Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

LATAM Airlines Colombia celebra los 500 años de Santa Marta como aerolínea oficial de Ixel Itinerante

 

LATAM Airlines Colombia celebra los 500 años de Santa Marta como aerolínea oficial de Ixel Itinerante



             LATAM Airlines Colombia cuenta con 46 frecuencias semanales entre Bogotá y Santa Marta

             La aerolínea será el patrocinador oficial de Ixel Itinerante Santa Marta 500 años, evento que contará con un desfile liderado por Hernán Zajar, ícono momposino de la moda colombiana

 

En el marco de la conmemoración de los 500 años de fundación de Santa Marta, el próximo 29 de julio, LATAM Airlines Colombia será la aerolínea oficial de Ixel Itinerante Santa Marta 500 años, una propuesta cultural y de moda que rinde homenaje a la riqueza histórica, natural y creativa del Caribe colombiano.

 

Del viernes 25 al martes 29 de julio, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., el Salón Armando Villegas del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, en la histórica Quinta de San Pedro Alejandrino, abrirá sus puertas al público para acoger una muestra compuesta por 16 piezas de vestuario y complementos, elaboradas por reconocidos diseñadores nacionales.

 

Los creadores de moda seleccionados para el evento serán samarios de cuna o adopción, entre los que destacan: Johanna Mancuso, Paul Cartagena, Natalia Amaya, Marco Emiliani, Christian Pater, Juan Manuel Bonilla, Perla Del Caribe y Jaime Mejía. Entre los invitados nacionales están los expertos de la moda: Beatriz Camacho, Lina Cantillo, Pajón & Cartagena, Jorge Duque Cubel, Judy Hazbún y Virgilio Madinah.

 

El compromiso de LATAM Airlines Colombia con esta iniciativa muestra como los diferentes sectores pueden unirse para resaltar la cultura y el potencial económico del país. En este caso, la unión del sector del transporte aéreo y de la moda. Sobre esto, Camilo Prieto, Gerente Nacional de Ventas para LATAM Airlines Colombia, señaló que “la aerolínea se suma a los 500 años de Santa Marta al apoyar la movilización de turistas, periodistas y el sector de la moda. Hemos participado durante los últimos 3 años en eventos en conjunto con agencias de viajes, mayoristas y hoteleros para mostrar las bellezas que ofrece la ciudad y sus alrededores a colombianos y turistas extranjeros”.

 

Cabe resaltar que la alianza entre LATAM Airlines Colombia e Ixel Moda cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Santa Marta, y se articula con la campaña “País de la Belleza”; fortaleciendo la conexión entre el turismo sostenible, la moda y la cultura.

 

La aerolínea también destaca destinos como Santa Marta por su importancia histórica y cultural. Asimismo, LATAM Airlines Colombia: destaca la riqueza natural y de biodiversidad del departamento. Entre la imponente Sierra Nevada, el Parque Tairona y las aguas del caribe colombiano, Santa Marta se perfila como un destino clave para el turismo sostenible, razón por la que es clave desde el punto de vista del transporte aéreo.

 

 “La conectividad con ciudades emblemáticas como Santa Marta son claves para LATAM Airlines Colombia porque conectamos a turistas de visitan el país a través de nuestros 3 hubs: Lima, Santiago de Chile y Sao Paulo. Así, mostramos una ciudad turística, pero también una con potencial en eventos y desarrollo de Congresos”, agregó Prieto.

 

LATAM Airlines Colombia cuenta con 46 frecuencias semanales entre Bogotá y Santa Marta. La oferta en sillas de la aerolínea se extiende a más de 30.000 pasajeros y turistas que van y vienen de Santa Marta, conectando con la capital de Colombia y permitiendo tener hasta 17 destinos Nacionales como destino final.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

lunes, 14 de julio de 2025

Turismo pet-friendly: una tendencia en ascenso que transforma el mercado colombiano

 

Turismo pet-friendly: una tendencia en ascenso que transforma el mercado colombiano



El turismo amigable con las mascotas ha pasado de ser una curiosidad de nicho a convertirse en una de las tendencias más influyentes del sector en 2025. Así lo confirman los desarrollos presentados durante las más recientes ediciónes de las Ferias de Turismo Fitur y Anato, donde quedó claro que los animales de compañía ya no son un “acompañante opcional” en los viajes, sino parte central de la experiencia de millones de personas en el mundo.

 

Este fenómeno encuentra terreno fértil en Colombia, donde, según cifras del DANE, el 67 % de los hogares tiene al menos una mascota, lo que equivale a más de 4,4 millones de familias. Perros y gatos lideran la preferencia, y su presencia ha modificado no solo hábitos de consumo, sino también las dinámicas del turismo.

 

Un mercado en expansión con nuevas prioridades

En los últimos cinco años, el mercado de mascotas en Colombia ha crecido un impresionante 84,9 %. Según proyecciones de CORFERIAS, se espera que el gasto de los hogares en este segmento alcance los $6,1 billones de pesos colombianos para finales de 2026. Este crecimiento refleja no solo una mayor tenencia, sino también una transformación en la relación emocional y funcional entre humanos y animales.

 

Viajar con mascotas se ha vuelto una necesidad para muchos colombianos. La oferta de servicios VIP para animales —desde hospedajes con menús especiales hasta spas, rutas naturales y amenities exclusivas— está en auge. El turista de 2025 no solo elige el destino, también evalúa cómo será tratado su compañero peludo.

 

Colombia y la región, cada vez más pet-friendly




De acuerdo con estudios de tendencias de viaje, Colombia se ha posicionado por encima del promedio global en cuanto a turismo con mascotas. En 2024, el 7 % de los colombianos realizó al menos un viaje con su mascota, frente a un 4 % a nivel mundial. Para 2025, la cifra proyectada asciende al 15 %, lo que marca una consolidación en el comportamiento del consumidor.

 

Bogotá lidera en número de hogares con mascotas (25 %), seguida por Cali (18 %) y Medellín (17 %), lo que explica por qué estas ciudades también encabezan la demanda de experiencias turísticas pet-friendly.

 

El caso de Santander: un modelo en evolución

En el nororiente colombiano, el departamento de Santander empieza a destacar como un destino que responde activamente a esta tendencia. En el municipio de Piedecuesta, el reconocido Hotel Punta Diamante ha desarrollado una propuesta pensada para integrar a las mascotas como parte de la experiencia de lujo y descanso.

 

“Nos dimos cuenta de que las mascotas no son solo parte del viaje, son parte de la familia. Nuestro compromiso es ofrecer un entorno cómodo, seguro y placentero tanto para ellas como para sus dueños”, asegura Alejandra Castillo, gerente general del hotel.

Con amplias zonas verdes, senderos naturales y servicios diseñados para perros y gatos, Punta Diamante se consolida como un referente del turismo pet-friendly en Colombia, demostrando que es posible combinar exclusividad, confort y amor por los animales.

 

Del nicho a la estrategia: un nuevo reto para el turismo

Aunque el interés por viajar con mascotas está en pleno auge, aún falta una oferta articulada y consistente que permita hablar del turismo pet-friendly como una categoría robusta dentro del sector. El desafío para hoteles, agencias, aerolíneas y operadores turísticos es pasar de la reacción puntual a la estrategia estructural.

 

La tecnología será clave en este proceso. Plataformas de reserva, filtros especializados, rutas geolocalizadas y recomendaciones adaptadas pueden marcar la diferencia. En un entorno cada vez más competitivo y emocional, quienes comprendan el valor de incluir a las mascotas en la ecuación del viaje, estarán construyendo fidelidad a largo plazo.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

domingo, 13 de julio de 2025

Vía Bogotá–Girardot se convierte en motor de turismo regional

 

Vía Bogotá–Girardot se convierte en motor de turismo regional: Vía Sumapaz lanza plan de formación para emprendedores junto a ANATO CAPÍTULO CENTRAL y COTELCO CAPÍTULO BOGOTÁ - CUDNINAMARCA



• Concluida la modernización de la vía Bogotá–Girardot, Vía Sumapaz impulsa una estrategia para reactivar el turismo en el Sumapaz y el Alto Magdalena.

• La alianza con ANATO y COTELCO beneficia a más de 50 emprendimientos turísticos de 13 municipios con un programa de formación en legalidad, finanzas y tecnología.

 

Tras culminar exitosamente las obras de ampliación y modernización de la vía Bogotá–Girardot, la Concesión Vía Sumapaz —parte de la red global de VINCI Highways— avanza en una nueva etapa: potenciar el turismo como eje de desarrollo económico para los municipios del Sumapaz y el Alto Magdalena.

 

En alianza con ANATO Capítulo Central y COTELCO Capítulo Bogotá–Cundinamarca, Vía Sumapaz lanza un plan de formación para más de 50 prestadores de servicios turísticos de 13 municipios, con el objetivo de fortalecer la formalización, mejorar la competitividad y apoyar la sostenibilidad de los emprendimientos del sector.

 

Esta iniciativa marca un hito al extender el compromiso de la Concesión más allá de la infraestructura, apostando por el impulso de los territorios como parte integral de su modelo de gestión. A través de encuentros presenciales y virtuales, los emprendedores reciben herramientas clave en formalidad, finanzas, marketing turístico y transformación digital, temas estratégicos para posicionar al corredor vial como un destino turístico organizado, atractivo y competitivo.

 

“Conectar territorios es mucho más que construir una carretera: es abrir oportunidades. Por eso, desde Vía Sumapaz asumimos un rol activo en la promoción del turismo y el desarrollo económico local. Esta alianza con ANATO Capítulo Central y COTELCO Capítulo Bogotá–Cundinamarca es una apuesta concreta por el futuro del Sumapaz y el Alto Magdalena”, afirmó Laurent Cravois, gerente General de Vía Sumapaz.

 

El corredor Bogotá–Girardot atraviesa una región con alto potencial turístico, que abarca experiencias culturales, naturaleza, historia y gastronomía. El plan de formación busca consolidar esta riqueza en una oferta turística estructurada y profesional, fortaleciendo el ecosistema empresarial de base local.

 

“La alianza con Vía Sumapaz es un ejemplo del compromiso del sector privado con el turismo regional. Capacitar a los prestadores de servicios en legalidad, finanzas y tecnología no solo mejora la experiencia del visitante, sino que impulsa el crecimiento económico de los territorios que recorre esta importante vía nacional”, aseguró María Patricia Guzmán Zárate, directora ejecutiva de COTELCO Capítulo Bogotá–Cundinamarca.

 

Con esta iniciativa, Vía Sumapaz reafirma su enfoque territorial, integrando el desarrollo económico con la infraestructura vial, y posiciona al corredor Bogotá–Girardot como una ruta estratégica para el turismo sostenible en el centro del país.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

sábado, 28 de junio de 2025

¡Neiva está de fiesta y Clic Air te lleva volando diferente!

 

¡Neiva está de fiesta y Clic Air te lleva volando diferente!




¡Este San Pedro, viaja con Clic y vive la fiesta como nunca antes!

Las Fiestas de San Pedro ya comienzan en Neiva, y Clic Air, el mayor operador aéreo de este destino, te invita a disfrutar del evento cultural más grande del sur del país. La celebración va del 15 de junio al 1 de julio, y tú puedes ser parte de ella volando directo desde Bogotá.

 

Con vuelos directos Bogotá – Neiva, tienes la forma más rápida y cómoda de llegar al corazón del Huila y vivir la alegría de los desfiles, la música, las tradiciones y el inolvidable Reinado Nacional del Bambuco.

 

¿No estás en Bogotá? Llega a Neiva en conexión vía Bogotá

Si estás en ciudades como Medellín o Cali, también puedes volar a Neiva haciendo conexión en el Puente Aéreo de Bogotá, gracias a la red de rutas de Clic Air que conecta el sur del país con eficiencia y flexibilidad.

 

Con más vuelos, mejores horarios y mayor cobertura, Clic Air consolida su compromiso de ofrecer una experiencia de viaje cómoda, cercana y orgullosamente diferente, acompañándote a los destinos que celebran lo mejor de nuestra identidad.

 

Reserva ahora tu vuelo directo o en conexión en www.clicair.co, agencias de viajes vinculadas o comunícate con la línea nacional 601 756909.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

miércoles, 25 de junio de 2025

Guanajuato, destilados y gastronomía de fama mundial

 

Guanajuato, destilados y gastronomía de fama mundial



Cuando se dice que Guanajuato es un estado dotado íntegramente para el turismo no es una frase promocional, es la aseveración de un hecho verificable.

 

 A sus conocidos atributos turísticos, como ser el estado mejor conectado,  cuna de la independencia nacional, contar con relevantes sitios arqueológicos, incontables joyas del virreinato, una vasta oferta hotelera, su animada vida cultural con eventos de primer orden a lo largo del año,  lugares idóneos para la práctica del ecoturismo y prestadores  de  servicios  capacitados y atentos, se debe añadir su prestigiada oferta, gastronómica,  vitivinícola y su ruta de destilados porque en Guanajuato se produce tequila y mezcal, tan buenos como los mejores del país.

 

De hecho, pocos saben que la hacienda del Marqués de Berrios fue la primera en obtener un permiso real para la elaboración del mezcal. Estamos hablando del Siglo XVIII. Se le conocía como destilado criollo ya que fusionaba el procedimiento de destilación ibérico con el agave de la región conocido como Salamina. Un agave de montaña que da un sabor único al destilado.

 




Hay en San Luis de la Paz y San Felipe haciendas mezcaleras con más de dos siglos de antigüedad lo que constituye un atractivo turístico más para los viajeros durante su estancia en el estado. Pero eso no es todo, en Guanajuato hay localidades que producen tequila con Denominación de Origen, en Abasolo, Manuel Doblado y Cuerámaro, entre otros.

 

No se olvida que en la ciudad de Pénjamo se encuentra la Casa del Tequila Corralejo de fama internacional, no solo por la calidad de su producto sino porque fue la hacienda familiar del cura Miguel Hidalgo y Costilla, padre de la patria.  Hay visitas guiadas para conocer al detalle todo el proceso de producción del destilado, hasta una degustación generosa del elixir.

 




La gastronomía de Guanajuato merece una mención especial. Está conformada por platillos elaborados con productos de la región a los que con el tiempo se sumaron ingredientes españoles y que son fiel reflejo de la historia del estado.

 

Entre los ingredientes destacan camote, garbanzo, cacahuate, cajeta, chiles, brócoli y los platillos más conocidos, pero no los únicos, son las enchiladas mineras, el pozole verde con garbanzo, la capirotada y el caldo de eso. Todos preparados por cocineras tradicionales que tienen la sazón de la región o por chefs de prestigio internacional que se han asentado en Guanajuato para desplegar su arte y compartir sus delicias con los visitantes.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

jueves, 29 de mayo de 2025

Guanajuato, experiencias inolvidables

 

Guanajuato, experiencias inolvidables





Guanajuato ofrece a las visitantes experiencias inolvidables a lo largo del año. Es el destino ideal para vacaciones familiares ya que tiene atracciones únicas para grandes y chicos. Es un destino turístico integral, en el que la historia, la arquitectura y la naturaleza conviven en sincronía

 

Es el estado mejor conectado. Está ubicado en el centro del país, hay mil formas seguras de llegar. Cuenta con una amplia oferta hotelera. Se puede encontrar el hospedaje más exclusivo en sus hoteles boutique o en sitios seguros, limpios, económicos donde pasar la noche con amigos o familiares.

 

La fama de las delicias culinarias de Guanajuato y de sus vinos rebasan fronteras y su territorio incluye Pueblos Mágicos como Dolores Hidalgo, Mineral de Pozos, Jalpa de Cánovas, Salvatierra, Comonfort y Yuriria y dos ciudades con el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad como San Miguel Allende y Guanajuato capital. La cultura es la columna vertebral de la oferta turística del estado

 








Para las familias que gustan estar rodeadas de naturaleza, en el estado hay más de 20 zonas naturales protegidas. Ahí es posible donde podrás estar en comunión con la naturaleza de una manera segura, conocer la flora y la fauna de la región y disfrutar de las noches más estrelladas. Hay cinco zonas arqueológicas abiertas al público para entrar en contacto real con nuestras raíces. Es un lugar para vivir grandes historias.

 

En León, la ciudad más industrializada de Guanajuato, donde te podrás surtir de calzado de la mejor calidad al menor precio para toda la familia o presenciar alguno de los espectáculos de nivel internacional que siempre ofrece.

 

Guanajuato brinda experiencias que los distinguen de otros destinos como las caminatas acompañando a los Estudiantinas. A lo largo del año hay oferta permanente de exposiciones, conciertos, películas, lecturas, y Spas de  talla  mundial.

 

Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

jueves, 22 de mayo de 2025

La tendencia de turismo MICE

 El turismo que mueve millones: Santander en la tendencia MICE



Con una economía regional en crecimiento, una infraestructura moderna y una ubicación estratégica, Santander se está posicionando como un epicentro clave para el turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) en Colombia. Esta modalidad de viaje, centrada en los eventos corporativos y profesionales, ha cobrado protagonismo en el país, gracias al aumento en la llegada de turistas internacionales y la mejora continua en los servicios para reuniones y convenciones.


¿Qué es el turismo MICE y por qué es tendencia?

El turismo MICE se refiere al segmento de viajes que gira en torno a reuniones empresariales, viajes de incentivo, congresos y exposiciones. A nivel global, esta industria representa una fuente significativa de ingresos para los destinos, ya que no solo promueve la ocupación hotelera y el uso de infraestructura especializada, sino que también genera un impacto positivo en sectores como el transporte, la gastronomía, el entretenimiento y el comercio local.


Según el último informe de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), Colombia se mantiene en el ‘Top 30’ de países con más eventos organizados a nivel mundial. Este posicionamiento ha sido impulsado por ciudades como Bogotá, Medellín y Bucaramanga, las cuales han mejorado su infraestructura, ampliado su conectividad y fortalecido la calidad de sus servicios.


A esto se suma el crecimiento del turismo internacional en el país. Solo Bogotá recibió durante el primer trimestre de 2025, más 472 mil turistas internacionales representando un aumento del 6 % con respecto al mismo período de 2024, según datos revelados por el Observatorio de Turismo de Bogotá del Instituto Distrital de Turismo.





Santander: una región con visión empresarial y médica

El crecimiento del turismo MICE en Santander no es un fenómeno aislado. Está directamente relacionado con el dinamismo económico que ha venido consolidándose en la región en los últimos años. Bucaramanga, su capital, es considerada uno de los centros urbanos con mejor calidad de vida del país y ha sido reconocida por su capacidad para atraer inversión, especialmente en sectores como la salud, la construcción, la educación y la tecnología.


El sector salud ha tenido un papel protagónico en este crecimiento. La región cuenta con clínicas y hospitales de alta especialización que han impulsado el desarrollo del turismo médico, atrayendo pacientes de otras regiones y países cercanos. Se destacan instituciones como la Clínica Foscal, Clínica Chicamocha y Fundación Cardiovascular de Colombia, que ofrecen tratamientos avanzados y equipos médicos de última generación, convirtiendo a Bucaramanga en un polo de referencia para especialidades como cardiología, oncología, ortopedia y cirugía plástica.


Este fortalecimiento del sector salud ha convertido a Santander en un destino idóneo para eventos médicos, congresos científicos y seminarios profesionales, atrayendo cada vez más organizaciones internacionales interesadas en realizar sus encuentros en entornos que combinan calidad médica con paisajes naturales, conectividad aérea y hospitalidad de alto nivel.


"Hemos visto un notable crecimiento en el turismo MICE y médico. Estas modalidades han contribuido enormemente a nuestros índices de ocupación, mostrando el potencial de Santander como un destino diverso y competitivo", afirma María Alejandra Castillo, gerente del Hotel Punta Diamante.


Punta Diamante: el epicentro de los grandes eventos en Santander

En este contexto, el Hotel Punta Diamante, ubicado en el exclusivo sector de Ruitoque, se ha consolidado como un referente regional para el turismo MICE. Durante el último año, el hotel ha sido sede de más de 88 eventos corporativos y congresos especializados, recibiendo a más de 4.891 asistentes entre empresarios, médicos, académicos y líderes de opinión.


Con una infraestructura de primer nivel, el hotel cuenta con:

        8 salones multifuncionales con capacidad para eventos desde 20 hasta 800 personas.

        Salas de juntas equipadas con tecnología audiovisual de alta gama.

        Áreas verdes y terrazas ideales para recepciones, actividades al aire libre y eventos de networking.

        Un equipo especializado en logística de eventos, que garantiza la personalización y éxito de cada encuentro.


Además, sus espacios complementarios como el Aqua Spa, Pilates, Glitz, Gimnasio y su oferta gastronómica hacen del hotel un lugar ideal para combinar trabajo, descanso y bienestar, creando una experiencia integral para organizadores y asistentes.


"En Punta Diamante no solo ofrecemos espacios para eventos, ofrecemos experiencias que inspiran resultados. Hemos logrado ser un punto de encuentro para el sector corporativo y médico del país, en un entorno que mezcla profesionalismo con bienestar y naturaleza," destaca María Alejandra Castillo, gerente del Hotel.


La tendencia del turismo MICE sigue en ascenso, y con el respaldo de la infraestructura, el talento humano y la conectividad, Santander se proyecta como un destino clave para el desarrollo de congresos, ferias y eventos de alto nivel en el país.



Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

viernes, 25 de abril de 2025

Gondens y Guanxi firman alianza para promover el turismo chino a Colombia

 La empresa Colombiana Gondens International une fuerzas con la empresa Guanxi para impulsar el crecimiento del turismo chino en Colombia.








Guanxi, empresa Chino Británica, especialista líder en el mercado de viajes al exterior de China, y Gondens International, reconocida por su experiencia en el desarrollo de destinos y la participación de los actores en el sector turístico Colombia y el resto de América Latina y el Caribe, se enorgullecen en anunciar la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU). Esta asociación estratégica está diseñada para aprovechar la experiencia combinada de ambas organizaciones para impulsar el crecimiento del turismo sostenible y fortalecer la capacidad de los destinos de viajes y turismo en los mercados Colombianos, de América Latina y el Caribe para atraer y retener a los viajeros chinos.


"La colaboración entre Guanxi y Gondens marca un hito significativo para cerrar la brecha entre los viajeros chinos y las ricas experiencias que ofrece Colombia y los destinos en América Latina y el Caribe. Estamos entusiasmados de combinar nuestra experiencia para abrir nuevas oportunidades", dijo Helena Beard, fundadora y directora general de Guanxi.


Federico González Denton, fundador y director general de Gondens, declaró: "Esta alianza nos permite llevar el desarrollo de los destinos y la participación de los componentes turísticos nacionales a aprovechar el profundo conocimiento de Guanxi del mercado chino. Juntos, nuestro objetivo es hacer que los destinos en Colombia y del resto de América Latina y el Caribe sean aún más atractivos para los viajeros chinos".  


"Con la reciente decisión del gobierno colombiano de iniciar el proceso de eliminación del requisito de visa para viajeros chinos y las discusiones en curso para establecer un vuelo directo entre Beijing y Bogotá, esta nueva alianza está perfectamente posicionada para apoyar a los maravillosos destinos en Colombia a beneficiarse del creciente y lucrativo mercado turístico chino", agregó Federico González Denton.


Áreas de enfoque clave de colaboración:

Apoyo estratégico a proyectos: Iniciativas conjuntas para fomentar el crecimiento sostenible de los visitantes chinos en la región, incluidos eventos comerciales de viajes chinos, misiones de ventas y viajes de familiarización, marketing en redes sociales chinas y relaciones públicas.

Promoción e intercambio de conocimientos: Coautoría de perspectivas de la industria y promoción de la experiencia a través de foros y eventos.

Redes mejoradas: Aprovechar los contactos combinados en el sector de los viajes, los medios de comunicación y las aerolíneas para crear oportunidades mutuamente beneficiosas.


La recuperación del turismo emisor de China se está acelerando, después de un período prolongado de fronteras cerradas, y ha experimentado una recuperación notable en los últimos años. En 2024, aproximadamente 130 millones de turistas chinos viajaron al extranjero, acercándose al 90% de los niveles anteriores a la pandemia. Se espera que China vuelva a ser la mayor fuente de turismo emisor del mundo para 2030.


En América Latina, Brasil, Argentina, Perú, Chile y Colombia experimentaron un crecimiento interanual de más del 60% en las llegadas de chinos en 2024, mientras que, en la región del Caribe, las llegadas de turistas chinos son un segmento pequeño pero en crecimiento, con un enfoque en productos de cruceros y viajes multicéntricos.


Este Memorándum de Entendimiento representa una visión compartida de fomentar el desarrollo turístico rentable y sostenible, al tiempo que contribuye al crecimiento económico de los destinos del Caribe y el resto de América Latina.



Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

sábado, 12 de abril de 2025

Turismo slow en Colombia: descubre los secretos del país

 Turismo slow en Colombia: descubre los secretos del país.




El turismo slow se ha convertido en una alternativa ideal para aquellos viajeros que buscan experiencias auténticas, sostenibles y enriquecedoras. Este enfoque promueve explorar los destinos a un ritmo pausado, valorando la cultura local, la gastronomía, la naturaleza y las interacciones genuinas con las comunidades.


Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el 74 % de los viajeros globales buscan experiencias más sostenibles, y el 65 % prefieren destinos donde puedan conectar con la cultura local de manera más auténtica. En América Latina, el turismo slow ha ido ganando terreno, con Colombia destacándose como un destino ideal para esta tendencia.


¿Qué es el turismo slow y por qué está ganando relevancia?

El concepto de turismo slow tiene sus raíces en el movimiento Slow Food, que surgió en Italia en la década de 1980 como respuesta a la globalización y la comida rápida. Con el tiempo, esta filosofía se extendió a otros aspectos de la vida, incluyendo los viajes. Sin embargo, fue después de la pandemia del COVID-19 cuando la tendencia tomó mayor relevancia. La crisis sanitaria obligó a millones de personas a replantearse su manera de viajar, priorizando destinos menos masificados, experiencias más profundas y un menor impacto ambiental.


El turismo slow y el movimiento Slow Travel, invita a los viajeros a disfrutar sin prisa, priorizando la calidad sobre la cantidad. En lugar de itinerarios saturados, esta tendencia sugiere una inmersión profunda en cada destino, generando beneficios tanto para los visitantes como para las comunidades locales:

  • Mayor conexión con la cultura y la historia del lugar.
  • Impacto positivo en la sostenibilidad y el medio ambiente.
  • Apoyo directo a las economías locales y emprendimientos regionales.
  • Una experiencia más enriquecedora y menos estresante para el viajero.

Tres destinos ideales para el turismo slow en Colombia


1. Santander: Tradición, cultura y turismo consciente




Santander es una joya para el turismo slow, ofreciendo una combinación única de historia, gastronomía y paisajes naturales. Bucaramanga y sus alrededores, como Barichara y Girón, son destinos ideales para explorar con calma, disfrutando de su arquitectura colonial, sus plazas acogedoras y su reconocida cocina típica.


Según María Alejandra Castillo, Gerente del Hotel Punta Diamante, "Santander es un destino que invita a detenerse y disfrutar cada detalle. En el hotel pueden disfrutar de la cercanía a la ciudad pero al aire libre. Cerca podrás probar la auténtica hormiga culona, hasta maravillarse con los atardeceres en Barichara o conectar con la naturaleza en el Cañón del Chicamocha. Además en Punta Diamante podrás disfrutar de otras experiencias de bienestar como pilates, spa o experiencias deportivas."


2. Mompox: Un viaje en el tiempo a orillas del Magdalena




Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Santa Cruz de Mompox es el destino ideal para quienes buscan desconectarse del bullicio y sumergirse en la historia de Colombia. Ubicado a orillas del río Magdalena, este destino slow invita a recorrerlo a pie o en bicicleta, disfrutando de su arquitectura colonial y su ritmo pausado.


Los viajeros pueden visitar talleres de filigrana momposina, una tradición artesanal única en el país, o recorrer la icónica Iglesia de Santa Bárbara. También pueden disfrutar de un paseo en lancha por la ciénaga de Pijiño, un ecosistema rico en biodiversidad donde es posible avistar garzas, iguanas y otras especies nativas. Por la noche, la ciudad cobra vida con su ambiente bohemio, donde se pueden disfrutar serenatas vallenatas en plazas iluminadas con faroles.


3. Nuquí: Naturaleza y tranquilidad en el Pacífico Colombiano




Para los viajeros que buscan una conexión profunda con la naturaleza, Nuquí es la elección perfecta. Ubicado en el Chocó, este destino ofrece una combinación única de playas vírgenes, selvas exuberantes y biodiversidad inigualable.


Los visitantes pueden realizar caminatas por la selva para descubrir cascadas ocultas como la Cascada del Amor, practicar snorkel en los arrecifes de coral y disfrutar del avistamiento de ballenas jorobadas entre julio y octubre, un espectáculo natural que solo algunos destinos del mundo pueden ofrecer.


El turismo slow en Nuquí también permite una interacción respetuosa con las comunidades afrodescendientes e indígenas, quienes ofrecen experiencias culturales como talleres de cocina tradicional del Pacífico, danzas ancestrales y medicina natural basada en el conocimiento de plantas locales.


Recomendaciones para un viaje slow en Colombia

  • Planifica con flexibilidad: deja espacio para la improvisación y el descubrimiento espontáneo.
  • Apoya lo local: hospédate en hoteles nacionales, no grandes cadenas. Compra en mercados artesanales y consume productos de la región.
  • Desconéctate del estrés digital: dedica más tiempo a observar, interactuar y sentir el destino.

El turismo slow no es solo una forma de viajar, sino una filosofía que permite redescubrir el mundo de una manera más profunda y consciente. Colombia, con su diversidad cultural y natural, es un destino ideal para quienes buscan experiencias memorables y enriquecedoras sin prisas.



Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

viernes, 11 de abril de 2025

Nueva ruta turística Camarones: experiencia comunitaria que transforma vidas en La Guajira

 Nueva ruta turística Camarones: experiencia comunitaria que transforma vidas en La Guajira




La nueva Ruta Turística Camarones se consolida como un modelo de turismo comunitario que promueve el desarrollo sostenible y transforma vidas a través del trabajo colaborativo de las comunidades locales.


Ubicado a tan solo 20 minutos de Riohacha, el corregimiento de Camarones es el epicentro de esta iniciativa, posible gracias al Convenio de Asociación entre la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y la Universidad Cooperativa de Colombia. Más de 200 asociados, pertenecientes a 15 organizaciones locales, se han articulado para ofrecer una experiencia turística con propósito mediante actividades como etnoturismo, pesca artesanal, aviturismo y gastronomía tradicional.


“La Ruta Turística ‘Guajira Corazón Solidario – Nodo Camarones’ no solo dinamiza el turismo en el corregimiento, sino que también genera empleo y bienestar en la comunidad. Transportistas, pescadores, artesanos, así como comunidades afrodescendientes, indígenas Wayuu y madres cabeza de familia, hacen parte activa de este modelo de economía solidaria, que garantiza una distribución equitativa de los beneficios. Además, se han implementado estrategias de capacitación en atención al turista, conservación ambiental y protocolos de emergencia, asegurando la calidad y seguridad del servicio. Este modelo ya se replica en otros municipios del departamento, fortaleciendo el desarrollo sostenible en La Guajira”, señaló Mauricio Rodríguez Amaya, director del Convenio de Asociación.





Razones para recorrer la Ruta Turística Camarones:


  • * Playas paradisíacas y biodiversidad única: El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos permite a los visitantes descubrir ecosistemas protegidos y aves majestuosas.
  • * Cultura viva y ancestral: Las comunidades afrodescendientes e indígenas Wayuu comparten sus tradiciones, gastronomía, tejidos y rituales.
  • * Experiencias culinarias auténticas: La pesca artesanal y la cocina local brindan la oportunidad de degustar mariscos frescos preparados por cocineras tradicionales.
  • * Turismo responsable y sostenible: Cada actividad está diseñada con respeto por el medio ambiente y con el objetivo de fortalecer la economía local.


Un destino en crecimiento para el turismo nacional e internacional




La Guajira se posiciona como un destino estratégico gracias a su creciente conectividad aérea. El Aeropuerto Internacional Almirante Padilla, recientemente clasificado como categoría 6, será ampliado en junio de 2025, fortaleciendo así la competitividad de la región. Camarones, a solo 20 minutos del aeropuerto, ofrece múltiples opciones de alojamiento en hoteles y eco-lodges, operados por la Asociación de Hoteles y Hostales de Camarones, además de paquetes turísticos diseñados a la medida.


A nivel nacional, el turismo interno registra una recuperación sostenida. Según cifras de ANATO, en el tercer trimestre de 2024 más de 1,7 millones de colombianos viajaron por el país, lo que representa un aumento del 12,5 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, destacando destinos como La Guajira, Amazonas y Chocó. Por su parte, la Gobernación de La Guajira reportó un incremento del 23 % en la llegada de visitantes en vuelos nacionales, consolidando al departamento como un referente para los viajeros que buscan experiencias auténticas y en contacto con la naturaleza.


“Este proyecto demuestra el poder transformador de la educación y la economía solidaria en la construcción de un turismo más humano y sostenible. Desde 2023, hemos acompañado a 15 organizaciones locales en la creación de una oferta turística que destaca la riqueza cultural, recreativa y ambiental de La Guajira. La Ruta Turística Camarones no solo invita a descubrir paisajes extraordinarios, sino que permite a los viajeros hacer parte de un modelo que genera impacto social positivo y bienestar comunitario”, concluyó Maritza Rondón Rangel, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

miércoles, 2 de abril de 2025

La gamificación revoluciona la experiencia hotelera: tendencias y beneficios

 La gamificación revoluciona la experiencia hotelera: tendencias y beneficios




En un mundo donde la tecnología y la interactividad han transformado la manera en que las personas disfrutan de sus viajes, los hoteles han encontrado en la gamificación una estrategia clave para mejorar la experiencia del huésped y fomentar su fidelización. Se estima que el mercado global de gamificación crecerá a una tasa del 27,4% anual, alcanzando los $96.8 mil millones de dólares para 2030. En Colombia, esta tendencia está cobrando fuerza en la industria hotelera, con innovaciones que van desde aplicaciones con desafíos interactivos hasta programas de recompensas personalizadas.


Gamificación: un nuevo nivel en la hospitalidad

La gamificación en el sector hotelero implica el uso de mecánicas de juego, como puntos, insignias, desafíos y recompensas, para motivar la interacción y el compromiso de los huéspedes. Estas estrategias han demostrado ser altamente efectivas para aumentar en un 30% la lealtad de los clientes y mejorar la experiencia del usuario, según estudios del sector.





Beneficios clave de la gamificación en hoteles: 

  1. Mayor fidelización: los huéspedes regresan por la posibilidad de acumular recompensas y beneficios exclusivos.
  2. Experiencia inmersiva: los desafíos y juegos crean una estancia más interactiva y personalizada, aumentando la satisfacción del huésped.
  3. Mayor interacción digital: la gamificación impulsa el uso de aplicaciones móviles y plataformas digitales del hotel, facilitando la comunicación con los clientes.
  4. Diferenciación en el mercado: las estrategias de gamificación permiten a los hoteles destacarse en un sector altamente competitivo, atrayendo a nuevos clientes.
  5. Aumento en los ingresos: al incentivar el uso de servicios adicionales mediante desafíos y recompensas, los hoteles pueden incrementar su rentabilidad.


Caso de éxito: Punta Diamante apuesta por la innovación

El Hotel Punta Diamante, ubicado en Bucaramanga, ha implementado con éxito una estrategia de gamificación enfocada en enriquecer la experiencia de sus huéspedes y de sus empleados. A través del desafío Diamante, esta iniciativa ha permitido aumentar en un 4.3% la tasa de ingresos del hotel.


Además, la implementación de un programa piloto de recompensas para los empleados durante el 2019 que consiste en la acumulación de puntos diamante por cumplimiento de KPIs, que posteriormente se podían canjear por beneficios en el hotel; demostró que este tipo de incentivos hace que los trabajadores generen mayor fidelidad  a sus puestos de trabajos y continuar acumulando beneficios, lo que fortalece la cultura empresarial.


Según María Alejandra Castillo, Gerente del Hotel Punta Diamante, "La gamificación ha transformado la forma en que los turistas interactúan con los servicios. Desde Punta Diamante no solo hemos mejorado la experiencia de alojamiento, sino que también hemos logrado fortalecer la conexión emocional con nuestros clientes, incentivando su regreso y recomendación. La industria hotelera debe seguir apostando por la innovación para mantenerse relevante y competitiva."





El futuro de la gamificación en Colombia

Con la creciente digitalización del sector turismo, se espera que más hoteles en Colombia adopten estrategias de gamificación en los próximos años. La integración con tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la inteligencia artificial permitirá experiencias aún más inmersivas y personalizadas.


Se proyecta que para 2028, más del 60% de los hoteles en América Latina habrán incorporado algún tipo de estrategia de gamificación, ya sea a través de aplicaciones móviles, programas de fidelización digitales o experiencias interactivas dentro de sus instalaciones. Esto responde a una nueva generación de viajeros que buscan más que una simple estadía; quieren experiencias memorables, interactivas y alineadas con su estilo de vida digital.


La adopción de la gamificación en la estrategia de marketing turístico se traduce en un incremento significativo del engagement con el cliente. Además, proporciona datos valiosos que permiten una mejora continua de la experiencia del usuario. En un mercado altamente competitivo, las marcas que apuestan por esta tendencia logran diferenciarse, impulsando las reservas, estableciendo conexiones emocionales,redefiniendo la hospitalidad y generando un impacto positivo tanto en la experiencia del huésped como en la rentabilidad de los hoteles.



Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography