Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

XII ENCUENTRO INTERNACIONAL MAESTROS DEL ARPA 2025 DEL 11 AL 14 DE SEPTIEMBRE

 

XII ENCUENTRO INTERNACIONAL MAESTROS DEL ARPA 2025 DEL 11 AL 14 DE SEPTIEMBRE



Maestros del Arpa. Es un evento que rinde tributo a los diferentes tipos de Arpas del mundo a través de conciertos y actividades académicas en Bogotá.

 

Desde el año 2014 la Corporación Llano y Joropo dirigida por el maestro Hildo Ariel Aguirre Daza, inició este proyecto musical con el propósito de generar espacios que permitan visibilizar el talento de niñas, niños y jóvenes de la capital, intérpretes del arpa Llanera y acercar distintas culturas del mundo donde el arpa tiene representatividad.

 

En el presente año se realizarán dos (2) conciertos el primero en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano el sábado 13 de septiembre a las 7:00 p.m. y el segundo en el Teatro Villa Mayor el domingo 14 a partir de las 2:00 p.m.

 

Contaremos con la participación de los maestros internacionales Elías Balbuena de Paraguay, Ernesto Cervantes de México y Maricelle Marteén de Costa Rica. Por Colombia estarán el Grupo Arpas de Colombia, Grupo Arpas Junior, Grupo Herencias y las Damas de Pino (ganadoras del Concurso Mujer & Arpa 2024). También se desarrollarán actividades académicas desde el 11 de septiembre con talleres de Arpa Paraguaya, Jarocha y Clásica en la academia Llano y Joropo con entrada libre e inscripción previa en el correo: administrativo@maestrosdelarpa.com

 

Este evento es apoyado por la secretaría de cultura recreación y deporte de Bogotá a través del programa distrital de apoyos concertados y el ministerio de las culturas, las artes y los saberes a través del programa nacional de concertación cultural.

 

XII ENCUENTRO INTERNACIONAL MAESTROS DEL ARPA 2025

DEL 11 al 14 DE SEPTIEMBRE

BOLETAS EN www.tuboleta.com

Desde $35.000




Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

LA MÚSICA COLOMBIANA, LE APUESTA A LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA RADIAL

 

LA MÚSICA COLOMBIANA, LE APUESTA A  LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA RADIAL



LOS RITMOS INOLVIDABLES DE NUESTRA MUSICA TRADICIONAL SE TOMAN EL GIMNASIO MODERNO

SEPTIEMBRE 12, 8:00 PM

ÚNICA PRESENTACIÓN

 

“Mantener la radio cultural es esencial para preservar la diversidad de voces y garantizar que la cultura siga teniendo lugar en la conversación nacional”

“La programación de la radio cultural ofrece silencio, reflexión y conversación profunda”

 

El próximo 12 de septiembre, a partir de las 8 de la noche, se subirá el telón del Gimnasio Moderno y las luces se encenderán, para darle la bienvenida al dúo Borda y San Juan, grandes exponentes de la música tradicional colombiana en un entrañable concierto que surge de la iniciativa de mejorar, preservar y sostener el patrimonio cultura de la emisora HJUT 106.9 FM.

 

Es una invitación del sector y de la Emisora HJUT 106.9 FM que no solo busca recaudar fondos para el sostenimiento de su labor cultural, sino también ofrecerle al público una experiencia entrañable a través de los sonidos que han acompañado la historia del país. La velada estará a cargo del emblemático dúo Borda y San Juan, referente de autenticidad y sensibilidad en la interpretación de nuestro repertorio tradicional.

 

Alberto Borda y Álvaro San Juan, amigos desde la juventud, han dedicado décadas a preservar y difundir la música colombiana con entrega y generosidad. Desde sus primeros acordes con guitarra y tiple en serenatas escolares hasta su consagración en escenarios como el Festival Mono Núñez, su trayectoria ha estado marcada por el compromiso con la memoria musical del país.

 

Esta es la oportunidad para apoyar a la Emisora HJUT 106.9 FM y, al mismo tiempo, dejarse emocionar por una selección de canciones que evocan nuestras raíces. Con versiones acústicas e incluso sinfónicas, el dúo hará vibrar cada nota con elegancia y pasión.

 

Una noche para celebrar lo que somos, para encontrarnos en la música y para respaldar el quehacer de la radio cultural, que construye país y sociedad. Un legado que aún permanece vivo y que hace parte de la memoria colectiva de nuestra identidad, de nuestras raíces y de la historia musical de nuestro país.

 

Borda y San Juan le harán sentir el corazón de Colombia en cada acorde, pero además pondrán todo su repertorio, de grandes éxitos, a consideración de un público ávido de buenas canciones y de vivir y revivir esa música de raíces profundas que enmarcan nuestra idiosincrasia.

 

Es la oportunidad de unirse a esta iniciativa y apoyar esta hermosa causa en pro de la cultura radial de nuestro país. Un sector que se resiste a apagar sus micrófonos y ofrece contenidos editoriales con una variada programación, que abre su espectro y parrilla de programación, con el fin de cautivar nuevas audiencias.

 

Bono Solidario:  $ 70.000 por persona. Para reservar entrar al siguiente enlace.

https://evento.emisorahjut.com/evento/aires-colombianos-con-borda-y-san-juan/

Lugar

Centro Cultural del Gimnasio Moderno, Carrera 9 # 74 – 63. Bogotá, Colombia.

Fecha:  12 de septiembre de 2025

Hora: 8:00 p.m.







Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

YAMID OLIVEROS presenta EN TU MALETA

 

Yamid Oliveros presenta su nuevo sencillo “En tu maleta”, una historia de amor y despedida hecha canción



El cantautor Yamid Oliveros vuelve a sorprender con un lanzamiento cargado de emoción y sentimiento. Su nuevo sencillo, titulado “En tu maleta”, ya está disponible en todas las plataformas digitales, y promete conquistar a quienes han vivido una despedida marcada por el amor, la nostalgia y la esperanza de un reencuentro.

