Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2025

Tropicalia pone en alto a Colombia: elegida la mejor cafetería de Suramérica en el Top 100 de South America’s Best Coffee Shops 2025, revelado en Cafés de Colombia Expo

 

Tropicalia pone en alto a Colombia: elegida la mejor cafetería de Suramérica en el Top 100 de South America’s Best Coffee Shops 2025, revelado en Cafés de Colombia Expo

 





En el marco de la feria Cafés de Colombia Expo, que se desarrolla en Corferias hasta este domingo 26 de octubre, se reveló el listado del Top 100 de las mejores cafeterías de Suramérica.

 

El primer lugar fue para Tropicalia, una cafetería ubicada en Bogotá, que además obtuvo el reconocimiento de ocupar el puesto número 10 en el ranking mundial.

 

El Top 5 del South America’s 100 Best Coffee Shops 2025 se completó con:

 

         Kafi Wasi Café Tostaduría (Perú), en el segundo lugar.

         Holaste! Specialty Coffee (Chile), en el tercer puesto.

         FANKØR (Ecuador), en el cuarto lugar.

         TRIBUTO Casa de Café - Chacao (Venezuela), en el quinto puesto.

 

En este certamen internacional participaron más de 1.800 establecimientos, evaluados por 140 expertos, quienes consideraron no solo la calidad del café, sino también la innovación, la pasión de los baristas y la atmósfera única de cada espacio.

 

Asimismo, en el listado final revelado en Corferias, otras 14 cafeterías colombianas también fueron incluidas entre las 100 mejores de Suramérica, consolidando al país como una de las potencias cafeteras más destacadas de la región.

 




       Tropicalia Coffee  Colombia

       Kafi Wasi Café Tostaduría         Peru

       Holaste! Specialty Coffee         Chile

       FANKØR       Ecuador

       TRIBUTO casa de café - Chacao           Venezuela

       FRUTO Café            Argentina

       Monotono Specialty Coffee     Peru

       Cupping Café          Brazil

       Puku Puku   Peru

10º     Eco Mapu Coffee Villarica         Chile

12º     Pergamino Café Laureles          Colombia

13º     Caferatto Café Especial  Colombia

29º     Insignia Coffee      Colombia

35º     Café 18 - El Chicó  Colombia

44º     Famosta Café         Colombia

46º     Libertario Coffee Roasters - Calle 70a         Colombia

48º     Azahar Café            Colombia

58º     Colo Coffee Colombia

62º     TIPICA CAFÉ Milla de Oro         Colombia

70º     María Julio Coffee Shop Colombia

75º     Coffeestylers         Colombia

83º     Laurino Coffee       Colombia

85º     9 Gramos Café       Colombia

95º     Varietale Chapinero        Colombia


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

El Top 100 de las mejores cafeterías de Sudamérica se conocerá en Cafés de Colombia Expo 2025

 

El Top 100 de las mejores cafeterías de Sudamérica se conocerá en Cafés de Colombia Expo 2025



Cafés de Colombia Expo 2025 reafirma su liderazgo como el principal escenario de la industria cafetera en la región pues, este año, acogerá la presentación oficial del ranking South America’s 100 Best Coffee Shops 2025, iniciativa que reconoce a las 100 mejores cafeterías de Sudamérica.

 

El anuncio se realizará el sábado 25 de octubre en Corferias, en el marco de la decimosexta edición de Cafés de Colombia Expo, consolidando a la feria como epicentro de la cultura cafetera regional y punto de encuentro de los principales actores del sector.

 

Por primera vez, el ranking reúne a establecimientos de toda la región y destaca la diversidad y riqueza de propuestas que hoy definen la experiencia del café sudamericano: desde pequeñas cafeterías de barrio que preservan tradiciones locales, hasta espacios innovadores que reinventan la forma de disfrutar el café y fortalecen el vínculo entre productores y consumidores.

 

En la convocatoria participaron más de 1.800 establecimientos y 140 expertos del sector, quienes evaluaron criterios de calidad, innovación, sostenibilidad y experiencia del consumidor. Toda la información sobre el proceso de convocatoria y votación se encuentra disponible en el portal oficial de la organización.

 




Este reconocimiento constituye un hito para la industria cafetera de Sudamérica y, en especial, para Colombia, al visibilizar emprendimientos y talentos locales en una vitrina regional y global. En la edición mundial 2025, la cafetería Tropicalia Coffee, ubicada en Bogotá, figura entre las diez mejores del mundo, ocupando el décimo lugar.

 

“Ser la sede de este anuncio nos consolida como un referente en la promoción del café latinoamericano. Cafés de Colombia Expo ha sido, por más de una década, el punto de encuentro donde la innovación y el conocimiento impulsan el crecimiento del sector”, afirmó Doris Chingaté, jefe de proyecto de Corferias.

 

La presentación del South America’s 100 Best Coffee Shops 2025 en Corferias será un homenaje al talento y la creatividad del sector, un espacio para compartir experiencias y celebrar la evolución del café en la región.

 

Desde hace más de una década, Cafés de Colombia Expo ha reunido a productores, empresarios, baristas, tostadores y consumidores en torno al conocimiento, la innovación y los negocios que fortalecen la cadena de valor. Que el Top 100 se revele en este escenario consolida a la feria como una vitrina regional y global del talento cafetero, que celebra no solo la calidad del café, sino también las historias, el emprendimiento y la pasión que hay detrás de cada taza.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

sábado, 25 de octubre de 2025

¡Monticello y Acodrés lanzan el “Concurso Mes de la Pasta Monticello” y retan a los restaurantes de Bogotá a reinventar el plato italiano!

 

¡Monticello y Acodrés lanzan el “Concurso Mes de la Pasta Monticello” y retan a los restaurantes de Bogotá a reinventar el plato italiano!




·      La tradicional marca de pasta premium y la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica invitan a los restaurantes afiliados al gremio a participar del certamen, que premiará dos categorías: las recetas clásicas de la cocina italiana y mediterránea, y también aquellas preparaciones que pongan un punto de innovación en sus recetas.

 

La marca de pastas premium Monticello y la Asociación de la Industria Gastronómica, Acodrés Bogotá Región, anunciaron el lanzamiento del emocionante “Concurso Mes de la Pasta Monticello”, una actividad promocional, dirigida a los restaurantes afiliados a la Acodrés Bogotá región, que busca celebrar y reinterpretar el uso de la pasta en la gastronomía.

 

Los colombianos se encuentran entre los consumidores menos frecuentes de este alimento en el mundo, con solo 2 o 3 comidas por mes preparadas con pasta y un consumo promedio que apenas alcanza los tres kilos por persona al año.

 

Muy por debajo de otros países, donde el consumo de pasta llega a los 5 o 6 kilos por persona, y a una gran distancia de Italia, donde supera los 23 kilos por año.

 

La pasta es un ingrediente vital para la gastronomía y una decisión inteligente para los restaurantes, dado que, en compras de gran volumen, la pasta representa el 90 por ciento del plato y apenas el 10 por ciento del costo.

 

“Con este concurso lo que buscamos es exaltar el talento de nuestros cocineros, las personas de producción, los diseñadores de cartas, los gerentes de producto de operaciones y celebrar así la pasta como símbolo universal de la gastronomía”, dijo Liliana Montaño, directora ejecutiva de Acodrés Bogotá Región, que representa a alrededor de 800 restaurantes en Bogotá y su zona de influencia.

 

La invitación de Monticello y Acodrés a los participantes es que transformen la pasta en creaciones culinarias disruptivas, que pueden ser tanto saladas como dulces, y en las que los participantes pueden volcar todo su ingenio y conocimientos.

 

Detalles del concurso

La actividad estará vigente desde el 15 de octubre hasta el 31 de octubre de 2025 a las 11:59 p. m. y se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá. Los restaurantes vinculados a Acodrés Bogotá Región que cumplan con los requisitos podrán participar.

 




Categorías de Participación:

Los concursantes pueden elegir participar en una o ambas categorías:

Sabores clásicos: Para la creación de recetas que exalten la tradición italiana y mediterránea con las pastas Monticello o con pasta fresca hecha a partir de la sémola Monticello.

Innovación: para presentar creaciones disruptivas que reinventen el uso de la pasta en fusiones contemporáneas o postres inesperados.

 

Mecánica de participación para ambas categorías

 

1.    Selección de productos: Cada receta debe elaborarse con dos  productos Monticello: una pasta o una sémola de trigo, y un producto complementario que puede ser aceite de oliva, salsa, vinagre balsámico y/o aceitunas. Participan todos los productos de la marca Monticello.

2.    Seguimiento: Los participantes deben contar con un perfil de Instagram público y seguir las cuentas @placermonticello y @acodres.bogota.

3.    Publicación: Subir la fotografía del plato a Instagram con el nombre de la receta, el hashtag oficial #DíaMundialDeLaPasta, y etiquetar a @placermonticello y @acodres.bogota.

4.    Autorización de datos: El participante debe autorizar el tratamiento de sus datos personales.

 




Criterios de evaluación y premiación:

Los ganadores de cada categoría (primer, segundo y tercer puesto) serán elegidos por un equipo interdisciplinario integrado por la marca Monticello, Acodrés Bogotá Región y foodies apasionados por las experiencias gastronómicas.

 

Los criterios de selección incluyen: la creatividad e innovación en la receta, el emplatado, la ambientación de la fotografía, y la cantidad de interacciones en la publicación. Se entregarán un total de seis (6) premios (tres por categoría: 1er, 2do y 3er puesto). El primer puesto en cada categoría ganará uno de dos bonos de regalo por valor de $1'000.000 de pesos, redimibles en El Bodegón del Chef, y uno de los dos kits de productos Monticello y Badia, valorado en aproximadamente $1'400.000 pesos.

 

Los ganadores del segundo puesto recibirán un kit de productos Monticello y Badía por un valor de 500.000 pesos cada uno, que incluyen una gran variedad de productos como aceite de oliva, vinagre balsámico, sémola de trigo durum, pasta Penne Rigate y Lasagna sin gluten, aceitunas, además de ajo finamente picado y especias Badia.

 

Los ganadores del tercer lugar obtendrán un kit similar, diseñado para chefs en casa, por un valor de 260.000 pesos cada uno. Estos kits contienen Spaghetti Monticello, aceite de oliva con albahaca, vinagre balsámico, Lasagna sin gluten, aceitunas y un surtido selecto de ajo picado y especias Badia.

 

Los nombres de los ganadores se publicarán el 5 de noviembre de 2025, a través de la cuenta de Instagram de Acodrés Bogotá Región @acodres.bogota.

 

La pasta premium Monticello es reconocida por su calidad en pastas y productos complementarios, los cuales participan en esta actividad. Es por esto que la marca cuenta con una tienda especializada en Bogotá (Calle 122 #15A - 64), donde los amantes de la cocina mediterránea encuentran este gran portafolio de productos para llevar sus preparaciones al más alto nivel.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

El Azulón: el coctel de temporada en Colombia

 

El Azulón: el coctel de temporada en Colombia



Whisky escocés de lujo, mango, cacao y té de coca: una mezcla inesperada que está marcando tendencia en la barra más exclusiva del país.

 

Con un color diferencial, alma de selva y la exclusividad de Johnnie Walker Blue Label, el Azulón conquista la temporada. Este coctel -creado por la reconocida sommelier Laura Hernández Espinosa, en La Sala de Laura (#44 Best Bars of the World)- se ha convertido en el nuevo protagonista, uniendo arte, moda y gastronomía en una experiencia sensorial.

 

En un momento en que las experiencias se inclinan hacia lo local, lo natural y lo auténtico, el Azulón conecta con esa búsqueda de sofisticación con sentido. Es una propuesta que rescata ingredientes del territorio colombiano y los eleva al nivel de las grandes barras del mundo, reflejando la nueva tendencia global: lujo consciente, sostenible y con identidad.

 

Inspirado en las aves amazónicas y en los saberes ancestrales, el Azulón nació como parte del proyecto Somos Selva, una expedición que exploró la Amazonía y la Selva Maya para reinterpretar ingredientes milenarios desde una mirada sostenible. El resultado es un coctel que equilibra la fuerza del origen con la sofisticación del whisky más icónico de la casa Walker.

 

“La selva es un lugar en constante descubrimiento; transformó mi visión del mundo. Los ingredientes y las bebidas van más allá del producto: se conectan con lo mágico-religioso y lo medicinal. De ahí nace este coctel inspirado en un ave amazónica llamada El Azulón, cuyo plumaje nos regaló el color y la esencia de esta creación”, afirma Laura Hernández Espinosa.

 

La receta

 

Servido en vaso corto con hielo y terminado con cacao rallado, el Azulón invita a experimentar la coctelería como si fuera una obra de arte.

 

El lujo se vive en su origen

Aunque puede recrearse en casa, el verdadero Azulón se disfruta en La Sala de Laura, donde la narrativa de Somos Selva encuentra su escenario natural, un bar que fusiona destilados propios y una carta que respira biodiversidad.

 

El Azulón se consolida como el coctel del momento, una creación que trasciende su estética y sabor para contar una historia de origen, identidad y evolución. Con esta propuesta, Johnnie Walker Blue Label reafirma su visión de que el arte y la coctelería son escenarios para el progreso colectivo, donde cada creación conecta pasado y presente, tradición e innovación, origen y futuro compartido.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

Cafés de Colombia Expo celebró los 40 años del Show del Profesor Yarumo

 

Cafés de Colombia Expo celebró los 40 años del Show del Profesor Yarumo



La feria Cafés de Colombia Expo, que se desarrolla en Corferias hasta el próximo domingo 26 de octubre, fue escenario de una celebración muy especial: la conmemoración de los 40 años del Show del Profesor Yarumo, un programa informativo y didáctico que, a través de enseñanzas e historias cotidianas del campo y sus protagonistas, ha motivado y educado a generaciones, despertando además la conciencia sobre la preservación de los recursos naturales.

 

El Profesor Yarumo nació en 1985 como una estrategia de divulgación y extensión rural, creada en respuesta a la necesidad de fortalecer los vínculos entre la investigación científica del Cenicafé y las prácticas cotidianas de los caficultores. Con un estilo pedagógico, carismático y cercano, este personaje institucional logró posicionarse como un referente de formación y conocimiento para el campo colombiano.

 

Durante la apertura de la feria, se realizó un conversatorio en homenaje a la trayectoria del programa, con la participación de Carlos Uribe y Daniel Chica —actual intérprete del Profesor Yarumo—, quienes exaltaron el trabajo extensionista desarrollado a lo largo de cuatro décadas en las fincas cafeteras del país. En el encuentro también se rindió tributo a la memoria de Héctor Alarcón Correa, creador original del personaje, fallecido en 2012.

 

En su intervención, Carlos Uribe destacó: “Este trabajo del Profesor Yarumo, mi actividad en la Federación, desde el punto de vista educativo, me ha permitido encontrarme a mí mismo frente a un grupo de caficultores, frente a una pantalla de televisión, frente a una red. Yo me encuentro en mí mismo, aportando un granito de arena para la construcción de mi país”.

 

Por su parte, Daniel Chica expresó: “Portar esta gorra azul y esta camisa amarilla es un orgullo enorme. Representamos el ejército de camisas amarillas: los extensionistas de la Federación. Pero más allá del color y el uniforme, se trata de construir patria. Es una inmensa alegría y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad: llevar el conocimiento que se genera en Cenicafé, aplicar el método científico, enfrentar los retos diarios y transmitir esos resultados a los caficultores”.

 

La feria Cafés de Colombia Expo, considerada la más importante de cafés especiales en el país y en América Latina, reúne hasta el domingo 26 de octubre a todos los eslabones de la cadena de valor del café. Este evento ofrece un escenario ideal para exponer las tendencias e innovaciones del mercado a nivel nacional e internacional.

 

Asimismo, la feria cuenta con espacios académicos, comerciales y culturales, que promueven el intercambio de conocimiento entre los actores del sector, el establecimiento de alianzas y la realización de negocios que fortalecen la caficultura colombiana.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

Colombia busca a sus campeones del café: baristas, tostadores y quienes preparan café en olla competirán en Cafés de Colombia Expo

 

Colombia busca a sus campeones del café: baristas, tostadores y quienes preparan café en olla competirán en Cafés de Colombia Expo



Cafés de Colombia Expo, vibrará con los campeonatos nacionales de baristas, tostadores y de preparación de café en olla, escenarios que visibilizan y dignifican la labor de quienes, con manos expertas y conocimiento, transforman el grano en experiencias memorables para los consumidores de café.

 

“La caficultura colombiana vive un momento de transformación. Hoy, el reto no es solo producir el mejor café, sino aprender a tostarlo, catarlo y prepararlo. Cada vez más productores entienden el valor sensorial y económico de su grano, y eso fortalece toda la cadena: desde quien siembra hasta quien sirve una taza. Esta integración generacional, donde padres, hijos y nietos comparten la pasión por el café, es el pilar que sostiene y sostendrá nuestra posición en el mundo.

 

En estos campeonatos vemos a Colombia expresarse como un territorio que produce, vive y transforma el café. Somos un país que hace del café su identidad y de cada familia cafetera, una escuela de excelencia y orgullo nacional”, afirma Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

 

Estas competencias, además de ser pruebas técnicas, están diseñadas para celebrar el talento, tradición y creatividad de los caficultores. El Campeonato Nacional de Baristas y el Campeonato de Tostadores, que están avalados por World Coffee Events (WCE), organización que lidera los World Coffee Championships (WCC) y regula las competencias a nivel mundial, se consolidan como plataformas para seleccionar a quienes representarán a Colombia en los certámenes internacionales.

 

“Estos espacios son fundamentales. No solo elegimos a los representantes que competirán en nombre del país, sino que también acercamos al consumidor final al concepto de café especial 100% colombiano”, explicó Andrés Elizalde, líder de las competencias WCE en Colombia.

 

El Campeonato Nacional de Baristas: la “reina” de las competencias

En su versión número 19, este certamen reúne a 30 talentos de todo el país que demostrarán cómo, en pocos minutos, una taza puede contar una historia. Este campeonato es considerado la competencia insignia y gira en torno a la preparación en máquina de espresso, el corazón del barismo mundial.

 

Durante el campeonato, los participantes dispondrán de 15 minutos para elaborar cuatro espressos, cuatro bebidas con leche o vegetales y cuatro bebidas de diseño, mostrando creatividad y dominio técnico. Colombia ya cuenta con un campeón mundial, Diego Campos (2021), y busca nuevamente destacar en el podio internacional.

 

El ganador obtendrá un cupo para representar al país en el Mundial de Baristas 2026 en Panamá, donde competirá con más de 50 representantes de todo el mundo.

 

El actual campeón nacional es el caleño Edwin Tascón, quien representó a la finca El Paraíso (Cauca) y se distinguió por expresar la esencia del grano en una bebida de gran calidad. Ahora, Tascón será el encargado de llevar la bandera de Colombia al World Barista Championship (WBC) que se celebrará en Milán, Italia, del 17 al 21 de octubre de 2025, en el marco de HostMilano, la feria líder mundial en hostelería, restauración y café.

 

El Campeonato de Tostadores: el arte de realzar sabores




En su tercera edición, este certamen resalta la labor del “maestro tostador”, figura clave en destacar los perfiles sensoriales del café.

 

“El tostador influye directamente en la industria, no solo en lo que un barista sirve en una barra, sino también en el café que llega a los hogares”, afirmó Elizalde. Este campeonato refleja la evolución del consumo en Colombia: si antes predominaban las tostiones altas, hoy las medias permiten expresar mejor notas características del café colombiano, como chocolate, melaza y frutas.

 

El ganador anterior fue Nicolás Ortiz, de la empresa Cafés 18, quien representó a Colombia en el Mundial de Tostadores en Houston, Estados Unidos, evento que reunió a los mejores del mundo. En esa edición, el francés Mikaël Portannier fue coronado como Campeón Mundial de Tostado de Café 2025.

 

El Campeonato de Olla: tradición y cercanía




Promovido por la marca Café Amor Perfecto, este concurso rescata el método más tradicional y entrañable de preparación: la olla. Más que una competencia, es un homenaje a las raíces cafeteras y a esa forma sencilla y cercana de disfrutar el café en hogares, plazas y veredas.

 

El campeonato está abierto a cualquier amante del café, sin necesidad de ser barista profesional ni contar con conocimientos técnicos. Aquí lo que prima es la pasión y la conexión con la bebida.

 

Cada participante recibe el mismo café y prepara su receta en olla, que será evaluada por jueces en aspectos como sabor, aroma y autenticidad.

 

En ediciones anteriores se han vivido momentos memorables: amas de casa, jóvenes aficionados e incluso caficultores han sorprendido a baristas experimentados, demostrando que el secreto de un buen café está en la dedicación y experiencia cotidiana más que en equipos sofisticados.

 

Al respecto, María Fernanda Monje Quimbaya, participante en 2024, señaló: “Participar en el IV Campeonato Nacional de Preparación de Café en Olla significó mucho más que competir: fue reencontrarme con mis raíces, honrar una tradición que nos une. Estar en Cafés de Colombia Expo es una oportunidad única para celebrar cada eslabón de esta cadena maravillosa y valorar, una vez más, la grandeza de nuestro café colombiano”.

 

Una vitrina para la cultura cafetera

Más allá de la competencia, estos escenarios son verdaderas escuelas de aprendizaje y transformación para los caficultores. El contacto directo con catadores, tostadores y baristas les permite comprender el valor real de su café y reconocer atributos únicos que lo diferencian en el mundo.

 

Por su parte, Doris Chingaté, jefe de proyecto de Cafés de Colombia Expo, destacó: “Estos campeonatos son una vitrina única que reúne tradición, innovación y talento. Permiten a caficultores, tostadores, baristas y consumidores conectarse en un mismo escenario y consolidar a Colombia como referente mundial en calidad y cultura cafetera”.

 

Así, los campeonatos no solo promueven la innovación y la calidad en la cadena de valor del café, también forman embajadores que representan a Colombia en el mundo, fortaleciendo la conexión con la cultura cafetera y resaltando tanto las tradiciones como las tendencias más innovadoras de la industria.

 

Para más información sobre actividades, boletería, expositores y novedades de la feria, visite: www.cafesdecolombiaexpo.com.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

lunes, 20 de octubre de 2025

Colombia ingresa al listado mundial de la Guía Michelin con nueve hoteles reconocidos

 

Colombia ingresa al listado mundial de la Guía Michelin con nueve hoteles reconocidos



El país suma nueve alojamientos reconocidos por su excelencia, diseño y autenticidad, y otros 27 hoteles seleccionados por la Guía Michelin como estancias de calidad en destinos como Guatapé, Barichara y Palomino.

 

Colombia avanza en su oferta de hospitalidad y turismo de calidad con nueve hoteles reconocidos con la Llave Michelin, la nueva distinción de la Guía Michelin que resalta las experiencias de alojamiento más destacadas del mundo. Con este reconocimiento, el país ingresa al selecto grupo de destinos valorados por su excelencia en servicio, diseño y autenticidad.

 

Al igual que las Estrellas Michelin distinguen a los mejores restaurantes, las Llaves Michelin reconocen a los hoteles que ofrecen hospitalidad excepcional, basada en cinco criterios: excelencia en arquitectura y diseño interior, calidad y consistencia del servicio, personalidad y carácter del establecimiento, relación calidad-precio y contribución significativa al entorno o comunidad local. Esta clasificación, que marca un nuevo estándar global en hospitalidad, se divide en tres categorías: una Llave Michelin (una estancia muy especial), dos Llaves Michelin (una estancia excepcional) y tres Llaves Michelin (una estancia extraordinaria de nivel mundial).

 

Con estos reconocimientos, Colombia se posiciona entre los países con una oferta hotelera de clase mundial, que combina innovación, cultura, gastronomía y sostenibilidad en experiencias únicas para el viajero. “Este reconocimiento refuerza la reputación de Colombia como un destino de experiencias únicas, sostenibles y de alta calidad. Cada hotel premiado refleja el talento, la creatividad y la hospitalidad de nuestra gente, así como el compromiso del país por ofrecer estancias memorables en todos los rincones de su geografía”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

 




Dos alojamientos alcanzaron la categoría de Dos Llaves Michelin, reservada para “estancias excepcionales” de clase mundial. Se trata de Cannúa Lodge (Marinilla, Antioquia), reconocido por su modelo sostenible y su conexión auténtica con la comunidad local, y Casa Pestagua (Cartagena), una mansión colonial restaurada que conserva la elegancia de los palacios moriscos.

 

Por su parte, siete hoteles colombianos obtuvieron Una Llave Michelin, reconocimiento que distingue estancias “muy especiales” por su diseño, servicio y autenticidad. Estos son Hotel Casa Legado (Bogotá), Hotel Quadrifolio, Casa San Agustín, Casona del Colegio y Sofitel Legend Santa Clara (Cartagena), El Cielo Hotel & Restaurant (Medellín) y Hacienda Bambusa (Armenia).

 

Además, la Guía Michelin seleccionó 27 hoteles en todo el país como estancias de calidad que destacan por su arquitectura, autenticidad y servicio, entre ellos Bio Habitat Hotel (Armenia), B.O.G. Hotel (Bogotá), Charleston Santa Teresa (Cartagena) y Marquee Medellín. En destinos emergentes como Guatapé, Barichara y Palomino, figuran alojamientos como Bosko, Tau House, Casa Yahri y Naio Hotel & Villas, que reflejan la expansión del turismo sostenible y de experiencias locales en nuevas regiones del país.

 

La lista completa de hoteles colombianos seleccionados puede consultarse en: https://guide.michelin.com/es/es/hotels-stays/colombia


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

jueves, 16 de octubre de 2025

Café, cerebro y bienestar un encuentro entre ciencia y cultura en Cafés de Colombia Expo

 

Café, cerebro y bienestar un encuentro entre ciencia y cultura en Cafés de Colombia Expo



             Cafés de Colombia Expo, que se realizará del 23 al 26 de octubre en Corferias, tendrá como eje el café como bebida saludable.

             “El café, hoy más que nunca, puede ser una respuesta a esa búsqueda de bienestar integral”, aseguró el gerente de la FNC, Germán Bahamón, tras el reconocimiento de esta bebida como saludable por la FDA.

             Habrá conferencias de expertos, quienes expondrán los beneficios del café en la reducción de riesgos cardiovasculares, hepáticos, neurodegenerativos y en la prolongación de una vida saludable.

 

Bajo la premisa de que el café es mucho más que una bebida, que representa una experiencia que beneficia la salud del consumidor y que involucra sus cinco sentidos, activando áreas específicas del cerebro al degustarse y percibir su aroma, su consumo sigue creciendo y convirtiéndose en tendencia.

 

Colombia, como uno de los principales productores de café suave especial del mundo, reconoce los beneficios de esta bebida, que ya han sido avalados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), que lo reconoce oficialmente como un alimento saludable gracias a más de tres décadas de evidencia científica que demuestran sus beneficios cardiovasculares y neurológicos.

 

“Hoy la ciencia reconoce al café como un alimento saludable y funcional, alineado con lo que buscan las nuevas generaciones: productos que cuiden su salud, respeten el planeta y tengan propósito. Este reconocimiento no solo abre puertas a más mercados, también nos permite capturar mayor valor desde el origen, con una bebida que el mundo empieza a ver como lo que siempre ha sido para Colombia: salud, tradición y futuro. El reto ahora es seguir innovando con líneas de producto que integren salud, sostenibilidad y trazabilidad, y qué mejor escenario para mostrarlas que Cafés de Colombia Expo 2025”, aseguró Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros.

 

En ese marco, Cafés de Colombia Expo, que se realizará del 23 al 26 de octubre en Corferias, será el escenario para la conferencia “Café, cerebro y emociones”, a cargo del reconocido médico cirujano, neurólogo, investigador y docente de la Universidad del Rosario, Leonardo Palacios Sánchez. Un académico promete conectar ciencia, cultura y tradición en torno a la bebida insignia de los colombianos.

 

Durante la conferencia, el público descubrirá cómo el café, además de ser un motor económico y un símbolo cultural, es también un poderoso estimulante cerebral y un generador de experiencias emocionales positivas. Para ello, Palacios abordará temas como la relevancia global del café, con especial énfasis en Colombia y en el Paisaje Cultural Cafetero, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

 

También, explicará su composición, destacando la cafeína y los antioxidantes que lo convierten en una bebida única; y profundizará en las múltiples formas de relacionarse con él, que van desde su uso como estimulante hasta su disfrute sensorial a través de los cinco sentidos.

 




Además, el experto compartirá hallazgos sobre la relación entre el café y el cerebro, sustentados en estudios de neuroimagen que evidencian las áreas que se activan al oler y saborear esta bebida. De igual forma, introducirá la neurogastronomía como disciplina emergente que estudia cómo los alimentos despiertan emociones y recuerdos, y dará a conocer evidencias sobre el impacto emocional del café, asociado en más del 90% de los casos con sensaciones de energía, entusiasmo, bienestar y buen humor.

 

“El café no solo se huele y se bebe, se disfruta con los cinco sentidos y despierta áreas específicas del cerebro. Es una experiencia emocional, cultural y científica que nos conecta como sociedad”, afirma Palacios Sánchez.

 

A partir de esta perspectiva, la conferencia se convierte en una oportunidad para que asistentes nacionales e internacionales comprendan por qué el café colombiano, además de ser un orgullo, es también un verdadero generador de bienestar.

 

Doris Chingaté, jefe de proyecto de Cafés de Colombia Expo, destaca la importancia del componente académico de la feria: “Queremos que Cafés de Colombia Expo no solo sea un escenario de negocios, sino también un lugar donde la ciencia y la cultura se unen para mostrar al mundo la grandeza del café colombiano. Conferencias como esta nos permiten entender cómo nuestra bebida insignia trasciende lo económico y lo cultural para convertirse en un factor de bienestar y conexión social”.

 

Cafés de Colombia Expo reúne a toda la cadena de valor del café y ofrece un espacio ideal para conocer tendencias e innovaciones del mercado tanto a nivel nacional como internacional. Además, incluye escenarios académicos, comerciales y culturales que fomentan el intercambio de conocimiento, la creación de contactos estratégicos y la generación de negocios que consolidan el posicionamiento del café colombiano en el mundo.

 

Finalmente, la feria se desarrollará en un momento especialmente propicio. Según Bahamón, la producción nacional de café registró 14,8 millones de sacos; solo en el mes de agosto se alcanzaron 1,24 millones de sacos. Una cifra que representa un crecimiento del 19% frente al mismo mes del año anterior.

 

Con este contexto favorable, la feria se consolida como un espacio para impulsar el desarrollo del sector y reafirma el compromiso de Café de Colombia y Corferias – organizadores de la feria, con una caficultura que se proyecta al mundo con calidad y sostenibilidad.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)