Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta variedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta variedades. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

Ixel Itinerante Santa Marta 500 años: una celebración de la moda que honra la historia y proyecta el futuro de la ciudad más antigua de Colombia

 

Ixel Itinerante Santa Marta 500 años: una celebración de la moda que honra la historia y proyecta el futuro de la ciudad más antigua de Colombia



  • Santa Marta y sus 500 Años Inspiran a Ixel Itinerante


Con motivo del quingentésimo aniversario de Santa Marta, ciudad emblemática del Caribe y la más antigua de Colombia, el evento Ixel Itinerante Santa Marta 500 Años, presentará una exposición de moda única que fusiona arte, historia, identidad y visión de futuro, exaltando a Colombia, “El País de la Belleza”.

 

Del viernes 25 al martes 29 de julio, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., el Salón Armando Villegas del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, en la histórica Quinta de San Pedro Alejandrino, abrirá sus puertas al público para acoger una muestra compuesta por 16 piezas de vestuario y complementos, elaboradas por reconocidos diseñadores samarios y nacionales. Cada creación, concebida de manera conceptual y exclusiva, rinde homenaje al mestizaje, la riqueza cultural y las tradiciones ancestrales de la región.

 

Los diseños incorporan trabajo manual de comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, reflejando un profundo respeto por los saberes ancestrales, los tejidos en fibras naturales y los oficios transmitidos de generación en generación.

 

Los diseñadores que participarán serán: Samarios, de cuna o adopción, como: Johanna Mancuso, Paul Cartagena, Natalia Amaya, Marco Emiliani, Christian Pater, Juan Manuel Bonilla, Perla Del Caribe y Jaime Mejía.

 

Invitados nacionales: Beatriz Camacho, Lina Cantillo, Pajón & Cartagena, Jorge Duque Cubel, Judy Hazbún y Virgilio Madinah.

 

Esta exposición además de celebrar los 500 años de la fundación de Santa Marta, se convierte en una experiencia sensorial e histórica que invita a la reflexión sobre la identidad, el mestizaje y la proyección cultural del territorio. Los asistentes podrán recorrer la instalación acompañados de música ambiental, efectos sonoros y textos curados por expertos, que contextualizan cada pieza desde el punto de vista artístico, histórico y social.

 

Habrá unas relatorías y voces expertas entre ellas: Pilar Castaño, periodista y escritora especializada en moda. Zarita Abello, acuarelista, gestora cultural y directora de la Quinta de San Pedro Alejandrino y del Museo Bolivariano. Liany Certain, curadora de arte, Claudia Elena Vásquez, figura pública y promotora de proyectos culturales, Inés María Zabaraín, Colombia. Periodista y presentadora.

 




En paralelo a la muestra de moda, habrá arte: un mismo lenguaje, el reconocido artista colombiano PERKYS presentará su obra “Gonawindúa: el corazón del mundo”, una instalación profundamente simbólica inspirada en la espiritualidad de los pueblos originarios de la Sierra Nevada, los Kankuamos, Arhuacos, Koguis y Wiwas, quienes consideran a esta montaña sagrada como el eje espiritual del planeta.

 

Utilizando pigmentos naturales recolectados en la Sierra y siguiendo los rituales y saberes indígenas, Perkys ha creado una obra que nace del territorio y habla desde sus raíces. Su lenguaje visual, donde la figura del maniquí encarna una reflexión sobre el cuerpo y la identidad, se sitúa dentro de una figuración contemporánea que ha sido reconocida en escenarios internacionales como Estados Unidos, Alemania y España. Lugar: salón Hernando del Villar del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de la Quinta de San Pedro Alejandrino.

 

“Con esta muestra, Ixel Itinerante Santa Marta 500 Años, se consolida como un espacio de diálogo entre la moda, el arte, la espiritualidad y el patrimonio, proyectando a Santa Marta como un epicentro cultural de alcance global” afirma Erika Rohenes, presidenta ejecutiva de Ixel Moda.

 

Para el cierre de la programación del sábado 25 de julio, a las 4:30 p.m., en el Teatro al Aire Libre Joaquín de Mier y Benítez, Quinta de San Pedro Alejandrino, se realizará el conversatorio “Moda & Orígenes”, un espacio de reflexión sobre la moda como lenguaje social y cultural que recoge la ancestralidad y el mestizaje de nuestro territorio.

 

El diálogo que será conducido por Erika Rohenes y Danilo Cañizares de IXEL MODA, contará con la intervención de la reconocida Pilar Castaño, la directora de la Quinta de San Pedro Alejandrino Zarita Abello y la galerista Liany Certain. El conversatorio abordará la moda como expresión viva de los orígenes, una herramienta de descolonización cultural que hoy se posiciona desde el sur como referente de identidad, resistencia y estética.

 

El sábado 26 de julio a las 7:00 PM en la Plaza de Banderas de la Quinta de San Pedro Alejandrino, el reconocido diseñador colombiano Hernán Zajar presentará su nueva colección, "QUINTA ESENCIA", en el marco de Ixel Itinerante Santa Marta 500 Años.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

lunes, 14 de julio de 2025

Turismo pet-friendly: una tendencia en ascenso que transforma el mercado colombiano

 

Turismo pet-friendly: una tendencia en ascenso que transforma el mercado colombiano



El turismo amigable con las mascotas ha pasado de ser una curiosidad de nicho a convertirse en una de las tendencias más influyentes del sector en 2025. Así lo confirman los desarrollos presentados durante las más recientes ediciónes de las Ferias de Turismo Fitur y Anato, donde quedó claro que los animales de compañía ya no son un “acompañante opcional” en los viajes, sino parte central de la experiencia de millones de personas en el mundo.

 

Este fenómeno encuentra terreno fértil en Colombia, donde, según cifras del DANE, el 67 % de los hogares tiene al menos una mascota, lo que equivale a más de 4,4 millones de familias. Perros y gatos lideran la preferencia, y su presencia ha modificado no solo hábitos de consumo, sino también las dinámicas del turismo.

 

Un mercado en expansión con nuevas prioridades

En los últimos cinco años, el mercado de mascotas en Colombia ha crecido un impresionante 84,9 %. Según proyecciones de CORFERIAS, se espera que el gasto de los hogares en este segmento alcance los $6,1 billones de pesos colombianos para finales de 2026. Este crecimiento refleja no solo una mayor tenencia, sino también una transformación en la relación emocional y funcional entre humanos y animales.

 

Viajar con mascotas se ha vuelto una necesidad para muchos colombianos. La oferta de servicios VIP para animales —desde hospedajes con menús especiales hasta spas, rutas naturales y amenities exclusivas— está en auge. El turista de 2025 no solo elige el destino, también evalúa cómo será tratado su compañero peludo.

 

Colombia y la región, cada vez más pet-friendly




De acuerdo con estudios de tendencias de viaje, Colombia se ha posicionado por encima del promedio global en cuanto a turismo con mascotas. En 2024, el 7 % de los colombianos realizó al menos un viaje con su mascota, frente a un 4 % a nivel mundial. Para 2025, la cifra proyectada asciende al 15 %, lo que marca una consolidación en el comportamiento del consumidor.

 

Bogotá lidera en número de hogares con mascotas (25 %), seguida por Cali (18 %) y Medellín (17 %), lo que explica por qué estas ciudades también encabezan la demanda de experiencias turísticas pet-friendly.

 

El caso de Santander: un modelo en evolución

En el nororiente colombiano, el departamento de Santander empieza a destacar como un destino que responde activamente a esta tendencia. En el municipio de Piedecuesta, el reconocido Hotel Punta Diamante ha desarrollado una propuesta pensada para integrar a las mascotas como parte de la experiencia de lujo y descanso.

 

“Nos dimos cuenta de que las mascotas no son solo parte del viaje, son parte de la familia. Nuestro compromiso es ofrecer un entorno cómodo, seguro y placentero tanto para ellas como para sus dueños”, asegura Alejandra Castillo, gerente general del hotel.

Con amplias zonas verdes, senderos naturales y servicios diseñados para perros y gatos, Punta Diamante se consolida como un referente del turismo pet-friendly en Colombia, demostrando que es posible combinar exclusividad, confort y amor por los animales.

 

Del nicho a la estrategia: un nuevo reto para el turismo

Aunque el interés por viajar con mascotas está en pleno auge, aún falta una oferta articulada y consistente que permita hablar del turismo pet-friendly como una categoría robusta dentro del sector. El desafío para hoteles, agencias, aerolíneas y operadores turísticos es pasar de la reacción puntual a la estrategia estructural.

 

La tecnología será clave en este proceso. Plataformas de reserva, filtros especializados, rutas geolocalizadas y recomendaciones adaptadas pueden marcar la diferencia. En un entorno cada vez más competitivo y emocional, quienes comprendan el valor de incluir a las mascotas en la ecuación del viaje, estarán construyendo fidelidad a largo plazo.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

domingo, 13 de julio de 2025

Remates de Asocebú en Agroexpo 2025 cierran con éxito: más de $1.700 millones en ventas de genética cebuina

 

Remates de Asocebú en Agroexpo 2025 cierran con éxito: más de $1.700 millones en ventas de genética cebuina



             Dos noches de remates y 85 lotes comercializados consolidan a Agroexpo como el epicentro de negocios ganaderos en Colombia.

             Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore y Red Sindi brillaron en pista y se vendieron con alta demanda entre ganaderos de todo el país.

 

Agroexpo 2025 sigue demostrando por qué es la feria agropecuaria más importante de Latinoamérica. Los remates “La Gran Reserva” y “Gran Remate de Ejemplares de Cabezal”, organizados por la comercializadora de Asocebú, cerraron con un balance positivo: más de $1.700 millones en ventas y 85 lotes de animales de alto valor genético comercializados en el Auditorio Principal de Corferias.

 

El viernes 11 se realizó “La Gran Reserva”, remate donde se ofertaron 50 lotes enfocado en ejemplares de potrero como reproductores, hembras de levante y hembras de vientre, con la participación de criadores de todo el país. La jornada cerró con más de $1.000 millones en ventas. El sábado 12, el turno fue para el “Gran Remate de Ejemplares de Cabezal”, con 35 lotes conformados por animales que habían sido juzgados durante la primera semana de feria, muchos de ellos premiados, y que alcanzaron ventas cercanas a los $700 millones.

 

“Estos resultados muestran la confianza del sector ganadero en Agroexpo como un escenario de negocios reales. Lo que vimos en estos remates es el campo que impulsa la economía, la genética y la productividad del país”, afirmó Doris Chingaté, jefe de proyecto de Agroexpo en Corferias.

 

“La respuesta del público, los criadores y los compradores demuestra que la ganadería cebuina sigue siendo un pilar de desarrollo económico rural. Desde UNAGA, celebramos este éxito como un impulso directo a la economía del campo colombiano”, señaló Daniel Espinosa, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia – UNAGA.

 

Una experiencia ganadera de alto nivel

La dinámica de los remates fue vibrante y emotiva. Los asistentes vivieron en vivo la potencia de los animales, la rapidez de los rematadores y la emoción de adquirir ejemplares de alto estándar. Tanto criadores experimentados como nuevos compradores calificaron las jornadas como un hito comercial de la feria.

 

“Agroexpo permite reunir en un solo punto toda la genética de élite del país. Por eso ‘La Gran Reserva’ fue tan exitosa, y el remate de cabezal les dio a los asistentes la oportunidad de llevarse a casa animales premiados en pista”, explicó Camilo Andrés Díaz Pazmiño, gerente de la comercializadora y promotora ganadera de Asocebú.

 

Cambio de bloques: la feria se renueva

Tras este exitoso cierre, en la noche de este domingo 13 de julio saldrá el primer bloque de animales, y en la madrugada del lunes 14 ingresará el segundo bloque ganadero, con nuevas razas, ejemplares y jornadas de juzgamiento para continuar con la programación pecuaria de la segunda semana de Agroexpo.

 

Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

El agro colombiano se transforma: Inscríbete al III FORO AGROEXPO INNOVA con líderes que están sembrando el futuro

 

El agro colombiano se transforma: Inscríbete al III FORO AGROEXPO INNOVA con líderes que están sembrando el futuro



  • El evento reunirá a líderes empresariales, académicos, emprendedores y actores del agro para trazar la hoja de ruta del campo colombiano en clave de sostenibilidad e innovación.
  • El foro se realizará el 17 de julio en Corferias y visibilizará experiencias, tecnologías y estrategias para posicionar a Colombia como protagonista del agro global.