 

Con un estilo que fusiona el pop latino con tintes románticos, Oliveros logra transmitir cercanía y autenticidad, consolidándose como una de las voces emergentes más prometedoras de la escena musical colombiana.

 

“En tu maleta” narra la historia de un adiós inevitable, pero lleno de memorias que viajan junto a la persona amada. La canción resalta la capacidad de la música para acompañar en momentos de vulnerabilidad y conectar con aquellos que sienten que, incluso en la distancia, el amor sigue presente.

 

“Quise escribir una canción que hablara de esos recuerdos que llevamos con nosotros aunque la persona no esté. Todos hemos puesto algo en la maleta de alguien más, aunque sea simbólicamente”, comenta Yamid Oliveros.

 

Este lanzamiento marca un paso importante en la carrera del artista, quien continúa construyendo un camino sólido dentro de la música independiente. Su propuesta busca llegar a oyentes de Colombia, México, Argentina, España y Estados Unidos, países donde el género latino y las baladas pop tienen gran acogida.

 

Además esta canción cuenta con la participación de grandes artistas y productores latinoamericanos, como lo son el maestro Lucho Arroyo, uno de los pianistas y productores más reconocidos en el ámbito salsero, el guitarrista Paulo Díaz, una de las nuevas caras de la producción musical en Colombia, y Boris Milán uno de los ingenieros de masterizacion más reconocidos en Los Estados Unidos. Con esta combinación de experiencia y modernidad Yamid Oliveros muestra un producto fresco y contemporáneo con el que busca abrir las puertas de la música en Latinoamérica.

 

El tema ya cuenta con un videoclip oficial disponible en YouTube, donde la historia visual acompaña la fuerza emocional de la letra y la interpretación.

 

Sobre Yamid Oliveros

Cantautor colombiano que ha venido desarrollando una propuesta musical fresca, sincera y cargada de emociones reales. Su música se caracteriza por letras honestas y melodías que conectan con quienes buscan canciones que hablen desde el corazón.

 
Escucha “En tu maleta”

Disponible en: Spotify, Apple Music, Deezer, YouTube y demás plataformas digitales.



Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

sábado, 30 de agosto de 2025

Back In Da House - Proyecto Uno

 

Regresa a su esencia con su décima producción:

“Back In Da House”



Una producción que marca el regreso a los sonidos originales y a la esencia musical que los convirtió en referencia internacional.

 

Fiel a su estilo innovador, Proyecto Uno fusiona en este nuevo trabajo géneros como funk, disco, R&B, hip hop y merengue, creando una banda sonora fresca que conecta lo clásico con lo contemporáneo.

 

La producción estuvo a cargo de Nelson Zapata, Gabriel Torres (Kid G), Winston De Jesús, Edwin García, Paul Ureña y Dennis Nieves, con mezcla de Raymundo (Juanchy) Tavares y masterización de Boris Milan. Las composiciones fueron lideradas por Nelson Zapata, Gabriel Torres y Paolo Tondo, junto a aportes de reconocidos autores como Roy Tabaré, Winston De Jesús, Gerardo Rodríguez, Marcela Arciniegas, Paul Ureña, Stefano Marchetti y Agustín Espina.

 

El álbum también cuenta con la participación de invitados especiales: el colombiano Jerau, el grupo Fulanito y The Mad Stunt Man, quien ya había colaborado con la banda en éxitos históricos como “Latinos” y “Mueve la cadera”.

 

“Teníamos tiempo sin lanzar una producción musical, así que decidimos volver a nuestra esencia, sin fijarnos demasiado en tendencias actuales. Inicié un proceso de ponerme a mezclar viejos discos de vinilo para buscar la inspiración necesaria y escribir nuevos temas”, comentó Nelson Zapata, fundador de Proyecto Uno.

 

Con “Back In Da House”, Proyecto Uno reafirma su legado como pioneros en la fusión de ritmos latinos y urbanos, a la vez que celebra tres décadas de historia musical con una propuesta que promete conquistar a nuevas generaciones.

 

‘BACK IN DA HOUSE’

1.            Get Up (INTRO)

2.            Miniteca

3.            Cupido Feat Jerau

4.            Loco

5.            Regresa Al Nido

6.            Homenaje a Sandy C Papo

7.            Give Me

8.            Ǫue Suerte

9.            Hands Up (Tírala Pa´Arriba) Ft The Man Stunt Man C Fulanito

10.          Cupido

 

Más noticias en www.proyectouno.net

SOBRE PROYECTO UNO

Conocidos alrededor del mundo como los pioneros y creadores del género musical merengue-hip hop, vigente en la cultura latina hasta hoy. La agrupación musical nacida en la ciudad de Nueva York, su disco "Todo el mundo", los catapultó a la fama mundial en el 1991 y en su carrera han logrado importantes galardones como Premios Billboard y Premio Lo Nuestro, logrando varios Discos de Oro, Platino y Doble Platino alrededor del mundo. Actualmente, su música sigue vigente y se encuentran celebrando más de 35 años de carrera artística ininterrumpida en toda Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Canadá.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

martes, 26 de agosto de 2025

EL FESTIVAL DE MUSICA CLASICA SE TOMARÁ LA CAPITAL, "BOGOTA CONCERTANTE"

 

FESTIVAL DE MUSICA CLÁSICA SE TOMA A BOGOTÁ

“BOGOTÁ CONCERTANTE” RINDE HOMENAJE A 340 AÑOS DEL NATALICIO DE BACH

DEL 27 AL 31 DE AGOSTO



 

  • -Un nuevo festival que celebra a Bach y el poder de la música clásica independiente, con una completa agenda académica, Clases magistrales, Conferencias, talleres y mucho más.
  • -Múltiples escenarios de la ciudad como bibliotecas públicas, teatros, museos e iglesias se han dispuestos para recibir está nómina de lujo.
  • -La mayoría de las actividades son gratuitas y los conciertos con boletería paga no sobrepasa los $35 mil pesos, para hacer de Bogotá Concertante un festival verdaderamente incluyente y asequible para todo el público.

 

Del 27 al 31 de agosto de 2025, Bogotá se convertirá en la más exquisita vitrina de la primera edición del Festival Bogotá Concertante, Bach 340, una celebración sin precedentes del legado de Johann Sebastian Bach y de la fuerza creativa de las orquestas y ensambles independientes dedicados a la música clásica en la ciudad.

 

Con más de 20 eventos en distintos escenarios de Bogotá, este nuevo festival apuesta por una programación diversa, accesible e innovadora, que convierte a la capital en el epicentro de la música clásica durante una semana.

 

Organizado por la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO), la Nueva Filarmonía y el Auditorio Fabio Lozano, con el respaldo del Programa Fomento en Red, Ecosistemas Culturales de la Secretaría de Cultura de Bogotá, el Festival ofrecerá conciertos, clases magistrales, charlas, talleres y espacios académicos dirigidos a públicos amplios y variados.

 

 Desde reinterpretaciones contemporáneas hasta repertorios históricos de la familia Bach, el Festival reúne a agrupaciones como el Ensamble Barroco de Bogotá, el Cuarteto Manolov, el Ensamble CG, el Ensamble Barroco de Bogotá, el Ensamble La Sociedad, la Nueva Filarmonía, la Camerata Barroca de Bogotá y culmina con un gran concierto de clausura con más de 100 músicos en escena de la Orquesta Sinfónica de Bogotá y la Sociedad Coral de Bogotá.

 

Una ciudad, múltiples escenarios: la programación se extenderá más allá de los teatros tradicionales y llegará a bibliotecas públicas en Suba, El Tintal y El Tunal, al museo interactivo Maloka, el Teatro Tchyminigagua en Bosa, el Teatro La Cassia, la Iglesia Santo Domingo Savio en Suba, y por supuesto, al corazón de Bogotá, el Auditorio Fabio Lozano, en el centro de la ciudad. La mayoría de las actividades serán gratuitas, y los conciertos con boletería tendrán un valor máximo de $35.000 pesos, haciendo de Bogotá Concertante un festival verdaderamente incluyente y accesible para todo el público.

 

Además, el Festival tendrá una fuerte proyección académica con invitados muy relevantes para el ecosistema de la música clásica en Colombia. Bogotá Concertante ofrecerá talleres de improvisación colectiva, paneles con medios especializados (con la participación de la HJUT, Señal Clásica de la Radio Nacional de Colombia, la Revista Tempo, entre otros), conferencias y clases magistrales, así como también, talleres de producción musical, aspectos legales, gestión cultural y mucho más.

 

Con esta apuesta, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, a través de Utadeo+, refuerza su compromiso con la vida cultural de la ciudad, sumando este festival a su emisora de música clásica, sus programas académicos y su emblemático Auditorio Fabio Lozano.

 

Bogotá Concertante, Bach 340 no es solo un festival: es una declaración de principios sobre el lugar que debe ocupar la música clásica en la vida contemporánea. Es un tributo a la genialidad de Bach en esta primera versión, pero también una celebración del talento colombiano, de las alianzas entre lo público y lo independiente, y de una ciudad que ya es un escenario clave para las artes en América Latina. En una época que exige nuevas formas de encuentro y creación, este festival propone una visión potente, plural y profundamente necesaria a la que todos y todas están invitados.

 

Consulta toda la programación en www.fosbosinfonica.org o en las redes sociales @fosbo. sinfonica - @nuevafilarmonia - @utadeo.mas - @culturaenbta. La boletería para los conciertos en el Auditorio Fabio Lozano estará disponible en www.tuboleta.com o en la taquilla del auditorio.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

SISOYTIAN: LA MÚSICA COMO CATARSIS Y LA EMOCIÓN COMO DECLARACIÓN

 

SISOYTIAN: LA MÚSICA COMO CATARSIS Y LA EMOCIÓN COMO DECLARACIÓN




El artista colombiano SisoyTian lanzó su nuevo sencillo “Quiero que te mueras”, una provocación emocional que redefine el amor desde la vulnerabilidad y el deseo.

 

Desde niño, SisoyTian entendió que la música no solo se escucha, también se siente, se desmonta y se vive. No nació de la escena: nació de la emoción. De una infancia entre vinilos, mudanzas y silencios que solo se rompían con canciones, hoy es una de las voces más honestas y emocionalmente lúcidas del nuevo pop alternativo colombiano.

 

Su historia comenzó a los 5 años, con una guitarra entre las manos y una vida musical hecha de casetes, Cd, rancheras, baladas, salsa y rock. Mientras otros jugaban, él escuchaba… pero no de forma pasiva: desarmaba canciones en su mente, analizaba atmósferas y, sobre todo, comprendía el poder emocional del sonido. Vivió en México, Panamá, Nicaragua y Colombia. En cada país tuvo que volver a empezar. La música, más que un refugio, se convirtió en su identidad: una forma de resistir el cambio sin perder el alma. Aunque hoy es músico y productor profesional, su obra nace desde un lugar visceral y empírico. No responde a tendencias, responde a impulsos. “No hago música para sonar cool, hago música para decir cosas que no sé cómo decir hablando. Lo mío no es marketing emocional: es catarsis real”, afirma , desde 2022 ha venido lanzando canciones que exploran las zonas grises del amor, la soledad, el deseo y la nostalgia, todo con una estética minimalista, atmosférica y brutalmente honesta.

 

Este 22 de agosto, SisoyTian presenta “Quiero que te mueras”, su más reciente canción. Un tema de amor sin filtros, sin estrategias y sin miedo a sonar intenso. Porque cuando se ama con el cuerpo, con la piel y con el alma, lo único que se desea… es que el otro también se muera : Pero de ganas ,de deseo, de amor.

 

Con frases como “yo solo quiero que te mueras por saber quién soy” o “yo lo quiero todo contigo”, esta canción explora ese momento en el que el amor se vuelve necesidad urgente, sin máscaras ni protocolos. En lo sonoro, fusiona texturas pop, atmósferas electrónicas y una interpretación vulnerable que conecta desde la primera línea.

No es una canción para el algoritmo, es una canción para el pecho.



Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

viernes, 22 de agosto de 2025

Blondiak , invitado especial a los premios Monitor Latino

 

Blondiak , invitado especial a los premios Monitor Latino




Blondiak será uno de los invitados especiales a los premios Monitor Latino 2025, que se realizarán del 1 al 3 de septiembre en Barranquilla. El artista bogotano presentará su nueva canción "Vuelvo a vivir" en un show cargado de baile y energía, para todos los amantes de la música.

 

Blondiak ha cautivado al público con su autenticidad y talento, con una propuesta fresca y llena de energía, que explora, con su sencillo "Vuelvo a vivir", el vibrante género tribal guaracha, con beats enérgicos, percusiones marcadas y una base rítmica imparable que invita a bailar y liberar emociones, convirtiéndose en un artista con proyección dentro de la industria de la música.

 

Blondiak reafirma su estilo único y personal, fusionando su sensibilidad lírica con una producción moderna y poderosa. Su regreso no solo marca un hito en su carrera, sino que promete conquistar nuevas audiencias con su inconfundible sello artístico.

 

“Vuelvo a Vivir” habla de sanar después de una relación tóxica y reencontrarse con la fuerza interior. Es una declaración de independencia emocional y un renacimiento personal. Con un mensaje contundente, la canción invita a reflexionar acerca del perdón, así te hayan herido siempre se puede volver a vivir, más libre y fuerte que antes.

 

La canción de Blondiak nace de una frase que el legendario cantante colombiano Darío Gómez le compartió personalmente: “No te rindas y sigue tu línea”. Estas palabras se transformaron en un mantra para el artista, marcando profundamente su vida personal y su camino artístico. Admirador del legado de Darío Gómez, Blondiak canaliza ese sentimiento en este nuevo tema, rindiéndole homenaje a su influencia y enseñanzas.









Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

Maríale Rozo Presenta “Horas”, un sencillo cargado de pasión y química sin censura

 

Maríale Rozo

Presenta “Horas”, un sencillo cargado de pasión y química sin censura



Con una voz que susurra verdades y una letra que enciende los sentidos, la artista Maríale Rozo lanza “Horas”, un tema íntimo, provocador y cargado de deseo, que ya está disponible en todas las plataformas digitales y YouTube.

 

Horas nos transporta a esos encuentros donde el cuerpo habla más que una llamada y el deseo se vuelve incontrolable. Es un himno al recuerdo de los besos que no se olvidan y al anhelo de un reencuentro que no necesita palabras.

 

La canción fue escrita por María Alejandra Rozo, Reijy y Legolax, el nombre artístico de Jhon Guerrero, productor e ingeniero de audio colombiano que hace parte del reconocido sello Icon Music. LEGOLAX, con su visión moderna y estilo fresco, construye una atmósfera sonora envolvente que potencia la voz de Maríale con fuerza y elegancia.

 

Con más de nueve años de preparación en técnica vocal y expresión corporal, Maríale continúa su formación artística de la mano de la reconocida coach Yanetsis Alfonso en la escuela La Magia de Cantar, donde ha encontrado el impulso necesario para proyectarse como una artista integral.

 

Su talento ya ha brillado sobre grandes escenarios: en junio de 2025, fue la artista invitada para abrir el concierto de Carlos Vives en Puerto Gaitán, dejando claro que está lista para conquistar al público con su autenticidad, potencia vocal y presencia escénica.

 

Además, Maríale sigue sumando experiencia con presentaciones en vivo en distintos escenarios del país, fortaleciendo su conexión con el público y posicionándose como una promesa del pop urbano con alma, corazón y fuego.



Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

sábado, 16 de agosto de 2025

El corazón del mundo nos está llamando

 

El corazón del mundo nos está llamando



             Llega Soulstice Dance 2025, la ceremonia sagrada del solsticio que transformará la manera de vivir un evento en Latinoamérica.

             A partir de hoy 13 de agosto queda abierta la preventa en Ticketmaster.

 

Justo en la noche más larga del año, un llamado ancestral resonará desde el corazón del mundo en diciembre de 2025. En la Sierra Nevada de Santa Marta junto a las tierras sagradas del Parque Tayrona, cuna de sabiduría milenaria y territorio sagrado para los pueblos indígenas se celebrará “Soulstice Dance 2025”, Es una ceremonia sagrada y una fiesta que celebra el solsticio que propone mucho más que música: un reencuentro entre el ser humano, la naturaleza y el alma. Conceptualmente es la unión de dos palabras : Soul (alma) y Solstice (Solsticio).

 

Durante los días 12 y 13 de diciembre, la recién consagrada Playa Soulstice, ubicada junto al Parque Tayrona, será el epicentro de un encuentro artístico y espiritual sin precedentes en América Latina. Este espacio ceremonial reunirá a indígenas de las cuatro tribus más antigua del planeta los pueblos Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, junto a cientos de viajeros de Colombia y de todo el mundo que llegarán en busqueda de conexión, sanación, conocimiento ancestral y conciencia.

 

"Este no es otro festival, celebraremos el Solsticio que es una ceremonia sagrada. Es un baile del alma guiado por sabios, artistas y terapeutas que entienden el poder de reunirnos para recordar quiénes somos y hacia dónde vamos. Será una experiencia trascendental y única en el mundo", afirman Jonathan Cadavid y Alvaro Gutierrez. (Creadores)

 

Música, espiritualidad y propósito

Soulstice Dance 2025 contará con un line-up Internacional cuidadosamente curado, en el que todos los artistas comparten un mensaje de conciencia, respeto por la vida y conexión con la tierra. Aún no se sabe quiénes están confirmados para ser parte de esta ceremonia, por ahora se adelanta que se escuchará el álbum más importante de la historia del reggae, en vivo. Además, se sumarán figuras de la escena global del Afro House, progressive y electrónica ceremonial, que han pasado por Festivales como Burning Man y Lightning in a Bottle.

 

De acuerdo con sus creadores “el propósito de Soulstice Dance es crear el primer gran encuentro de conciencia y música para unirnos en Latinoamérica, con base en el ejemplo de referentes internacionales. Se realizará en un lugar recién nombrado: Playa Soulstice, en la Sierra Nevada de Santa Marta, frente al mar, en el corazón sagrado del mundo. Allí nacen los ríos, la sabiduría y la historia ancestral de Colombia. Con esta ceremonia buscamos conectar a personas de todo el mundo con una visión espiritual de la vida, potenciar el turismo consciente y sostenible e iniciar una celebración anual de los solsticios como parte de una nueva cultura global”.

 

Un encuentro guiado por sabiduría ancestral

Durante la ceremonia, los asistentes podrán participar en rituales sagrados, limpiezas energéticas, círculos de palabra y prácticas holísticas en el Templo de la Conciencia, junto a líderes espirituales de diversas culturas del mundo. Habrá meditaciones, reiki, sound healing, retiros con medicina ancestral, conversaciones sobre genética divina, plantas sagradas y alimentación consciente. Todo en un entorno protegido por la misma tierra y sus guardianes.

 

Turismo consciente y sostenibilidad real

Soulstice Dance 2025 también será un modelo de evento sostenible: recolección y transformación de residuos plásticos en combustible limpio (PET-GAS), bajos niveles de impacto sonoro para cuidar la fauna, aliados institucionales como ProColombia, CoCrea, la Alcaldía de Santa Marta y organismos ambientales respaldan esta iniciativa.

 

Los asistentes podrán adquirir no solo las boletas, sino paquetes turísticos que incluyen transporte, alojamiento y experiencias desde camping hasta opciones luxury. Se espera la llegada de viajeros de todas partes de Colombia, también de Canadá, EE. UU., Reino Unido, Francia, Italia, España y otros destinos.

 

Voceros del alma

Esta ceremonia ancestral, tejida con música consciente de talla mundial, no solo busca expandir la consciencia colectiva y reconectar a los seres humanos con la luz que habita en ellos, sino también aportar de forma genuina y respetuosa al bienestar de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: los Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo, reconocidos como guardianes espirituales de “el corazón del mundo”.

 

Soulstice Dance es una oportunidad para que sus voces, saberes y visiones de vida no solo sean honradas, sino también apoyadas en su propósito de preservar sus territorios, fortalecer sus planes de vida y continuar caminando su camino sagrado desde su propia cosmovisión, en armonía con la tierra y con lo invisible.

 

Entre los rostros que lideran esta ceremonia están: Natalia París, DJ y embajadora del bienestar; Johnny House-In, productor musical y co-creador de grandes eventos en Colombia como “Summerland” y “The Social festival”; Lina Castrillón, actriz y empresaria y Álvaro Gutiérrez, uno de los productores de cine más importantes de Latinoamérica.

 

Boletería

La ceremonia sagrada del solsticio que transformará la manera de habitar un evento en Latinoamérica inicia su llamado. Desde el 13 de agosto está disponible la preventa en Ticketmaster para los primeros visionarios que quieran asegurar su lugar frente al mar en la recién consagrada Playa Soulstice Dance. Las boletas, con precios desde $578.000 (Early Entrance) y $670.000 (Any Time), estarán disponibles en esta etapa de lanzamiento hasta el 21 de agosto, fecha en que se revelará oficialmente el lineup.

 

Soulstice Dance promete ser una celebración anual del solsticio que crecerá como movimiento de unión y conciencia en Colombia y el mundo. "El solsticio es el momento en el que la luz vuelve. Y esa luz, nos pertenece a todos."


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

lunes, 11 de agosto de 2025

La Niña Roa presenta “La Dama de hierro”,un viaje musical a sus heridas de infancia

 

La Niña Roa presenta “La Dama de hierro”,un viaje musical a sus heridas de infancia



La artista colombiana La Niña Roa lanza “La Dama de Hierro”, una balada con tintes de rock y banda regional mexicana, con su sello artístico en cada uno de los arreglos. El tema, producido por Charly García en Houston, se convierte en una catarsis sonora que desnuda los dolores de su infancia y honra a todas las mujeres que han vivido violencia en sus hogares. Con esta canción, originalmente compuesta por Aníbal Pastor, La Niña Roa no solo abre su corazón: lo convierte en refugio para las mujeres y que se ven reflejadas, un grito de libertad para quienes han amado, perdonado y vuelto a amar, aún con las cicatrices a flor de piel.

 

“La Dama de Hierro” es más que una canción: es una confesión valiente, una catarsis hecha música. En esta canción, La Niña Roa transforma el dolor de su infancia y la dependencia emocional en una obra que abraza a todas las mujeres que han amado intensamente, que han sufrido en silencio, y que han encontrado en su propio corazón la fuerza para levantarse. Es un homenaje a quienes han sido el pilar de otros, aun cuando ellas mismas estaban rotas.

 

Un viaje musical para sanar sus heridas, que marcaron un capítulo muy difícil de su vida, levantándose con fuerza, abriendo su corazón y su alma, demostrando que el dolor fortalece el alma.

 

La artista, quiere honrar a todas las Mujeres que han sido la DAMA DE HIERRO de alguien, que Aman con intensidad, que sufren en silencio, que odian, y de nuevo perdonan y vuelven amar. El sencillo que hace parte de su primer álbum titulado “La Jodida”, que incluye 10 canciones de Banda Regional Mexicana, con letras profundas compuestas por la artista colombiana. Un disco que refleja que pese a las adversidades, por caminar en caminos espinosos, la han convertido en un espíritu guerrero y fuerte logrando forjar una senda hacia el éxito.

 




La Niña Roa transforma su historia familiar —marcada por el amor, el abuso, el perdón y la fuerza— en una melodía que abraza a quienes han vivido el mismo dolor. Desde la admiración por su madre, una guerrera que rompió el círculo del sufrimiento, hasta el descubrimiento de Marisela como símbolo de resiliencia, esta canción se convierte en un acto de sanación colectiva. Porque la música tiene el poder de reconciliar lo que la vida fragmenta, y en cada nota se esconde una posibilidad de liberación. Esta es una invitación a todas las mujeres a reconocerse, a sanar, y a entender que ser una dama de hierro no significa endurecerse, sino aprender a amarse con dignidad.

 

El videoclip de “Tu Dama de Hierro” es una declaración visual de fuerza, sensualidad y autenticidad femenina. Rodado en Bogotá y en el ring de Champions Boxing Club, cada escena evoca la imagen de una mujer que lucha, ama y se reinventa. La Niña Roa encarna a esa guerrera que no teme mostrar su vulnerabilidad ni su deseo, porque sabe que ambas son parte de su poder. Dirigido por Arte Raven y con múltiples locaciones que enriquecen la narrativa. La artista invito al modelo Jhojan Rodríguez, contando una historia que no solo cautivará a los amantes del regional mexicano, sino que inspirará a muchas mujeres, dejando una huella emocional.




Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

sábado, 9 de agosto de 2025

Empoderamiento femenino con raíces andinas: así suena CIRCE, el nuevo sencillo de Daniela Arredondo

 

Empoderamiento femenino con raíces andinas: así suena CIRCE, el nuevo sencillo de Daniela Arredondo


Lanzamiento “CIRCE”


La cantautora colombiana Daniela Arredondo presenta su más reciente sencillo, “Circe”, una canción que encarna la fuerza, la valentía y la magia de ser mujer. El tema está disponible en plataformas digitales y se puede encontrar desde ya: CIRCE

 

“Circe” fusiona un sonido misterioso con raíces andinas, mezclado con la lírica cruda y emocional que caracteriza el trabajo de Arredondo. Inspirada en la figura mitológica de Circe, la diosa de la magia e hija de Helio, Dios del Sol, la canción se convierte en un hechizo sonoro de empoderamiento, donde las mujeres son vistas como seres mágicos, poderosos y transformadores.

 

“Esta canción nace de la experiencia de ser mujer. De reconocer todo lo que somos capaces de hacer: crear, transformar, sanar, resistir, conectar con otras, abrir caminos y reinventarnos una y otra vez. -Circe- es un recordatorio de que somos fuertes, valientes y poderosas, aunque a veces se nos olvide.”, expresa Daniela Arredondo.

 

Compuesta por Daniela, esta canción surgió de una manera natural: “primero llegó el coro, salió muy mágico, y luego, la energía completa para terminar de componerla”. Circe fue producida por el violinista y productor musical cubano Gelo Hau, quien logró captar la oscuridad y energía mística que Daniela buscaba proponer con la canción, influenciada por los sonidos del altiplano, el folclor andino y de todos los momentos vividos en Bogotá desde hace 1 año y medio en que se convirtió en su hogar. La canción fue mezclada y masterizada por Ricardo Wheelok.

 

“Le dije a Gelo que quería que la canción sonara profunda, como una ceremonia en la montaña. Bogotá me ha influenciado mucho: las montañas, los Andes, esa fuerza natural. Esta canción tiene esa energía ancestral y el poder de la mujer,  lo que somos y representamos.”, agrega Daniela.

 

El lanzamiento de “Circe” marca un cambio en la estética y sonoridad de la música de Daniela, sin perder la esencia de sus letras honestas y propias. Es un paso hacia una versión más poderosa y transformadora de sí misma.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

miércoles, 6 de agosto de 2025

¡La HJCK se transforma y llegará a ditu!

 

¡La HJCK se transforma y llegará a ditu!



Caracol Televisión se enorgullece en anunciar una nueva etapa en la evolución del legado cultural de la HJCK.

 

Desde hace más de un año, Caracol Televisión y sus marcas, han venido trabajando intensamente en un proceso de transformación digital. Como parte de esto, la HJCK termina su ciclo de emisión en el formato de streaming de audio, para escalar a un formato de difusión más amplio y acorde con las nuevas tendencias de consumo de contenidos. En esta nueva fase, el conocimiento, las voces y la memoria cultural que alguna vez estuvieron resguardadas en archivos físicos, estarán disponibles en formatos de video, audio y texto.

 

Gracias a la convergencia tecnológica y al compromiso con la preservación de nuestro patrimonio sonoro y audiovisual, la HJCK pronto migrará a ditu, la plataforma de streaming gratuita de video de Caracol Televisión. Allí nacerá el “Canal HJCK”, que se consolidará como el canal cultural por excelencia de la plataforma ditu.

 

Este canal no solo albergará los contenidos que durante décadas emitió la HJCK primero por las ondas hertzianas y luego en audio digital, sino que también integrará materiales afines del archivo histórico de Caracol Televisión, incluyendo películas, series, documentales, programas especiales y producciones adquiridas de terceros.

 

Todo este contenido estará acompañado por la selección musical distintiva que siempre ha caracterizado a la HJCK, que en su mayoría será emitida en formato de video, cuidadosamente curada para una audiencia exigente, culta y apasionada por la cultura.

 

Próximamente, abriremos las puertas del valioso "Archivo Sonoro" de la HJCK, para que su legado siga vivo, vibrante y accesible. La HJCK no desaparece. Se transforma, se expande, se multiplica.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

Compositores Power Sessions Revoluciona la Industria Musical Latinoamericana: La Nueva Cuna de los Próximos Íconos de la Música

 

Compositores Power Sessions Revoluciona la Industria Musical Latinoamericana: La Nueva Cuna de los Próximos Íconos de la Música



Una nueva generación de artistas está emergiendo. No gracias a la suerte. No por un challenge viral. Están surgiendo porque se formaron, se prepararon y decidieron profesionalizar su talento.

 

Esto es Compositores Power Sessions, un movimiento que no solo da escenarios… crea artistas preparados para el mundo real. Un concepto que ya está siendo observado muy de cerca por medios, managers, A&Rs y sellos discográficos.

 

¿Qué es Compositores Power Sessions?

Es la intersección entre formación de élite y escenario profesional.

Es un espacio donde artistas emergentes, después de pasar por un proceso intensivo de entrenamiento con gigantes de la industria, suben a tarimas reales para mostrarle al mundo lo que están construyendo.

Cada show es una experiencia de descubrimiento.

Cada artista, una historia viva de lo que pasa cuando la preparación y la oportunidad se encuentran.

🌎 La industria ya está mirando

Compositores Power Sessions combina:

Mentoría con referentes globales de la música.

Escenarios profesionales en ciudades clave de Latinoamérica.

Una comunidad en expansión que conecta artistas con medios, marcas, aliados estratégicos y oportunidades reales.

Las sesiones ya se están viviendo con fuerza en:

Bogotá, Ciudad de México, Cuernavaca, Lima, San Luis y próximamente: Miami y Buenos Aires.

 

Impacto real. Historias que inspiran.

Bandas emergentes como Los de Marte, alumnos de nuestro programa Artista en Gira, pasaron de formarse casi desde cero…a alternar escenarios con leyendas como Los Enanitos Verdes.

No es un milagro. Es un sistema.

Este movimiento demuestra que en Latinoamérica el talento sobra…lo que faltaba era un espacio que lo llevara al siguiente nivel.

“Nos dimos cuenta de que muchos artistas brillantes se quedaban esperando una oportunidad. Por eso decidimos crearla.”

Sir Cris Velez , CEO de Compositores Power y creador de Artista en Gira.

 

Síguenos en nuestras redes sociales:  @compositorespower


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

viernes, 25 de julio de 2025

La Quinta Edición de los Upar Awards eleva su apuesta cultural con show internacional y homenaje a Peter Manjarrés

 

La Quinta Edición de los Upar Awards eleva su apuesta cultural con show internacional y homenaje a Peter Manjarrés





La ciudad de los Santos Reyes se prepara para una de sus noches más esperadas por la escena musical del Caribe colombiano: la quinta edición de los Upar Awards, que se celebrará el próximo 29 de julio a las 7 pm en el auditorio Crispín Villazón, promete convertirse en una de las galas más memorables del folclor vallenato.

 

Por primera vez desde su creación, los premios incluirán en su agenda artística la participación de un invitado internacional: Omar Enrique, reconocido como El Príncipe del Merengue, será el encargado de abrir una nueva ventana de sonoridades caribeñas dentro del evento. Su presencia marca un hito al integrar géneros vecinos del vallenato, reconociendo así los vasos comunicantes de la música popular del Gran Caribe.

 

Con una trayectoria de más de 25 años, Omar Enrique ha pisado escenarios en Estados Unidos, España, República Dominicana, Chile, Panamá y Colombia. Ganador del Congo de Oro y con colaboraciones junto a figuras como Elvis Crespo y Eddy Herrera, su show en los Upar Awards representa un cruce de culturas en una gala que tradicionalmente ha exaltado el talento nacional.

 

Este año, además, los premios rendirán homenaje a una de las voces más queridas del vallenato contemporáneo: Peter Manjarrés, quien recibirá un reconocimiento especial por su trayectoria artística, sus aportes a la modernización del género y su conexión con distintas generaciones de oyentes.

 

La noche también contará con presentaciones confirmadas de artistas como Elder Dayán, Beto Villa Jr., Luisra Solano, Omar Enrique y Peter Manjarrés, en una combinación que entrelaza lo clásico y lo emergente dentro de la escena musical.

 

El evento, que nació para destacar la excelencia en la música vallenata, mantiene abierta su plataforma de votaciones hasta el 27 de julio. En esta edición, se premiarán 35 categorías que buscan visibilizar la diversidad de expresiones del género, desde nuevas promesas hasta consagrados exponentes. Más de 140 nominados compiten por el voto del público, disponible tanto en la aplicación oficial “Upar Awards” como en el sitio web www.votacion.uparawards.com.co.

 

Además del desfile por la alfombra roja, que reunirá a músicos, compositores, productores y personalidades del sector, la gala vuelve a posicionarse como una plataforma cultural para el reconocimiento del vallenato como una música viva, en constante evolución, y con profundas raíces en la identidad de la región Caribe.

*Alfombra roja: 5:00 pm

*Ceremonia: 7:00 pm




Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography


martes, 22 de julio de 2025

Ozzy Osbourne muere a los 76 años pocas semanas después de su espectáculo de despedida

 

Ozzy Osbourne muere a los 76 años pocas semanas después de su espectáculo de despedida



 Ozzy Osbourne, el sombrío y demoníaco vocalista de la banda pionera Black Sabbath, quien se convirtió en la voz gutural y gruñona —y en la identidad devastada por las drogas y el alcohol— del heavy metal, falleció el martes, pocas semanas después de su concierto de despedida. Tenía 76 años.

 

Con una tristeza indescriptible, informamos del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne esta mañana. Estaba con su familia, rodeado de mucho cariño. Pedimos a todos que respeten la privacidad de nuestra familia en estos momentos, según un comunicado familiar. En 2020, reveló que padecía párkinson tras sufrir una caída.

 

Ya sea vestido de negro o con el torso desnudo, el cantante fue a menudo el blanco de grupos de padres por sus imágenes y en una ocasión causó revuelo por arrancarle la cabeza a un murciélago de un mordisco. Más tarde, se revelaría como un padre decrépito y dulce en el reality show "The Osbournes".

 

El LP debut homónimo de Black Sabbath de 1969 se ha comparado con el Big Bang del heavy metal. Llegó en pleno apogeo de la guerra de Vietnam y arrasó con la fiesta hippie, destilando amenaza y presagios. La portada del disco mostraba una figura espeluznante contra un paisaje desolado. La música, potente, densa y furiosa, marcó un cambio en el rock and roll.

 

El segundo álbum de la banda, "Paranoid", incluía clásicos del metal como "War Pigs", "Iron Man" y "Fairies Wear Boots". Esta canción solo alcanzó el puesto número 61 en la lista Billboard Hot 100, pero se convirtió, en muchos sentidos, en la canción insignia de la banda. Ambos álbumes fueron elegidos entre los 10 mejores álbumes de heavy metal de todos los tiempos por los lectores de la revista Rolling Stone.

 

“Black Sabbath son los Beatles del heavy metal. Cualquiera que se tome en serio el metal te dirá que todo se reduce a Sabbath”, escribió Dave Navarro, de la banda Jane's Addiction, en un homenaje en 2010 en la revista Rolling Stone. “Hay una conexión directa que se puede trazar desde el metal actual, pasando por bandas de los ochenta como Iron Maiden, hasta llegar a Sabbath”.

 

Sabbath despidió a Osbourne en 1979 por sus legendarios excesos, como llegar tarde a los ensayos y faltar a conciertos. «Sabíamos que no teníamos otra opción que despedirlo porque estaba completamente descontrolado. Pero todos estábamos muy deprimidos por la situación», escribió el bajista Terry «Geezer» Butler en sus memorias, «Into the Void».

 

Osbourne resurgió al año siguiente como solista con "Blizzard of Ozz" y "Diary of a Madman" del año siguiente, ambos clásicos del hard rock que obtuvieron múltiples discos de platino y dieron origen a clásicos imperecederos como "Crazy Train", "Goodbye to Romance", "Flying High Again" y "You Can't Kill Rock and Roll". Osbourne fue incluido dos veces en el Salón de la Fama del Rock & Roll: una con Sabbath en 2006 y otra en 2024 como solista.

 

La formación original de Sabbath se reunió por primera vez en 20 años en julio de 2025 en el Reino Unido para lo que Osborne dijo que sería su último concierto. "¡Que empiece la locura!", dijo a 42.000 fans.

 

Metallica, Guns N' Roses, Slayer, Tool, Pantera, Gojira, Alice in Chains, Lamb of God, Halestorm, Anthrax, Rival Sons y Mastodon actuaron. Tom Morello, Steven Tyler de Aerosmith, Billy Corgan, Ronnie Wood, Travis Barker, Sammy Hagar, Andrew Watt, Yungblud, Jonathan Davis de Korn, Nuno Bettencourt, Chad Smith y Vernon Reid también estuvieron presentes. El actor Jason Momoa fue el anfitrión de la fiesta.

 

“Black Sabbath: todos seríamos diferentes sin ellos, esa es la verdad”, dijo Phil Anselmo, cantante de Pantera. “Sé que no estaría aquí con un micrófono en la mano sin Black Sabbath”.

 

Osbourne personificó los excesos del metal. Entre sus hazañas más extravagantes se encontraban orinar en el Álamo, esnifar una hilera de hormigas de una acera y, la más memorable, arrancarle la cabeza de un mordisco a un murciélago vivo que un fan lanzó al escenario durante un concierto en 1981. (Dijo que creía que era de goma).

 

Osbourne fue demandado en 1987 por los padres de un adolescente de 19 años que se suicidó mientras escuchaba su canción "Suicide Solution". La demanda fue desestimada. Osbourne afirmó que la canción trataba en realidad sobre los peligros del alcohol, causante de la muerte de su amigo Bon Scott, vocalista de AC/DC.

 

El entonces cardenal John J. O'Connor de Nueva York afirmó en 1990 que las canciones de Osbourne conducían a la posesión demoníaca e incluso al suicidio. «Ignoras el verdadero significado de mis canciones», respondió el cantante. «También has insultado la inteligencia de los aficionados al rock de todo el mundo».

 

El público de los conciertos de Osbourne podía ser objeto de burlas o escupitajos por parte del cantante. A menudo se les incitaba a gritar al ritmo de la canción, pero el invocador satánico Osbourne solía enviar al público a casa con los oídos zumbando y un cordial "¡Dios los bendiga!".

 

Comenzó una gira anual, el Ozzfest, en 1996 tras ser rechazado del cartel del entonces principal festival de música itinerante, Lollapalooza. El Ozzfest ha acogido a bandas como Slipknot, Tool, Megadeth, Rob Zombie, System of a Down, Limp Bizkit y Linkin Park.

 

La apariencia de Osbourne cambió poco a lo largo de su vida. Llevaba el pelo largo y liso, abundante maquillaje negro en los ojos y gafas redondas, y a menudo llevaba una cruz alrededor del cuello. En 2013, se reunió con Black Sabbath para el tema sombrío y crudo "13", que alcanzó el número 1 en la lista de álbumes del Reino Unido y el número 86 en el Billboard 200 de Estados Unidos. En 2019, alcanzó el Top 10 con su participación en "Take What You Want" de Post Malone, la primera canción de Osbourne en el Top 10 desde 1989.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography