de generaciones y nuevos protagonistas

El diseño y la renovación de portafolio son pilares del Salón. Varias de las marcas más reconocidas presentarán estrenos con cambios radicales en estilo y equipamiento:

 

             Renault Boreal: La nueva camioneta de Renault promete convertirse en un referente de diseño en el segmento SUV compacto, capturando la atención con líneas frescas y modernas.

             Mazda CX-60 Híbrida Enchufable: Mazda exhibirá su sofisticada CX-60, que no solo deslumbra por su diseño elegante y atlético, característico de la marca, sino que también ofrece un desempeño de alta gama gracias a su motorización híbrida enchufable.

             Volkswagen Tiguan (Nueva Generación): La renovación total de la popular Tiguan mostrará un diseño más robusto y tecnología de última generación, afianzando su posición como un SUV familiar de alto rendimiento.

 

El panorama se enriquece con la llegada oficial de nuevas marcas al país, como las chinas Voyah y Xpeng, y la taiwanesa Foxctron (de los mismos fabricantes del iPhone, Foxconn), que presentará sus avances en movilidad eléctrica. Su presencia confirma que la competencia en diseño y tecnología en el mercado colombiano está en su punto más alto.

 

Prográmese y asista a la edición XIX del Salón Internacional del Automóvil que sin duda es el punto de encuentro para disfrutar la experiencia del sector automotor en vivo. Una oportunidad para recorrer, conocer y conversar directamente con expertos y marcas.

 

Recuerde que el Salón es organizado por Corferias y Fenalco y cuenta con la participación de Audi, Auteco, BMW, BYD, Changan, Chery, Chevrolet, Citroën, Cupra, Dayun & Bestune, Deepal, DFSK, Dongfeng Corautos, Farizon, Faw Trucks, Fiat, Foton, Ford, Forland, GAC Motor, Geely Riddara, Voyah, GWM, Honda, Hyundai, Isuzu, JAC, JAC Eléctricos, Jaguar, JEEP, JMC, Jetour, JMEV, Karry, KGM, KIA, Land Rover, Mazda, Mercedes Benz, MG, Mini, Mitsubishi, Nissan, OPEL, Peugeot, Porsche, Ram, Renault, Seat, Sinotruck, Smart, Subaru, Suzuki, Toyota, Volkswagen, Volvo, XPeng, Zeekr.

Para más información visite la página oficial de la feria: https://salondelautomovil.com/


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

El poder transformador del cacao: innovación, sostenibilidad y dulzura en los emprendimientos de Chocoshow

 

El poder transformador del cacao: innovación, sostenibilidad y dulzura en los emprendimientos de Chocoshow




La feria Chocoshow, que se realiza del 28 al 30 de noviembre en Corferias, llega una vez más para celebrar la diversidad, el talento y la innovación detrás del cacao colombiano. Este espacio, organizado por Corferias y Fedecacao, exalta la tradición cacaotera e impulsa los emprendimientos que están transformando la cadena del cacao desde la sostenibilidad, la creatividad y el valor agregado.

 

Entre las propuestas más destacadas de esta edición se encuentran Fotovoltaich, Produl y Bell, tres iniciativas que, desde diferentes enfoques, demuestran cómo el cacao puede ser motor de desarrollo, inspiración y bienestar.

 

Energía limpia para el campo cacaotero

La transición hacia energías limpias es una prioridad para el desarrollo rural, y los cultivadores de cacao no son la excepción. En Chocoshow, la empresa Fotovoltaich presenta soluciones innovadoras de energía solar y eólica diseñadas para comunidades agrícolas, fincas y asociaciones que buscan autonomía energética y sostenibilidad productiva.

 

“Nuestro enfoque principal está en la Colombia rural y agrícola, donde muchas comunidades aún no cuentan con conexión a la red eléctrica. Queremos ofrecerles independencia energética con sistemas híbridos que integran energía solar y eólica”, explicó José López, gerente de producto de la compañía.

 

Con equipos silenciosos, ecológicos y adaptables, Fotovoltaich promueve un modelo de producción responsable y resiliente frente al cambio climático. Su presencia en Chocoshow reafirma que la innovación también se cultiva con energía limpia.

 

El sabor de la Navidad en un calendario de chocolate

Entre los emprendimientos que hacen del cacao una experiencia emocional, Produl S.A.S presenta su tradicional Calendario de Adviento de chocolate, una propuesta que combina arte, tradición y sabor para celebrar la llegada de la Navidad.

 

Inspirado en una costumbre alemana del siglo XIX, el calendario invita a disfrutar un chocolate cada día del 1 al 24 de diciembre, convirtiendo la espera en un ritual dulce y familiar.

 

Según Esteban Anzola, director comercial de la empresa: “nuestra historia con el calendario comenzó en 2020, en plena pandemia. Fue un momento difícil para el sector, pero decidimos innovar con un producto que trajera alegría a los hogares. Así nació nuestro primer calendario, con una portada inspirada en el clásico soldado cascanueces”.

 

Para 2025, Produl celebra la sexta edición de este producto, cada año con una ilustración diferente, reafirmando su compromiso con la creatividad y la tradición chocolatera colombiana.

 

Del cacao a una sonrisa protegida

Desde su historia personal entre cultivos de cacao, una emprendedora dio vida a Bell, un protector labial de Distribuciones Kinza que combina manteca de cacao, karité, vitamina E, cera de abejas y filtro solar. Su propuesta nace del deseo de crear un producto natural que cuide y proteja, manteniendo viva la esencia del cacao en cada aplicación.

 

“Cada vez que alguien usa nuestro protector labial con base en cacao, siento que una parte de mi historia desde los cultivos hasta el producto final sigue viva en cada sonrisa protegida”, afirma Sonia Gonzalez Uribe.

 

Con su combinación de ingredientes naturales y el inconfundible sabor a chocolate, Bell representa la innovación femenina y artesanal dentro del ecosistema cacaotero colombiano.

 

Un encuentro con la innovación del cacao

Chocoshow 2025 será una vitrina para emprendedores que, como estos, apuestan por transformar el cacao en energía, arte y bienestar, demostrando que detrás de cada producto hay una historia de esfuerzo, creatividad y amor por la tierra.

 

Durante tres días, Chocoshow ofrecerá a los colombianos una experiencia única en torno al cacao y el chocolate. Corferias se transformará en un escenario lleno de aromas, sabores y creatividad, donde grandes y chicos podrán disfrutar de actividades interactivas, talleres, muestras comerciales, zonas de degustación y experiencias sensoriales que exaltan la magia del cacao colombiano. Será un plan ideal para compartir en familia, conocer el trabajo de los productores y emprendedores del país, y dejarse conquistar por el sabor del chocolate en todas sus formas.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

El Salón del Automóvil pone la postventa en el centro de la experiencia del comprador

 

El Salón del Automóvil pone la postventa en el centro de la experiencia del comprador



             En el marco del Salón del Automóvil, que estará hasta el 23 de noviembre en Corferias, el sector financiero y asegurador refuerza la importancia del acompañamiento postventa, siendo una garantía de confianza, respaldo y seguridad para los compradores de vehículos.

             El servicio postventa evoluciona, transforma la respuesta a los imprevistos, y se fortalece en prevención y acompañamiento constante al conductor.

 

Comprar un vehículo no termina cuando se entregan las llaves. Es ahí en donde comienza una de las etapas más importantes del proceso, la postventa. Este factor muchas veces invisible, es el que marca la diferencia en la experiencia del cliente y en la percepción de respaldo que ofrecen las marcas dentro del sector automotriz.

 

Durante el Salón del Automóvil, entidades financieras y aseguradoras han destacado esto, convirtiéndolo en un elemento fundamental para fortalecer la confianza y garantizar tranquilidad a largo plazo.

 

El seguro maneja coberturas ante muerte accidental vehicular, tanto para el asegurado como para los ocupantes del vehículo, ofreciendo un apoyo económico en situaciones críticas y haciendo énfasis en que la verdadera seguridad también se construye desde lo financiero.

 

Por su parte, SURA busca la tranquilidad del conductor desde el acompañamiento continuo. Maneja planes para vehículos con atención inmediata en caso de accidente o varada, asistencia telefónica 24/7 y apoyo presencial con el fin de que el usuario nunca se sienta solo.

 

Entre los servicios que ofrecen, destacan la inspección virtual, un taller móvil para fallas menores, y la atención integral en el lugar del choque, que incluye una evaluación de salud y servicio directo de reparación.

 

Adicional a esto, SURA ofrece alternativas de hospedaje o transporte en caso de incidentes en carretera, y cuenta con canales ágiles para reportar siniestros o consultar el estado de un vehículo.

 

Dentro de este enfoque, Allianz Colombia entiende la postventa como un compromiso con el cliente, más allá de la transacción inicial. Ofrecen un acompañamiento integral a través de una red especializada de talleres autorizados, atención disponible las 24 horas y coberturas que incluyen responsabilidad civil, daños, robo, incendio y asistencia en carretera, entre otros.

 

En un mercado donde la competencia es cada vez mayor, la postventa se consolida como un valor diferencial, demostrando que las marcas ofrecen acompañamiento real, respuesta oportuna y respaldo constante, creando así, una relación duradera con sus clientes.

 

Partiendo de esto, el Salón del Automóvil se convierte en el escenario ideal para mostrar la evolución del concepto de postventa, que da paso a una etapa en la que ya no solo se responde a imprevistos, sino que prevé necesidades y asegura tranquilidad después de comprar.

 

Recuerde que el Salón es organizado por Corferias y Fenalco y cuenta con la participación de Audi, Auteco, BMW, BYD, Changan, Chery, Chevrolet, Citroën, Cupra, Dayun & Bestune, Deepal, DFSK, Dongfeng Corautos, Farizon, Faw Trucks, Fiat, Foton, Ford, Forland, GAC Motor, Geely Riddara, Voyah, GWM, Honda, Hyundai, Isuzu, JAC, JAC Eléctricos, Jaguar, JEEP, JMC, Jetour, JMEV, Karry, KGM, KIA, Land Rover, Mazda, Mercedes Benz, MG, Mini, Mitsubishi, Nissan, OPEL, Peugeot, Porsche, Ram, Renault, Seat, Sinotruck, Smart, Subaru, Suzuki, Toyota, Volkswagen, Volvo, XPeng y Zeekr.

Para más información visite la página oficial de la feria: https://salondelautomovil.com/


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

Conozca, compare y haga cuentas: sepa cuánto cuesta tener un vehículo en Colombia

 

Conozca, compare y haga cuentas: sepa cuánto cuesta tener un vehículo en Colombia



             Con motor de combustible, híbrido o eléctrico, no olvide ningún detalle a la hora de calcular el presupuesto que demanda mantener un vehículo en circulación en el país.

             En el Salón Internacional del Automóvil usted puede encontrar diversas opciones y planes de financiación que le ayudarán a seleccionar la mejor opción.

 

Rodar con un automóvil por las calles, avenidas y carreteras de Colombia implica un presupuesto al que todo propietario y conductor debe prestar absoluta atención. Y en un mercado de automóviles tan dinámico y con múltiples opciones, como el que se presenta en el Salón Internacional del Automóvil, que estará hasta el 23 de noviembre en Corferias, los visitantes pueden comparar modelos de combustión, híbridos y eléctricos, cada uno con diferencias importantes en gastos de operación, mantenimiento, combustible o carga, impuestos y, por supuesto, los imprevistos que siempre surgen.

 

Hay que decir que la irrupción de los eléctricos e híbridos está dinamizando el mercado y dando una nueva fisonomía al parque automotor, Solo basta darle una mirada a los números para descubrir las tendencias en el país. Entre enero y junio en Colombia y según datos de la ANDI y Fenalco, los vehículos eléctricos sumaron el 7 % de las matrículas, con 7.294 unidades. Los híbridos alcanzaron el 27 % de las matrículas, con 235.541 vehículos, mientras que los impulsados por combustión siguen a la cabeza, con el 66 % restante del mercado total.

 

Desde este panorama, siempre es conveniente hacer números con acierto y contar con un presupuesto de gastos adecuado al bolsillo y las necesidades de cada conductor.

 

Más allá de tener un carro

Un viejo adagio del gremio transportador indica que un vehículo bien gestionado da garantías a su dueño y, como se dice coloquialmente, “nunca lo deja botado”. Un cálculo adecuado de lo que implica la tenencia de un automotor debe seguir rigurosamente un check list que abarque todos los ítems: tamaño y costo de los neumáticos, tipo y valor del combustible o la energía de impulso; red de atención y servicios, disponibilidad de repuestos, entre muchos otros. Se deben cumplir normas, calcular el valor de los impuestos, seguros obligatorios y opcionales, y demás requisitos para la circulación. Y hay que tener muy en cuenta valores adicionales, derivados del uso, como gastos de estacionamiento, peajes o reparaciones.

 

Para una familia que asume la compra de un nuevo automotor, híbrido o coche eléctrico, también es frecuente que al compromiso financiero de impuestos, seguros, combustible y mantenimiento, se sume el valor del crédito de compra.

 

Lo que cuesta rodar

De entrada, todo propietario debe asumir los gastos fijos anuales:

             SOAT, que en 2025 oscila entre $445.000 y $750.000, según la categoría y el cilindraje del vehículo.

             La revisión tecnomecánica, con tarifas oficiales entre $279.000 y $330.000 y obligatoria desde el quinto año después de la fecha de matrícula.

             El impuesto vehicular, que varía del 1,5 % al 3,5 % del avalúo, según la gama y el valor comercial del carro.

             Y el seguro voluntario (contra todo riesgo o terceros), que suele estar cerca al 3 % del valor del vehículo.

A eso se suman el parqueadero, unos $1,2 millones anuales, en promedio urbano, según cifras publicadas por el diario Portafolio, basadas en un promedio muestral de 100.000 pesos mensuales. Y, por supuesto, el combustible o la energía, que es donde se marcan las grandes diferencias entre los modelos de combustión, híbridos y eléctricos.

 

Combustible, electricidad y kilometraje

En noviembre de 2025, un galón de gasolina regular ronda los $16.200, mientras que el diésel está alrededor de los 11.000 pesos. Con esos precios, recorrer un kilómetro en un carro de gasolina cuesta, aproximadamente, $360, y en uno diésel unos $290.

 

Los híbridos, que combinan motor eléctrico y combustión, bajan ese promedio a $220 – $260 por kilómetro, dependiendo del uso en ciudad o carretera. Pero los eléctricos son los reyes del ahorro: cargando en casa, con una tarifa promedio de $820 por kWh, el costo por kilómetro puede ser de apenas $120 y si se usa una electrolinera pública, sube a unos $240.

 

Lo que dicen los números

Con un recorrido promedio de 15.000 kilómetros al año, los cálculos para 2025 dibujan un panorama claro del valor para rodar en Colombia. Un auto pequeño a gasolina, con un valor cercano a $60 millones, demanda alrededor de $13,1 millones anuales en impuestos, seguros, combustible y mantenimiento. Una camioneta diésel de gama media, valorizada en unos $150 millones, eleva ese gasto a cerca de $19,6 millones por año, impulsada por mayores consumos de combustible y seguros más altos.

 

En el punto medio aparecen los vehículos híbridos, con precios de compra alrededor de $120 millones y un costo anual estimado de $13,8 millones, gracias a su menor gasto en combustible y mantenimiento. Por su parte, los autos eléctricos compactos, que rondan los $200 millones, presentan un costo anual cercano a $18,3 millones, un valor que combina tarifas de energía más bajas pero seguros y depreciaciones más altas.

 

Aunque los eléctricos destacan por su eficiencia operativa, su precio de entrada y la prima de seguro los ubican en la franja alta del presupuesto. Sin embargo, a medida que pasan los años, su menor gasto en mantenimiento y energía tiende a equilibrar la balanza, especialmente si el vehículo se conserva más de un lustro.

 

Mantenimiento: donde menos se gasta, más se gana

La mecánica también cambia con la energía. Un carro a gasolina requiere cambios de aceite, filtros, bujías y sistemas de escape. El diésel suma inyectores y filtros más costosos. Por su parte, un auto eléctrico tiene menos piezas móviles y frena con regeneración, lo que reduce el desgaste de pastillas y discos.

 

En promedio, un vehículo eléctrico puede gastar entre 30 % y 50 % menos en mantenimiento que uno de combustión, aunque las revisiones de batería —cuando llegan— son más costosas y dependen de la garantía del fabricante.

 

Los incentivos de la nueva movilidad

El Gobierno mantiene estímulos para tecnologías limpias: exenciones parciales de IVA y descuentos en el impuesto vehicular para eléctricos e híbridos certificados. En ciudades como Bogotá, además, están exentos del pico y placa, un beneficio que en el día a día se traduce en ahorro de tiempo y combustible.

 

Sin embargo, el panorama aún es desigual: fuera de las grandes capitales, la red de electrolineras sigue siendo limitada, y la instalación de cargadores en casa puede sumar entre $2 y $5 millones, dependiendo de la potencia y la red eléctrica disponible.

 

Una decisión con cabeza fría

Elegir entre gasolina, híbrido o eléctrico en 2025 no es solo una cuestión de moda, sino de uso, presupuesto y proyección.

 

Si el uso del vehículo es alto y se puede cargar en casa, el eléctrico puede compensar su costo inicial en unos 5 a 6 años. Si en cambio se busca equilibrio entre autonomía y consumo, el híbrido es una apuesta segura. Pero si lo que se quiere es evitar los retos que plantea la tecnología y gana la nostalgia, los vehículos de combustión siguen siendo la opción más directa, aunque hoy por hoy es la más costosa a largo plazo.

 

Al final, tener un carro en Colombia sigue siendo un símbolo de independencia, pero también una suma constante. Y en esa suma, como dice otro viejo refrán del transporte, “el carro más barato es el que menos se mueve”.

Lo cierto es que en 2025 las ruedas siguen girando, y cada kilómetro cuesta, pero también enseña: que el camino hacia una movilidad más limpia no solo pasa por la gasolina o la electricidad, sino por la forma en que decidimos movernos.

 

Recuerde que el Salón es organizado por Fenalco y Corferias y cuenta con la participación de Audi, Auteco, BMW, BYD, Changan, Chery, Chevrolet, Citroën, Cupra, Dayun & Bestune, Deepal, DFSK, Dongfeng Corautos, Farizon, Faw Trucks, Fiat, Foton, Ford, Forland, GAC Motor, Geely Riddara, Voyah, GWM, Honda, Hyundai, Isuzu, JAC, JAC Eléctricos, Jaguar, JEEP, JMC, Jetour, JMEV, Karry, KGM, KIA, Land Rover, Mazda, Mercedes Benz, MG, Mini, Mitsubishi, Nissan, OPEL, Peugeot, Porsche, Ram, Renault, Seat, Sinotruck, Smart, Subaru, Suzuki, Toyota, Volkswagen, Volvo, XPeng y Zeekr.

Para más información, visite la página oficial de la feria: https://salondelautomovil.com/


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)