 

Llega una nueva edición del evento académico y estratégico más relevante para el sector agropecuario y agroindustrial de Colombia: el III FORO AGROEXPO INNOVA – Innovación, Sostenibilidad y Crecimiento: El Camino del Agro Colombiano, organizado por Agroexpo 2025, Agronegocios y La República Foros.

 

“Este foro es una plataforma para visibilizar el talento, la innovación y la transformación silenciosa que está ocurriendo en los territorios rurales. Queremos mostrarle al país lo que ya está pasando y lo que viene en el agro colombiano”, asegura Doris Chingaté, jefe de proyecto de Agroexpo en Corferias.

 

Un foro para un sector que impulsa el futuro del campo

El III FORO AGROEXPO INNOVA tiene como objetivo posicionar a Colombia como una potencia agroalimentaria global, destacando su biodiversidad, la fuerza productiva del campo y el compromiso del país con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social.

 

Las intervenciones estarán distribuidas en tres bloques, con enfoques complementarios sobre la transformación estructural del agro colombiano desde lo productivo, lo social y lo comercial:

 

Panel 1: El Agro Colombiano en la Ruta de la Innovación y Sostenibilidad Tecnologías emergentes, eficiencia productiva y acceso a financiamiento. Participan:

  • Luis Felipe Arboleda Cortés, Director de Segmento Agropecuario en Davivienda
  • Nelson Barrera Toca, Gerente de Automatización Industrial en Siemens Colombia
  • Rodrigo Alfredo Martínez Sarmiento, Director de I+D de AGROSAVIA

 

Panel 2: La Ganadería en Colombia: Evolución y Perspectivas

  • Transformaciones, avances y sostenibilidad en el sector ganadero. Participan:
  • Daniel Espinosa Garcés, Presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia (UNAGA)
  • Paula Andrea Cepeda Rodríguez, Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
  • Conversación: Mujeres Transformando el Agro
  • Casos de éxito en liderazgo femenino rural, sostenibilidad e innovación social. Participan:
  • Claudia Rodríguez, Coordinadora de Equidad de Género, Federación Colombiana de Cafeteros
  • Liliana Jiménez, Directora Ejecutiva de Fundación Amarella

 

Panel 3: Estrategias y mercados clave para el crecimiento de las exportaciones agropecuarias colombianas

  • Visión internacional, competitividad y oportunidades para los productos del campo colombiano. Participan:
  • Carmen Cecilia Caballero Villa, Presidenta de ProColombia
  • Camilo Montes, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI
  • Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Presidente Ejecutivo de Asohofrucol

 

“El foro es una oportunidad para reconocer a quienes están haciendo posible una nueva ruralidad en Colombia, más productiva, más tecnológica, más humana y respetuosa de nuestros recursos”, afirma Daniel Espinosa, director ejecutivo de UNAGA.

 

Este encuentro se llevará a cabo el jueves 17 de julio de 2025, de 9:30 a.m. a 1:30 p.m., en el Auditorio principal de Corferias (Carrera 37 #24 – 67, Bogotá), y contará con la participación de destacados líderes del agro colombiano.

 

Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

ASÍ FUE EL SEMINARIO “PRESENTE Y FUTURO DE LA CADENA LÁCTEA” DE ANALAC REALIZADO EN EL MARCO DE AGROEXPO

 

ASÍ FUE EL SEMINARIO “PRESENTE Y FUTURO DE LA CADENA LÁCTEA” DE ANALAC REALIZADO EN EL MARCO DE AGROEXPO



-              La segunda versión de este evento académico se llevó a cabo el viernes 11 de julio, desde las 8:30 a. m. hasta las 5:30 p. m., en el auditorio principal de Corferias

-              Cada colombiano consume 150 mil kilogramos de lácteos al año; la industria superó las exportaciones en 2024, llegando a 12.329 toneladas.

-              Agroexpo en su versión 25, organizada por UNAGA y Corferias, reúne a más de 600 expositores y estará en el recinto ferial hasta el 20 de julio.

 

La segunda versión del seminario “Presente y futuro de la cadena láctea”, tuvo lugar en el Auditorio principal de Corferias. Este evento académico fue el escenario para abordar las discusiones nacionales e internacionales que tiene la cadena láctea en materia de desarrollo y proyecciones de la industria en Colombia y la región LATAM.

 

Frente a la realización del seminario, Felipe Pinilla de Brigard, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Leche ANALAC comentó que “hemos construido este evento junto con los productores de leche de todo el país, también nos acompañaron 14 empresas del sector agropecuario para lograr que durante todo el día se trataran los temas de interés propios del sector”.

 

De esta manera, desde las 8:30 a. m. y hasta las 5:30 p. m., los asistentes al evento atendieron una agenda académica dividida en cuatro capítulos, estas son algunas memorias de lo sucedido:

 

El primer espacio contó con la participación de la Cooperativa Los Pinos de Costa Rica, referente en Latinoamérica, quienes junto a Colanta destacaron el rol esencial del trabajo cooperativo para el avance y fortalecimiento de la cadena en el país.

 

La economía es el segundo capítulo de la agenda, en este, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, habló sobre cómo está la situación en Colombia y analizó la productividad en el sector agropecuario y lechero.

 

Luego, el turno fue para RaboBank, la filial brasileña del banco cooperativo holandés con un enfoque específico en el sector agropecuario. Andrés Padilla, analista senior para Latinoamérica de toda la industria de alimentos y bebidas del Banco, analizó la cadena desde el punto de vista de producción, mercado y precios de lácteos en el mundo.

 

La segunda jornada comenzó con Juan Rafael Ruíz, del grupo BIOS quien habló sobre sostenibilidad. “Ruíz habló sobre cómo, a partir de la nutrición, tenemos una herramienta muy potente para fortalecer la ganadería de leche en pastoreo, que es el valor agregado que tiene el sector en Colombia frente a otras partes del mundo”, recordó Felipe Pinilla de Brigard.

 

Como complemento a esta charla, Santiago Quintana, dio a conocer ejercicios que ya se han realizado y están documentados sobre la medición de huella de carbono de ganaderías de leche en Colombia, Quintana expuso qué productores se midieron, cuánto emiten sus fincas en gases efecto invernadero, cuánto facturan de CO2 sus suelos, y bosques; a partir de ese resultado, mostró el balance de carbono.

 

Frente al capítulo cuatro, enfocado al consumo, Juan Santiago Vélez, ganadero colombiano y director agropecuario de Aurora Dating en Estados Unidos, compartió con los asistentes las necesidades del consumidor y conectó con la visión y proyección del ganadero.

 

Patricia Sabino, directora del Centro Latinoamericano de Producción, expuso el rol de los lácteos en la vida y en la alimentación de las personas, y cómo el consumo es fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional de los países en todos los rangos de edad.

 

El seminario finalizó con la entrega del primer premio ANALAC a la mujer que une al campo, inspirado en dos mujeres que han dejado un legado invaluable en la industria: Leticia Uribe e Inés Acosta.

 

El sector lácteo en cifras según ANALAC:

-              Colombia produce entre 7 mil y 8 mil millones de litros de leche al año.

-              La cadena láctea desde la finca hasta la oferta a consumidor final genera un poco más de 1 millón de empleos formales en el país.

-              2025 va 5% por encima de lo reflejado en la misma época del 2024

-              Las exportaciones en el 2024 fueron récord pasando de 5.085 a 12.329 toneladas.

-              2025 vislumbra como un año relevante en este sector, ya que, con corte a abril se han exportado 5.238 toneladas de lácteos, lo que significa un 75% más que lo exportado en 2024.

-              Venezuela, Estados Unidos, países cercanos en Centroamérica y Suramérica son los principales destinos de la industria láctea en Colombia.

  Sobre el consumo en Colombia y las preferencias

-              Los colombianos consumen 45% de leche líquida en sus diferentes formas. 20% son quesos, 23% otras leches, como las saborizadas y yogures; el resto corresponde a derivados como mantequillas y sueros, entre otros.

-              Los mayores consumidores son las familias con niños, adultos mayores.

-              Las regiones que más producen lácteos son Antioquia, Cundinamarca, Caquetá y Boyacá. Sin embargo, 26 de los 32 departamentos del país se dedican a la producción.

-              Bogotá, Medellín y los alrededores de estas ciudades tienen la mayor población consumidora de lácteos.

-              La FAO dice que cada persona debe consumir 170 kilogramos de lácteos al año. En Colombia el consumo por persona es de 150 mil kilogramos.

 

Para conocer más sobre la agenda académica y detalles de esta versión 25 de la Feria ingrese a www.agroexpo.com.

 

Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

miércoles, 9 de julio de 2025

HASTA EL 20 DE JULIO ESTARÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA PARTICIPAR EN MISS UNIVERSE COLOMBIA, EL REALITY

 

HASTA EL 20 DE JULIO ESTARÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA PARTICIPAR EN MISS UNIVERSE COLOMBIA, EL REALITY



             Inscríbete a Miss Universe Colombia - El Reality, aquí

Hasta el domingo 20 de julio estará abierta la convocatoria para participar en Miss Universe Colombia, El Reality, con el que este año el Canal RCN elegirá a la representante de nuestro país a uno de los certámenes de belleza más importantes del mundo.

 

'Miss Universe Colombia - El Reality' es una oportunidad única de crecimiento personal y profesional para las mujeres que participen, pues serán parte de un proceso de formación con expertos en diferentes áreas de la industria de la belleza y el entretenimiento. Este innovador formato busca que sus participantes además de a la belleza desarrollen habilidades como la creatividad y el liderazgo, todo con el objetivo de que brillen la gran noche de elección de la ganadora.

 

Las aspirantes se enfrentarán a diferentes retos con un panel de expertos jurados que tendrá la tarea de elegir a la representante de Colombia en Miss Universe.

 

El Canal RCN invita a todas las mujeres colombianas que sueñan con llevar la bandera del país a nivel internacional a aprovechar esta convocatoria y ser parte de esta experiencia única.

 

Algunos de los requisitos para participar son:

             Ser de nacionalidad colombiana

             Ser mayor de 18 años

             Representación Departamental: la candidata debe pertenecer al departamento que representa. Esta pertenencia se define si la concursante, sus padres o sus abuelos han nacido en dicho departamento, o si la aspirante ha residido de manera continua en él durante los últimos seis (6) meses.

 

El proceso de inscripción es muy fácil y se hace a través de la página www.missuniversecolombia.co aquí además se encuentran los términos y condiciones de participación.

 

No se pierda la oportunidad de representar a su departamento, inscribiéndose en www.missuniversecolombia.co



Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

jueves, 3 de julio de 2025

Agroexpo 2025 prendió motores: comienza la celebración de los 50 años del campo que impulsa a Colombia

 

Agroexpo 2025 prendió motores: comienza la celebración de los 50 años del campo que impulsa a Colombia



Una ruana, una receta, una semilla. El sonido de la tierra cuando se cultiva, las voces del campo cuando se sienten escuchadas, y el orgullo de una historia que ha acompañado a Colombia por cinco décadas. Así arrancó este miércoles, en Corferias, el lanzamiento oficial de Agroexpo 2025, la feria agropecuaria más importante de Latinoamérica que este año celebra medio siglo siendo vitrina, voz y motor del agro colombiano.

 

El encuentro, que marcó la cuenta regresiva hacia los 12 días de feria (del 9 al 20 de julio), se vivió con la calidez de una conversación entre amigos que comparten una misma pasión: el campo. Productores, creadores de contenido rural, líderes gremiales y voceros institucionales se reunieron en un espacio cargado de simbolismo, orgullo y visión de futuro, moderado por el periodista y presentador Mauricio Vélez, quien con su cercanía y conexión con lo rural logró abrir un diálogo sincero y poderoso sobre el presente y el futuro del agro en Colombia.

 

Con más de 600 expositores, 3.000 animales en pie, 23 pabellones, 1.400 actividades y una expectativa de más de 200 mil visitantes, Agroexpo 2025 será una celebración a gran escala. Pero, sobre todo, será un homenaje a quienes, día a día, hacen del campo un proyecto colectivo que alimenta, emociona, conecta y transforma.

 

Desde el corazón de Corferias, Marisol Suárez, directora de ferias, fue la encargada de abrir el diálogo resaltando el crecimiento de esta edición:

 

“Esta es una feria donde el campo se ve, se escucha y se siente. Este año vamos con todo: más empresas, más innovación, más experiencias y más orgullo rural. Tenemos una feria pensada para toda la familia y para todos los actores de la cadena agroproductiva”.

 

Agroexpo 2025 también se destaca por su potencia internacional. Uno de sus grandes hitos será el Congreso Mundial de Ganado Pardo Suizo, que reunirá a expertos, criadores y científicos de talla global. Además, regresan encuentros clave como el Congreso PorkCalidad, el Foro Agroexpo Innova y diversas ruedas de negocio multisectoriales.

 

“Aquí hay una ganadería que evoluciona: sostenible, responsable y con futuro. Agroexpo es ese puente donde el campo se moderniza sin perder su esencia”, afirmó Daniel Espinosa Garcés, presidente de UNAGA.


Uno de los ejes que marcarán esta edición es la sostenibilidad. Agroexpo 2025 no solo mostrará maquinaria y genética, sino nuevas formas de entender la relación con la tierra. Desde las organizaciones del sector, se está sembrando una transformación real en las prácticas productivas.

 

“Vamos a mostrarle al mundo que tenemos un modelo agroecológico que cuida al ser humano. Tenemos 80.000 productores que hoy no usan químicos, logrando reducir en un 60% sus costos e incrementando su productividad”, aseguró Álvaro Palacios, presidente ejecutivo de Asohofrucol.

 

Estas apuestas también se fortalecen desde los territorios. Este año, Boyacá es el departamento invitado a la feria. Con una tradición agrícola histórica y un enfoque cada vez más técnico y diverso, se ha convertido en un ejemplo de soberanía alimentaria.

 

“Nuestro departamento tiene una gran diversidad climática. De las 96 líneas, tenemos más de 35 líneas en agricultura tropical. Somos el segundo productor de papa del país y también un territorio autosostenible que aporta a la seguridad alimentaria nacional”, expresó con orgullo Elizabeth Bermúdez, secretaria de Agricultura de Boyacá.

 

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el homenaje a dos creadores de contenido que, desde sus plataformas, han transformado la narrativa del campo. Julián Pinilla (@eldelaruana) y Janeth Colmenares (@lamama.delasrecetas) recibieron un reconocimiento especial por su contribución a la visibilidad del mundo rural desde el lenguaje cotidiano y el corazón.

 

“Hoy me pongo la ruana con orgullo. El campo me impulsa a mostrar quién soy y de dónde vengo. En cada video hay una historia real”, dijo Julián, visiblemente conmovido.

 

“Yo crecí en la cocina campesina, y con cada receta quiero que la gente recuerde de dónde viene lo que comemos. El campo está lleno de mujeres que siembran, cocinan y sostienen a Colombia”, compartió Janeth.

 

Ambos representan un nuevo capítulo en la comunicación rural: uno que no solo habla del agro, sino que lo vive, lo siente y lo conecta con nuevas generaciones.

 

La invitación está abierta: el campo se toma la ciudad

Agroexpo 2025 será una feria multisensorial. Habrá zonas interactivas, experiencias en vivo, exhibiciones ganaderas, espacios académicos y zonas para niños. Esta edición es pensada tanto para el público especializado como para las familias urbanas que quieren reconectarse con lo que somos.

 

“Queremos que todos vivan el campo en la ciudad. Agroexpo es cultura, tecnología, tradición y futuro. El campo no solo alimenta, también emociona y transforma”, concluyó Doris Chingaté, jefe de proyecto de Agroexpo.

 

Horarios y boletería

Agroexpo 2025 estará abierta al público todos los días de feria, del 9 al 20 de julio, en horario de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., con taquillas habilitadas desde las 9:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.

 

Las boletas tienen un valor de $35.000 COP para el público general de lunes a viernes y $31.000 los fines de semana. Niños de 5 a 12 años pagan $17.000, mientras que los estudiantes de carreras agroindustriales podrán ingresar por $25.000 (válido solo en taquilla). También estarán disponibles multibonos de 3 días por $64.000 y de 4 días por $90.000. Se recuerda que, por razones de bienestar animal, no se permite el ingreso de mascotas domésticas.

 

Para comodidad de los visitantes, los parqueaderos Verde (Calle 25 #33-60) y Torre (Carrera 40 #22-34) estarán habilitados todos los días de feria de 9:00 a.m. a 10:00 p.m.

 

Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

Nuevos aires para Zeekr y su modelo Zeekr X en Colombia

 

Nuevos aires para Zeekr y su modelo Zeekr X en Colombia



La actualización 2026 del modelo eléctrico más vendido de la marca en el país incorpora mejoras en diseño, tecnología y experiencia a bordo en sus versiones Flagship y Premium y suma a la familia la edición Sport, que mantiene el ADN de lujo sostenible a un precio especial.

 

Las actualizaciones anuales —conocidas como Model Year o MY— se han convertido en una herramienta clave para que las marcas automotrices mantengan vigentes sus modelos, mejoren la experiencia de usuario y se adapten a las expectativas de los conductores.

 

En esa línea, Zeekr Colombia —la marca de lujo eléctrico del Grupo Geely y representada oficialmente en el país por Astara— actualiza su portafolio. No se trata de rediseños totales, sino de ajustes técnicos, tecnológicos o estéticos que elevan la propuesta de valor.

 

Zeekr X, el modelo de la marca más vendido en Colombia, evoluciona con una serie de mejoras que refuerzan su carácter premium y urbano. La renovación, basada en la escucha activa de usuarios, asesores comerciales y datos de posventa, se traduce en una experiencia interior más envolvente y funcional.

 

Todas las versiones Zeekr X ahora incluyen una nueva consola central más amplia, que aporta un diseño más limpio, y, a su vez, aumenta significativamente el volumen de almacenamiento entre las sillas delanteras. Además, cuentan con nuevos accesos directos físicos en la parte inferior del timón, mejorando la ergonomía y la interacción con el sistema de infoentretenimiento.

 

La versión Premium añade iluminación ambiental configurable, ideal para generar ambientes personalizados en el interior, y un sistema de sonido firmado por Yamaha, que responde a las exigencias acústicas del segmento. Por su parte, la Flagship incluye estos elementos y suma detalles exclusivos como el nuevo tono Negro Phantom, una edición limitada para Colombia, pensada para reforzar su distinción visual.

 

Lujo eléctrico con vocación de acceso

Zeekr X Sport es una de las grandes novedades de la marca para el segundo semestre de 2025. Concebido como la versión base, este modelo mantiene la plataforma y diseño de las versiones Premium y Flagship, pero ajusta su equipamiento para ofrecer una propuesta más accesible dentro del segmento eléctrico premium.

 

Su batería LFP de 49 kWh permite una autonomía de hasta 330 kilómetros por carga, ideal para la movilidad urbana e interurbana. Con un precio de lanzamiento desde $169.900.000, se posiciona como una de las mejores relaciones precio/producto del mercado eléctrico colombiano.

 

Entre sus diferencias frente a las versiones más altas, el modelo Zeekr X Sport reemplaza el techo en tono contraste por uno del mismo color de la carrocería, utiliza rines de 18 pulgadas y ofrece una silla del conductor con ajuste eléctrico, mientras que la del pasajero es manual. Además, prescinde de elementos como el display exterior de estado, head up display, sonido Yamaha y sistema de iluminación ambiental interior, sin comprometer el diseño audaz ni la experiencia de manejo.

 

“Es una apuesta que responde a lo que muchos usuarios estaban esperando: entrar al mundo Zeekr con un vehículo 100% eléctrico, bien equipado, con diseño diferencial y respaldo posventa. Zeekr X Sport es la puerta de entrada ideal para quienes quieren lujo sostenible sin romper la barrera de los 170 millones”, afirma Juan Diego Jaramillo, líder de producto de la marca.

 

Desde su llegada al país en octubre de 2024, Zeekr X se ha consolidado como el modelo más solicitado del portafolio de la marca en Colombia, representando cerca del 70% de las ventas frente al 30% del modelo Zeekr 001. Su tamaño compacto, versatilidad para la ciudad, gran autonomía y diseño escandinavo han sido factores clave en su aceptación, especialmente entre quienes buscan una experiencia premium con proporciones prácticas.

 

Escuchar para evolucionar

Uno de los pilares detrás de esta evolución es el proceso de escucha activa que Zeekr Colombia ha implementado desde su llegada al país. A través de su red de vitrinas, grupos de propietarios y contacto directo con clientes, la marca ha identificado oportunidades de mejora y preferencias locales que se reflejan en esta actualización del portafolio.

 

“Hoy ya circulan más de 134 unidades del modelo Zeekr en Colombia. Eso nos ha permitido obtener retroalimentación real de parte de los clientes, y por medio de la escucha activa de los que se acercan a nuestras vitrinas y PopUps en Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín, construir un vehículo más alineado a la forma en que se usa en nuestras ciudades”, explica Jaramillo.

 

¿Listo para descubrir el futuro del lujo eléctrico? Conoce más sobre las versiones de Zeekr X MY2026, agenda tu test drive y sé parte de una nueva era de movilidad sostenible en Colombia. Más información en www.zeekr.com.co

 

Lo que viene

El portafolio Zeekr en Colombia, actualmente compuesto por los modelos Zeekr X y Zeekr 001, seguirá creciendo. La marca ya abrió la preventa del nuevo Zeekr 7X, un SUV mediano de lujo 100% eléctrico que se presentará oficialmente en los próximos meses. Estará disponible en tres versiones pensadas para el terreno colombiano. Un nuevo integrante con todo el lujo, la elegancia y la magia llega a la familia.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

martes, 1 de julio de 2025

LLEGA DE NUEVO A COLOMBIA LA MÁS GRANDE FERIA DE AUTOS USADOS DEL PAÍS

 

LLEGA DE NUEVO A COLOMBIA LA MÁS GRANDE FERIA DE AUTOS USADOS DEL PAÍS



             Corferias enciende motores con nextcar 2025, la muestra y comercialización de los usados más confiables

             Más de 60 expositores confirmados para la novena versión de esta importante muestra, ofreciendo una amplia selección de vehículos usados de todas las categorías.

             La feria exhibirá un parque automotor con más de 1.300 vehículos usados, todos ellos con precios accesibles para todo tipo de presupuesto.

 

Del jueves 31 de julio al domingo 3 de agosto, Corferias abre sus puertas para NextCar 2025, la feria que reúne la oferta más amplia y segura de vehículos usados en Colombia. Este evento se ha consolidado como un referente clave en el mercado automotor de usados, promoviendo transacciones transparentes y confiables para miles de colombianos.

 

Durante cuatro días, 60 expositores, entre concesionarios, entidades financieras, aseguradoras y comercializadores de servicios complementarios a la categoría, exhibirán un parque automotor de más de 1.300 vehículos usados. A su vez, los asistentes podrán confiar en que los automóviles han sido sometidos a exhaustivas revisiones, asegurando transparencia en su estado y calidad.

 

La feria, que llega a su novena edición, se desarrollará en un contexto favorable para el sector. De acuerdo con datos de la base nacional de traspasos hasta mayo de 2025 en Colombia se han traspasado 406.151 vehículos, lo que representa una variación positiva del 16,0 % en comparación con mayo de 2024, cuando se realizaron 350.223. Además, Bogotá continúa liderando este segmento, con 124.104 traspasos registrados a corte de mayo del presente año.

 

“En NextCar nos enorgullece presentar un parque automotor cuidadosamente seleccionado, acompañado de servicios que facilitan cada paso del proceso de traspaso. Nuestro objetivo es brindar una experiencia confiable y segura, que refleje el dinamismo del mercado de vehículos usados”, afirmó Carlos Ruiz, jefe de proyecto en Corferias para NextCar.

 

El evento, organizado por Corferias, Fenalco y Casa Editorial El Tiempo CEET, es el espacio ideal para que compradores y vendedores se conecten de manera eficiente y confiable. Asimismo, la feria ofrecerá servicios integrales de financiamiento, asesoría en seguros y certificaciones técnicas, facilitados por instituciones reconocidas como Davivienda, asegurando un proceso de compra completamente seguro.

 

Peritaje y confiabilidad

 




En suma, los visitantes podrán contar con la confiabilidad que brindan los servicios complementarios de peritaje de calidad. Esta etapa fundamental en el proceso de traspaso garantiza transparencia y seguridad para compradores y vendedores.

 

Durante la feria, estarán presentes empresas especializadas que realizarán evaluaciones técnicas completas a los automóviles, analizando aspectos mecánicos, estructurales, estéticos y legales. Este proceso permite determinar el estado real del vehículo, identificar posibles fallas o reparaciones anteriores, y establecer un valor comercial justo y confiable.

 

Los expertos en peritaje contarán con personal capacitado y equipos tecnológicos avanzados, lo que les permitirá emitir diagnósticos precisos y certificados. Su presencia en NextCar brinda confianza a los asistentes y facilita las decisiones de negocio, promoviendo un entorno de negociación seguro y profesional. Gracias a estos servicios, la feria se posiciona como un espacio confiable para quienes desean adquirir un vehículo usado con respaldo técnico y legal.

 

Experiencias destacadas




Los asistentes podrán sumergirse en actividades y experiencias diseñadas alrededor de su pasión por los vehículos: desde demostraciones en vivo hasta talleres interactivos que conectan a toda la familia.

 

En ese sentido, NextCar invita a vivir una experiencia automotriz inolvidable con un espectacular show de vehículos clásicos, la adrenalina del campeonato de carros de calle modificados para carreras, y una exhibición de autos de competencia en la plazoleta de banderas, junto a vehículos auxiliares.

 

También estarán presentes pilotos profesionales, quienes firmarán autógrafos con su indumentaria oficial. Además, los visitantes podrán sentir la velocidad en carne propia gracias a los simuladores de las principales pistas del mundo y del autódromo de Tocancipá.

 

NextCar 2025 se perfila así como la alternativa ideal: un punto de encuentro donde, además de explorar un amplio inventario, quienes asistan podrán disfrutar de momentos de ocio y convivencia en familia o en pareja, ampliando la experiencia más allá de la compra, todo alrededor de la pasión por el mundo automotor.

 

Finalmente, vale la pena destacar que NextCar hace parte de Econexia, la comunidad digital de conexiones y negocios de Corferias. Para obtener más información sobre actividades, boletería, expositores y noticias, puede ingresar a la página oficial de la feria: https://nextcar.com.co


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

sábado, 28 de junio de 2025

El Volvo XC60 se convierte en el modelo más vendido en la historia de la marca

 

El XC60 se convierte en el Volvo más vendido de todos los tiempos


 

Con más de 2.7 millones de unidades vendidas, el Volvo XC60 ha superado al icónico Volvo 240 como el modelo más vendido en la historia de la marca.

 

Desde su lanzamiento en 2008, el SUV mediano de Volvo Cars, representado por Astara en Colombia, se ha mantenido como uno de los favoritos entre los clientes, atrayendo a una amplia variedad de conductores que valoran la seguridad, la calidad y una experiencia de conducción premium. Inicialmente fabricado exclusivamente en Europa, el XC60 se convirtió más tarde en el primer modelo global de Volvo también producido en China, apoyando así las ventas locales. En 2018, fue reconocido como el Auto del Año a nivel mundial (World Car of the Year).

 

La generación actual del XC60 introdujo las motorizaciones híbridas enchufables a un público más amplio, y el año pasado fue el híbrido enchufable más vendido en Europa.

 

Para el modelo del año 2026, el XC60 ha experimentado una importante renovación con un diseño modernizado, una experiencia de usuario más intuitiva, un confort mejorado y un sistema de infoentretenimiento más sensible.

 

“Creciendo en Suecia durante los años 80, el Volvo 240 era el auto familiar por excelencia; podías ver uno en casi cada entrada de casa”, comenta Susanne Hägglund, directora de Global Offer en Volvo Cars. “Hoy, el XC60 ha tomado ese lugar de dos formas: no solo como el favorito de las familias, sino también al convertirse en el modelo más vendido de nuestra historia, lo cual es, la máxima prueba del éxito de un automóvil. Y ahora, con las actualizaciones más recientes, es aún mejor.”

 

El auto familiar perfecto

El XC60 es el vehículo todoterreno ideal para las familias, al combinar sin esfuerzo lo último en seguridad, el diseño escandinavo y la funcionalidad de un SUV en una propuesta sólida y confiable. Ha ganado con méritos su lugar como pilar en la orgullosa tradición de Volvo Cars de fabricar vehículos en los que las familias confían.

 

Durante años, la versión familiar del Volvo 240 fue la opción preferida por familias de todo el mundo, apreciada por su nivel de seguridad y sus excelentes cualidades de conducción. Para muchos, representaba la definición misma de lo que debía ser un vehículo familiar tipo station wagon. Hoy, el SUV ha ocupado su lugar como la elección por excelencia, y el hecho de que el XC60 se haya convertido en el modelo más vendido en la historia de Volvo Cars refleja claramente este cambio en las necesidades y preferencias de los clientes.

 

Muchos de quienes crecieron viajando en un Volvo 240 ahora eligen el XC60 para sus propias familias. Y así como el 240 marcó su infancia, el XC60 está creando nuevos recuerdos para toda una generación.

 




Dos coches, un legado de seguridad

Cuando se presentó el Volvo 240 en 1974, estableció nuevos referentes en seguridad que seguirían siendo relevantes durante décadas. Para su época, contaba con una avanzada estructura de carrocería, zonas de deformación delantera y trasera, así como un habitáculo reforzado. Este tipo de “jaula de seguridad” sigue protegiendo hoy en día a los ocupantes de los vehículos Volvo en carretera.

 

El 240 también fue uno de los primeros automóviles en incorporar protección mejorada contra impactos laterales, que más adelante evolucionaría en el sistema patentado por Volvo: el Sistema de Protección contra Impactos Laterales (SIPS). Además, en 1978, Volvo introdujo el cojín elevador infantil, una innovación pionera a nivel mundial.

 

El Volvo XC60 ha continuado esta trayectoria de liderazgo en seguridad, incorporando múltiples tecnologías avanzadas. Entre ellas destaca City Safety, el primer sistema de frenado automático de emergencia a baja velocidad ofrecido de serie en el mundo, diseñado para ayudar a evitar o mitigar colisiones a velocidades de hasta 30 km/h. Lanzado en 2008, este sistema se ha convertido desde entonces en una característica común en los autos nuevos a nivel global.

 

En otro hito mundial, el XC60 presentó en 2017 el sistema de Mitigación de Colisiones con Vehículos en Sentido Contrario (Oncoming Lane Mitigation), capaz de intervenir con una maniobra de dirección para ayudarte a volver a tu carril si te desvías hacia el tráfico que circula en sentido contrario. Estas innovaciones han hecho que el XC60 reciba múltiples reconocimientos en evaluaciones de seguridad independientes.

 

Al igual que el 240 en su tiempo, el renovado Volvo XC60 es uno de los autos más seguros del mercado. Gracias a su estructura de seguridad avanzada y a las últimas tecnologías de seguridad activa y asistencia al conductor, está diseñado para protegerte a ti y a tus acompañantes.

 

Un puente hacia un futuro totalmente eléctrico

El renovado XC60, junto con otras actualizaciones recientes en la gama de modelos, desempeña un papel clave en la estrategia de electrificación de Volvo Cars, al ofrecer una experiencia de conducción 100% eléctrica con la tranquilidad de contar con un motor de combustión para quienes aún no están listos para dar el salto completo a la movilidad eléctrica.

 

Según datos de Volvo Cars, aproximadamente la mitad de la distancia recorrida a nivel global por los modelos híbridos enchufables más recientes de la marca se realiza utilizando únicamente electricidad.

 

Small print

             El Volvo 240 se produjo entre 1974 y 1993, con un total de 2,685,171 unidades fabricadas.

             El 240 se ensambló en Gotemburgo y Kalmar (Suecia), así como en Gante (Bélgica).

             El último Volvo 240 salió de la línea de producción en la planta de Torslanda, en Gotemburgo, el 5 de mayo de 1993.

             Actualmente, el XC60 se produce en nuestras plantas de Torslanda (Suecia) y Chengdu (China).

             Datos de Volvo Cars sobre vehículos híbridos enchufables de largo alcance en mercados globales: en promedio, el 48 % de la distancia recorrida se realiza utilizando exclusivamente energía eléctrica.

 

Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

Empresas colombianas buscan insumos de calzado en Inspiramais

 

Empresas colombianas, buscan insumos de calzado en Inspiramais



             Durante el evento, el núcleo de inspiración, presenta su investigación denominada: El regreso de la esperanza: Human

 

La edición 32 de Inspiramais, el salón de lanzamientos de materiales para las industrias de calzado, confección, tapicería automotriz, muebles y bisutería de América Latina, recibirá 35 grupos de comparadores internacionales durante el 15 y 16 de julio en el Centro de Eventos Pro Magno, en São Paulo/SP.

 

La iniciativa forma parte del Proyecto Comprador, realizado por Brazilian Materials, un programa de apoyo a las exportaciones del sector de componentes mantenido por la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal) en asociación con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).

 

De acuerdo con los organizadores, los 35 grupos participantes producen más de 800 mil pares cada mes, además de cueros y artefactos.  “Son empresas de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Portugal y Guatemala, seleccionadas por su potencial de negocios”, menciona Luiz Ribas Júnior, gerente de Mercado Internacional de Assintecal.

 

Además, las expectativas son bastante positivas. Para los dos días de evento, se esperan negocios que superen los US 9 millones de dólares.

 

“Los grupos internacionales buscan materiales innovadores y sostenibles para abastecer sus negocios. Tenemos todos estos diferenciales en Inspiramais”, dice.





Colombia

Las empresas que participan de este evento son, Cueros Vélez, Cuarta Dimensión, Croydon, Ceconsud, Majestic, First Shoes, Caprino y Shoe Masters.

 

Además de los grupos traídos al salón con el apoyo de Brazilian Materials, se esperan 13 empresas más de Perú y Colombia apoyadas por Assintecal.

 

El regreso de la esperanza: Assintecal presenta investigación Human

Esperanza y ligereza después de la oscuridad. Este es el tema que impregna la investigación inspiracional Human 2026_II, cuyos materiales serán presentados al público en la próxima edición de INSPIRAMAIS.

 

En la ocasión, el coordinador del Centro de Diseño e Investigación de Assintecal, Walter Rodrigues, presentó la metodología de estudio, que tiene en cuenta la cima (10%, investigación y desarrollo, donde está el Humano), la media (30%, cuando las empresas desarrollan sus estrategias) y la base de la pirámide (60%, cuando el material se vuelve comercial). “Desde hace más de 15 años realizamos esta investigación con el objetivo de orientar la creación de materiales que se presentan en INSPIRAMAIS, la feria de diseño y moda más grande de la industria base para calzado, confección, sector automotriz, muebles y joyería de América Latina. Al fin y al cabo, la moda es 50% inspiración y 50% negocio”, comentó.  

 

Rodrigues explicó que la investigación humana, con el tema principal de la Esperanza, expresa la urgencia de salir del caos de un período turbulento, de guerras y tragedias sociales y climáticas. “La esperanza es el fermento de la revolución, levanta indicadores que nos muestran los caminos a seguir”, subrayó. En este contexto, el estilista enumeró dos subtemas, Comunidad y Utopía. El primero, que trae mucha influencia de la danza (balet), está impregnado de materiales que permiten comodidad y movimiento. El subtema incluye sugerencias de bases tecnológicas, materiales con elasticidad, transparencia, satinados, entre otros, que ya aparecen en marcas internacionales de vanguardia, como Loewe, JW Anderson, Ferragamo, Gucci, Bottega Veneta y Fendi.

 

El segundo subtema es Utopia, que aporta una verdadera inmersión sensorial, con multitud de estampados, texturas, luces que indican velocidad, aspectos lúdicos, superficies con barniz y brillo y accesorios maximalistas, todo con un lenguaje pop y urbano. En este contexto, Rodrigues cita el trabajo de marcas como Staff Only, Chopovalowena, Anrealage, Feng Chen, Balmain, Saint Laurent y Vaquera.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography