Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2025

Colombia ingresa al listado mundial de la Guía Michelin con nueve hoteles reconocidos

 

Colombia ingresa al listado mundial de la Guía Michelin con nueve hoteles reconocidos



El país suma nueve alojamientos reconocidos por su excelencia, diseño y autenticidad, y otros 27 hoteles seleccionados por la Guía Michelin como estancias de calidad en destinos como Guatapé, Barichara y Palomino.

 

Colombia avanza en su oferta de hospitalidad y turismo de calidad con nueve hoteles reconocidos con la Llave Michelin, la nueva distinción de la Guía Michelin que resalta las experiencias de alojamiento más destacadas del mundo. Con este reconocimiento, el país ingresa al selecto grupo de destinos valorados por su excelencia en servicio, diseño y autenticidad.

 

Al igual que las Estrellas Michelin distinguen a los mejores restaurantes, las Llaves Michelin reconocen a los hoteles que ofrecen hospitalidad excepcional, basada en cinco criterios: excelencia en arquitectura y diseño interior, calidad y consistencia del servicio, personalidad y carácter del establecimiento, relación calidad-precio y contribución significativa al entorno o comunidad local. Esta clasificación, que marca un nuevo estándar global en hospitalidad, se divide en tres categorías: una Llave Michelin (una estancia muy especial), dos Llaves Michelin (una estancia excepcional) y tres Llaves Michelin (una estancia extraordinaria de nivel mundial).

 

Con estos reconocimientos, Colombia se posiciona entre los países con una oferta hotelera de clase mundial, que combina innovación, cultura, gastronomía y sostenibilidad en experiencias únicas para el viajero. “Este reconocimiento refuerza la reputación de Colombia como un destino de experiencias únicas, sostenibles y de alta calidad. Cada hotel premiado refleja el talento, la creatividad y la hospitalidad de nuestra gente, así como el compromiso del país por ofrecer estancias memorables en todos los rincones de su geografía”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

 




Dos alojamientos alcanzaron la categoría de Dos Llaves Michelin, reservada para “estancias excepcionales” de clase mundial. Se trata de Cannúa Lodge (Marinilla, Antioquia), reconocido por su modelo sostenible y su conexión auténtica con la comunidad local, y Casa Pestagua (Cartagena), una mansión colonial restaurada que conserva la elegancia de los palacios moriscos.

 

Por su parte, siete hoteles colombianos obtuvieron Una Llave Michelin, reconocimiento que distingue estancias “muy especiales” por su diseño, servicio y autenticidad. Estos son Hotel Casa Legado (Bogotá), Hotel Quadrifolio, Casa San Agustín, Casona del Colegio y Sofitel Legend Santa Clara (Cartagena), El Cielo Hotel & Restaurant (Medellín) y Hacienda Bambusa (Armenia).

 

Además, la Guía Michelin seleccionó 27 hoteles en todo el país como estancias de calidad que destacan por su arquitectura, autenticidad y servicio, entre ellos Bio Habitat Hotel (Armenia), B.O.G. Hotel (Bogotá), Charleston Santa Teresa (Cartagena) y Marquee Medellín. En destinos emergentes como Guatapé, Barichara y Palomino, figuran alojamientos como Bosko, Tau House, Casa Yahri y Naio Hotel & Villas, que reflejan la expansión del turismo sostenible y de experiencias locales en nuevas regiones del país.

 

La lista completa de hoteles colombianos seleccionados puede consultarse en: https://guide.michelin.com/es/es/hotels-stays/colombia


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

Festival de Día de Muertos en Guanajuato, experiencias del más allá

 

Festival de Día de Muertos en Guanajuato, experiencias del más allá



El Día de Muertos es una celebración emblemática de la cultura mexicana. El estado de Guanajuato se distingue por organizar las mejores actividades en el marco del Festival de Día de Muertos, que se llevará a cabo del 31 de octubre al 3 de noviembre, con un programa que tiene el objetivo de que los visitantes se adentren en las centenarias tradiciones del estado y tengan experiencias inolvidables que combinan arte con misticismo.

 

El Festival promueve el turismo cultural que es el rasgo distintivo de Guanajuato capital, un escenario ideal por sus calles, callejones, túneles y joyas de la arquitectura virreinal que crean una atmósfera ideal para recordar a todos los que han partido.

 

Hay eventos centrales que ya tienen un lugar especial en el quehacer cultural del estado como el gran Desfile de Calaveras y Catrinas y desde luego la Gran Ofrenda que se coloca en la escalinata de la Universidad de Guanajuato, donde los personajes centrales son los artistas plásticos Diego Rivera, oriundo del estado, y Frida Kahlo, su compañera sentimental.

 

A esos eventos se suman mucho más creando una oferta generosa, varias de ellas con raíces prehispánicas que marcan la cultura mexicana de nuestros días, también hay exhibición de Catrinas gigantes y los gustados concursos de Mojigangas y Catrinas.

 

Las tradicionales callejeadas, con ingredientes macabros, tienen un lugar destacado en la celebración. No faltan las visitas a los cementerios que para esa festividad están adornados con velas y las tradicionales flores de cempasúchil.

 

Mención especial merece el trabajo de las cocineras tradicionales que ofrecen, además de los platillos distintivos del estado, delicias especiales como el pan de muerte, la cajeta de camote, las conservas de tejocote y mucho más.

 

Visita nuestras redes sociales:

FB: @turismogobgente

IG: @secturgto

X: @turismogobgente


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

martes, 7 de octubre de 2025

Se abre convocatoria para la séptima edición de los Premios de Turismo Colombia CO

 

Se abre convocatoria para la séptima edición de los Premios de Turismo Colombia CO




  • El reconocimiento más importante del sector turístico en el país se celebrará el 10 de diciembre en el Museo Nacional de Bogotá. La convocatoria estará abierta hasta el 22 de octubre y podrán postularse iniciativas, empresas, líderes comunitarios, periodistas y creadores de contenido.


Con el propósito de exaltar a los líderes, iniciativas y organizaciones que están transformando el turismo en Colombia, ProColombia anuncia la apertura de inscripciones para la séptima edición de los Premios de Turismo Colombia CO. El evento se llevará a cabo en el Museo Nacional de Bogotá y reconocerá a las personas, empresas, instituciones y medios que, con su compromiso, impulsan un turismo sostenible, innovador y de calidad.

 

“Con los Premios de Turismo Colombia CO queremos destacar el liderazgo de quienes están haciendo de nuestro país un referente en sostenibilidad, calidad e innovación. Estos reconocimientos son una vitrina para mostrarle al mundo el talento y la creatividad con la que Colombia se consolida como el país de la belleza”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

 

Para participar, los interesados deberán cumplir con los requisitos establecidos para cada categoría. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 22 de octubre y podrán realizarse a través del sitio web https://premios.colombia.travel/es. Los aspirantes podrán inscribirse en alguna de las siete categorías disponibles:

 

  1. Sumando a la paz: proyectos que aportan desde el turismo a la cultura de paz
  2. Experiencias de turismo sostenible: reconociendo el turismo con impacto positivo​
  3. Turismo más allá de las fronteras: estrategia innovadora de promoción internacional de destinos y experiencias turísticas​
  4. Turismo para todos, iniciativas que suman a la diversidad y la inclusión​
  5. Encadenamiento en pro de la internacionalización: creación de oferta turística consolidada y atractiva para la demanda internacional, a través del encadenamiento entre actores del sector​
  6. Innovación en el turismo: de lo extraordinario a lo excepcional​
  7. Mejor relato que destaque la belleza de Colombia​

 

Uno de los aspectos que hacen únicos a estos premios es que trascienden lo empresarial y reconocen la contribución social del turismo. Ejemplo de ello es Sumando a la paz, que premia proyectos que aportan a la cultura de paz, y Turismo para todos, que resalta iniciativas de diversidad e inclusión.

 

De igual forma, se mantiene el énfasis en el relato y la comunicación: periodistas y creadores de contenido podrán participar en la categoría Mejor relato que destaque la belleza de Colombia, cuyo ganador recibirá un viaje de prensa a un destino nacional para seguir inspirando a las audiencias con historias auténticas del país.

 

Los premios también se consolidan como una herramienta de proyección internacional, ya que los ganadores de las seis primeras categorías accederán a un cupo en una misión de aprendizaje en el exterior, organizada por ProColombia junto con un cooperante internacional. Esta experiencia contará con un apoyo económico de hasta 15 millones de pesos para cubrir tiquetes y alojamiento, y busca transferir conocimientos que fortalezcan la oferta turística nacional. Además, los premios integran a actores de toda la cadena de valor, incluyendo a los líderes comunitarios o agentes de cambio, cuya labor social y cultural en los territorios es clave para el bienestar colectivo y la construcción de un turismo responsable.

 

Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

 

domingo, 28 de septiembre de 2025

ProColombia, por cuarto año consecutivo, la mejor agencia de turismo de Suramérica en los World Travel Awards

 

ProColombia, por cuarto año consecutivo, la mejor agencia de turismo de Suramérica en los World Travel Awards



Colombia también fue reconocida como “Destino líder de turismo juvenil en Suramérica 2025”, consolidando su posicionamiento global en sostenibilidad, innovación y diversidad de experiencias.



ProColombia fue galardonada por cuarto año consecutivo como la Mejor Agencia de Turismo de Suramérica 2025 en los World Travel Awards, conocidos como los “Óscar del turismo”. En la misma ceremonia, celebrada el 27 de septiembre en Cancún (México), fecha en la que además se celebra el Día Mundial del Turismo, Colombia recibió el premio como "Destino líder de turismo juvenil en Suramérica 2025", confirmando el atractivo del país para los jóvenes viajeros y su papel como referente regional en turismo sostenible e innovador.

 

“Este reconocimiento refleja la confianza del mundo en Colombia y en el trabajo que hemos venido adelantando con empresarios, gremios y comunidades. Nos llena de orgullo que, por cuarto año consecutivo, seamos destacados como la mejor agencia de turismo de Suramérica y, al mismo tiempo, que el país sea visto como un destino líder para los jóvenes viajeros. Esto confirma que nuestro compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la diversidad cultural tiene un impacto real en la forma como nos percibe la comunidad internacional”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

 

El resultado de estos premios se suma a los hitos logrados por el turismo colombiano en los últimos tres años. En 2024 el país recibió cerca de 7 millones de visitantes internacionales, un crecimiento del 15% frente a 2023. Entre enero y julio de 2025 llegaron 3,9 millones de viajeros, de los cuales 2,7 millones fueron extranjeros, lo que representó un aumento del 6%. Este dinamismo se tradujo en ingresos por más de USD 5.247 millones en el primer semestre, un 11,4% más que en 2024, cifras que fortalecen las economías locales y las cadenas de valor asociadas.

 

El posicionamiento internacional también se ha fortalecido con propuestas creativas que han llevado a Colombia a escenarios globales. Humanimal Tourism, iniciativa pionera de turismo consciente y respetuoso con la biodiversidad, fue reconocida en Cannes Lions 2024, junto con “Pistas de la Belleza”, acción que reconoce territorios emergentes colombianos listos para conectarse con viajeros de todo el mundo. Lo mismo ocurrió con la campaña audiovisual “Finding Encanto”, premiada también en los Cannes corporativos por su narrativa innovadora.

 

La conectividad también ha sido un motor de transformación. Aerolíneas como Emirates Airlines, con la ruta Dubái–Bogotá vía Miami, y Edelweiss Air, con Zúrich–Bogotá–Cartagena, han fortalecido la llegada de viajeros de mercados estratégicos. A ello se suma la expansión del turismo de cruceros hacia nuevos destinos como Buenaventura, La Guajira o Capurganá, y un hecho histórico: la entrada en operación de AmaWaterways por el río Magdalena, con escalas en nueve poblaciones ribereñas, integrando a comunidades emergentes en circuitos internacionales.

 




Otro avance clave ha sido la formación y fortalecimiento del sector. El programa Ruta Exportadora en Turismo capacitó a más de 47.000 personas de los 32 departamentos en sostenibilidad, calidad e innovación. Junto con el Club del Producto, que ha trabajado con cerca de 100 empresas en un laboratorio de experiencias, estos esfuerzos están preparando a la industria para competir en mercados internacionales con propuestas diferenciadas y de alto valor.

 

La industria de reuniones también registra resultados históricos: en el primer semestre de 2025 Colombia captó 300 eventos internacionales. Estos encuentros generan negocios, conocimiento y legado en las regiones. En FIEXPO 2025, además, el país recibió el reconocimiento al stand más sustentable, demostrando que competitividad y sostenibilidad pueden ir de la mano.

 

A ello se suma la presencia de Colombia en Expo Osaka 2025, con una misión en turismo de aprendizaje y negocios que generó expectativas de ventas por más de US$10,4 millones. Esta participación permitió visibilizar la diversidad del país en mercados estratégicos como Japón, China y Corea del Sur, abriendo nuevas oportunidades para el turismo receptivo.

 

“Colombia está demostrando que puede competir en los más altos estándares internacionales con propuestas diferenciadoras. Estos premios internacionales no solo reconocen a ProColombia como agencia, sino al esfuerzo colectivo de un sector que se ha atrevido a innovar, que ha abrazado la sostenibilidad y que está proyectando al país como un destino integral para todo tipo de viajeros”, concluyó Carmen Caballero.

 

Finalmente, el liderazgo colombiano se refleja en mercados clave como Estados Unidos. La United States Tour Operator Association (USTOA) ubicó al país en la posición número 12 de los destinos más visitados por viajeros de ese país, un ranking en el que en la región solo aparecen México y República Dominicana.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

martes, 23 de septiembre de 2025

Aruba presenta su Festival Gastronómico Auténtico 2025

 

Aruba presenta su Festival Gastronómico Auténtico 2025



             Del 11 al 19 de octubre de 2025, la comunidad local y los visitantes podrán disfrutar de esta vibrante celebración culinaria.


Este mes de octubre, la isla feliz te invita a vivir la segunda edición del Festival Gastronómico Auténtico, un festín que celebra lo mejor de su herencia culinaria global. Con más de 100 nacionalidades representadas en la isla, el festival promete una experiencia caribeña diversa, desde alta cocina hasta hallazgos gastronómicos escondidos.

 

Aruba ha ganado fama mundial por su escena culinaria ecléctica, donde convergen influencias europeas, latinoamericanas, caribeñas y asiáticas. Durante esta semana, los asistentes podrán saborear platos únicos elaborados por chefs locales e internacionales de renombre.

 

Desde mariscos recién salidos del mar hasta delicias tradicionales como el keshi yena (pollo relleno), el festival ofrece propuestas para todos los paladares. La oferta incluye tanto cocina típica arubiana como menús modernos con fusiones innovadoras.

 

Entre los chefs destacados en esta edición se encuentan:

             Jaime Pesaque Roose (Perú), considerado uno de los grandes representantes de la cocina peruana en el mundo. Chef de Mayta en Lima —restaurante incluido en la prestigiosa lista de los Latin America’s 50 Best Restaurants—, ha sabido combinar la tradición criolla con técnicas modernas, resaltando el producto local y transmitiendo la riqueza cultural del Perú en cada plato. Su presencia en Auténtico conecta a Aruba con.

             Christian Petroni (EE.UU), es un Celebrity Chef Italio-Americano. Apareció en la competencia de chefs Chopped y saltó a la fama en 2018 como ganador conjunto de la serie de television de Food Network Star.

             Tim Golsteijn (Países Bajos) Chef neerlandés del resaturante Bougainville de Amsterdam, que cuenta con una estrella Micheline. La cocina del Chef Golsteijn combina sabores de Oriente y Occidente con una creatividad única. Para este chef, la habilidad técnica y el instinto culinario van de la mano. Equilibra con soltura la intensidad de ingredientes como el curry verde tailandés y el za'atar con delicados aromas franceses.

 




El evento 2025 se dividirá en cuatro partes principales:

             Restaurant Week | 11–17 de octubre: Restaurantes participantes servirán menús “Auténtico” a precio fijo, combinando platillos tradicionales y reinterpretaciones creativas.

             Bucket List Experiences | 11–17 de octubre: Cenas exclusivas con chefs internacionales, en colaboración con talento local. Experiencias íntimas y de cupo limitado.

             Sesiones educacionales el 16 de octubre: se contará con ponencias y presentaciones de Chef internacionales y miembros de la industria de la hostelería en Aruba para estudiantes, trabajadores y visitantes que quieran asistir a las sesiones.

             The Pavilion en Wilhelminastraat | 18–19 de octubre: Una gran fiesta culinaria al aire libre en Oranjestad, con más de 30 restaurantes y aliados de bebidas, música en vivo y una atmósfera festiva.





"Con Auténtico, compartimos el corazón de Aruba: nuestra diversidad cultural, creatividad culinaria y compromiso con la comunidad. Esta semana de gastronomía es una ventana a nuestra identidad; uniendo tradición e innovación en cada bocado.", Afirma Jordan Schlipken, director de la Autoridad de Turismo de Aruba en Latinoamérica.

Para más información sobre el festival y cómo participar, visita: https://aruba.com/es/autentico


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

jueves, 18 de septiembre de 2025

“La descertificación traería incertidumbre para el turismo colombiano”

 

“La descertificación traería incertidumbre para el turismo colombiano”





El gremio de las Agencias de Viajes manifiesta su preocupación por la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas anunciada por el Gobierno de los Estados Unidos, una noticia que traería impactos  para la imagen del país, y por ende, para el flujo en el turismo receptivo internacional.

 

“Hemos venido haciendo un trabajo articulado entre el sector público y privado en Colombia, con lo que hemos logrado importantes avances en su consolidación como destino confiable y competitivo. También hemos sumado esfuerzos con Procolombia para que las Agencias de Viajes participen en ferias internacionales y sean portavoces de nuestros atractivos turísticos, jalonando la llegada de visitantes a nuestro país. Igualmente, se han hecho grandes inversiones en campañas de promoción y para el fortalecimiento de la conectividad aérea: acciones que no podemos dejar perder”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

 

El turismo depende de la reputación de un destino en seguridad y estabilidad, y esto podría generar el endurecimiento de las advertencias de viaje (travel warnings), lo que impactaría directamente en el interés de viajeros internacionales para visitar a Colombia, especialmente del mercado estadounidense, el cual es uno de los principales emisores hacia Colombia.

 

De igual manera, repercutiría en las negociaciones relacionadas con la apertura de operación de aerolíneas en el país, el mejoramiento del flujo en las rutas aéreas, la inversión en infraestructura turística, la competitividad internacional, la entrada de divisas y le daría mayor espacio al posicionamiento de otros destinos de la región.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

viernes, 12 de septiembre de 2025

Aruba celebró 10 años de operaciones en Colombia como hub regional de Latinoamérica

 

Aruba celebró 10 años de operaciones en Colombia como hub regional de Latinoamérica



La Autoridad de Turismo de Aruba (A.T.A.) celebró en Bogotá el décimo aniversario de la apertura de su oficina en Colombia, país que en esta década se consolidó como el centro estratégico de sus operaciones en Latinoamérica. Este aniversario representó un hito en la historia de la isla y reafirmó su compromiso con el crecimiento, la innovación y la conexión con nuevos mercados en la región.

 

El traslado de la oficina regional de Venezuela a Colombia en 2015 marcó un punto de inflexión para A.T.A. La decisión permitió proyectar a Aruba hacia nuevos horizontes, fortalecer relaciones con el sector turístico y consolidar al mercado colombiano como el más importante para la isla en Latinoamérica.

 

En estos diez años, los resultados han sido contundentes. Entre 2015 y 2025, Aruba recibió más de 1 millón de turistas latinoamericanos, una cifra que se tradujo en la duplicación de la participación de mercado, que pasó del 7 % al 14 %. Este crecimiento estuvo acompañado de un incremento del 89 % en la conectividad aérea, al pasar de 171.000 a 322.000 sillas disponibles hacia la isla en tan solo seis años.

 

“Durante estos 10 años construimos una relación sólida y cercana con Colombia y con toda Latinoamérica. Estas cifras reflejan el esfuerzo colectivo y el compromiso de seguir posicionando a Aruba como un destino líder en la región”, destacó Jordan Schlipken, Director de la Autoridad de Turismo de Aruba para Latinoamérica.

 

El trabajo con la industria aérea ha sido esencial en este camino. Avianca, Wingo, Copa Airlines, LATAM Airlines y Gol han sido aliados estratégicos que permitieron abrir nuevas rutas y aumentar las frecuencias de vuelo, facilitando que cada vez más viajeros latinoamericanos tengan la oportunidad de descubrir Aruba, la isla feliz.

 

A la par de los avances en conectividad, la oficina en Colombia ha liderado campañas de gran impacto que han fortalecido el posicionamiento de la marca en la región. Iniciativas como He Said Yes, Amor a Primera Visita, One Happy Baby’s, Felicidad Extendida, Black Friday y Sunny Days, Efecto Aruba, entre otras marcaron hitos en la comunicación de Aruba, transmitiendo mensajes innovadores y consolidando la identidad de la isla en el imaginario de los viajeros.

 

El turismo es el corazón de Aruba. De acuerdo con el World Travel & Tourism Council (WTTC), mientras en Colombia esta industria representó el 4,8 % del PIB en 2023, en Aruba alcanzó cerca del 80 %, una diferencia que refleja la centralidad del turismo para la isla y el compromiso permanente de ofrecer experiencias únicas a cada visitante.

 

Durante la conmemoración, la A.T.A. agradeció la presencia y respaldo del Ministro de Turismo, Transporte y Labor de Aruba, Wendrick Cicilia; de Philippe La Reine, Chief of Staff del Ministerio de Turismo; y de Jo-Arends, del Aeropuerto Internacional Reina Beatrix.

 

Asimismo, Schlipken resaltó el liderazgo de Ronella Croes y Sanju Luidens, CEO y CMO de A.T.A. quienes hace una década apoyaron la decisión de instalar la sede en Colombia, y reconoció el compromiso del equipo de A.T.A. Latinoamérica: “Cada logro alcanzado fue el reflejo de un esfuerzo colectivo. Nada de esto hubiera sido posible sin ustedes, porque este ha sido, sin duda, un trabajo de todos”.

 

La celebración de estos diez años no solo fue un momento para recordar, sino también una oportunidad para proyectar el futuro. Con visión, inversión y talento desde Colombia, A.T.A. reafirmó su compromiso de continuar inspirando, conectando y transformando la experiencia de viajar en Latinoamérica, consolidando nuevas oportunidades y manteniendo a Aruba como un destino líder en la región.

Bonbini siempre a Aruba, la isla feliz.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Guanajuato, manantial de talento

 

Guanajuato, manantial de talento



¿Qué tienen en común figuras de alto nivel como José Alfredo Jiménez, Diego Rivera, Jorge Negrete, Efraín Huerta y Jorge Ibargüengoitia? La respuesta es que todo ellos son oriundos del estado de Guanajuato, Cuna de la Independencia Nacional, uno de los estados líderes del mercado turístico nacional y manantial inagotable de gente de talento en la música, las artes plásticas y las letras.

 

José Alfredo Jiménez, cumbre de la música vernácula mexicana, nació en Dolores Hidalgo, CIN en 1926. Una de sus canciones más conocidas se llama “Caminos de Guanajuato” en el que hace un recorrido musical por el estado. Sus canciones son parte del Patrimonio Cultural Intangible del estado. Cada año, en noviembre, en su ciudad natal se lleva a cabo un Festival Internacional en honor al autor de tantas canciones rancheras inolvidables.

 

Diego Rivera es el más conocido de los grandes muralistas mexicanos, y figura central del arte mexicano en el Siglo XX. Compañero sentimental de Frida Kahlo nació en la capital del estado. Su extensa obra pasó por diferentes periodos y escuelas creativas hasta que se estableció como muralista. Es el autor del mural “La Epopeya del Pueblo Mexicano, que ocupa el lugar principal en el Palacio Nacional.

 

Jorge Negrete, conocido como el Charro Cantor, fue una de las grandes estrellas de la época de oro del Cine Nacional. Nació y fue registrado y bautizado en la capital del estado, aunque su familia pasó temporadas en León y Silao. Hijo de militar, él mismo fue alumno distinguido del H. Colegio Militar. Su espléndida y educada voz de barítono, lo hizo triunfar en el mundo artístico. Estuvo casado con la actriz María Félix.

 

Efraín Huerta nació en Silao en 1914 en plena Revolución Mexicana y llegó a ser uno de los poetas más reconocidos del país. Fue un escritor precoz y en Guanajuato comenzó a publicar sus primeros poemas. De hecho, el primero de sus poemas conocidos se llamó “El Bajío”. Dentro del estado vivió por temporadas en León y en Irapuato. Era, como lo fue también, José Alfredo Jiménez, buen futbolista.

 

Jorge Ibargüengoitia, nacido en Guanajuato en 1928, fue uno de los mejores narradores del país. Sus cuentos y novelas tuvieron éxito popular,reconocimientos y premios de la crítica dentro y fuera del país. También escribió obras de teatro. Su novela “Estas Ruinas que Ves” narra las aventuras de un grupo de intelectuales en Cuévano, que era en realidad la ciudad de Guanajuato. La novela fue incluso llevada a la pantalla grande. Ibargüengoitia murió en un accidente aéreo en España

 

Visita nuestras redes sociales:

FB: @turismogobgente

IG: @secturgto

X: @turismogobgente


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

¡Aruba vuelve a Bogotá Eats con el inconfundible Sabor Aruba!

 

¡Aruba vuelve a Bogotá Eats con el inconfundible Sabor Aruba!



             Por tercer año consecutivo, la isla feliz del Caribe invita a los colombianos a vivir el Efecto Aruba a través de su participación en Bogotá Eats – A Cielo Abierto 2025.


La Isla Feliz regresa por tercer año consecutivo a Bogotá Eats – A Cielo Abierto, uno de los festivales gastronómicos más importantes de Colombia, que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de septiembre y 12, 13 y 14 de septiembre en el Museo El Chicó de Bogotá.

 

Este año, Aruba invita a los colombianos a descubrir el Sabor Aruba, una propuesta única que refleja la riqueza gastronómica de la isla, inspirada en la mezcla de más de 100 nacionalidades.

 

La gran novedad será la paleta de Sabor Aruba, inspirada en el cóctel insignia de la isla, el Aruba Ariba, y creada a partir del viaje de los influenciadores colombianos Alejandro Escallón (Bogotá Eats), María Paula Rodríguez (Food in Bogotá) y Estefanía Lattanzio, quienes exploraron en la isla la diversidad de sabores que hoy llegan a Bogotá Eats.

 

Además, el stand contará con una barra de cocteles, donde se ofrecerá una bebida diseñada especialmente para el festival, inspirada en los aromas y colores caribeños de Aruba.

 

Diseñado como una casa caribeña, el espacio brindará distintas experiencias, degustaciones y actividades que permitirán a los visitantes vivir el auténtico Efecto Aruba a través de sus sabores, cultura y hospitalidad.

 

“La cocina de Aruba refleja nuestra diversidad y alegría. Volver a Bogotá Eats – A Cielo Abierto es una oportunidad para compartir con los colombianos la esencia de nuestra isla, a través de sabores que cuentan historias y que los harán viajar con los sentidos”, afirmó Jordan Schlipken, Director de la Autoridad de Turismo de Aruba para Latinoamérica.

 

Aruba es reconocida como la isla feliz del Caribe, un destino que cautiva con sus playas de aguas turquesa, arenas blancas y su clima privilegiado con más de 360 días de sol al año. Además de su gastronomía, la isla ofrece experiencias únicas de naturaleza, deportes acuáticos, wellness, cultura y turismo responsable, consolidándose como un lugar ideal para viajeros que buscan descanso, diversión y conexión con lo auténtico.

 

La invitación es clara: vengan a descubrir el Sabor Aruba, reflejado en cada detalle de esta propuesta gastronómica, que hará que Bogotá se sienta por unos días más cerca de Aruba.

Para mayor información de Aruba visita: https://www.aruba.com/es


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

sábado, 30 de agosto de 2025

Fiebre futbolera : KAYAK

 

Fiebre por Barranquilla: búsquedas de vuelos aumentan 18% frente al último partido de clasificación





      El 4 de septiembre, Barranquilla volverá a ser escenario de uno de los duelos futbolísticos más decisivos para la tricolor en su camino a la clasificación al torneo de fútbol más importante del mundo: Colombia vs. Bolivia.

 

      Según datos de KAYAK, el precio promedio de los vuelos ida y vuelta desde cualquier punto del país a Barranquilla se ubica en $696.235, un 5% menos que los precios promedio registrados para viajar al encuentro anterior frente a Paraguay. Una oportunidad ideal para planear el viaje y vibrar con la tricolor en el Metropolitano.

 

Bogotá, agosto de 2025 - ¿Listo para vivir una noche que podría quedar en la historia del fútbol colombiano? El último partido de la Selección Colombia en casa, clave para definir su camino hacia la clasificación al campeonato más importante del mundo, se jugará en Barranquilla y los fanáticos ya están afinando planes para no perderse la cita. Según datos de KAYAK, el metabuscador de viajes líder en el mundo, las búsquedas de vuelos entre el 3 y 5 de septiembre desde cualquier parte de Colombia hacia la capital del Atlántico han aumentado 18% para el próximo encuentro frente a Bolivia el 4 de septiembre, comparado con las búsquedas de vuelos registradas para el partido del pasado 25 de marzo contra Paraguay, que también se jugó en Barranquilla.

 

La relevancia de este encuentro trasciende el marcador. Colombia afronta la penúltima fecha de las eliminatorias en posición de clasificar directamente, pero con apenas unos puntos de ventaja sobre sus rivales. Ganar frente a Bolivia[1] podría prácticamente garantizar la clasificación de la selección sin depender de otros resultados[2], un escenario que aumenta la tensión y la emoción para hinchas y jugadores por igual.

 

El entusiasmo por estar en las gradas del Estadio Metropolitano se refleja también en el precio promedio de los vuelos para viajar ida y vuelta en clase económica desde cualquier punto de Colombia a Barranquilla entre el 3 y el 5 de septiembre, el cual se ubica en $696.235. Esta cifra es 5% menor frente al precio promedio de vuelos que se registró en las fechas del encuentro anterior de las eliminatorias de este año, en el que la tricolor se enfrentó a Paraguay también en La Arenosa.

 

A solo tres semanas del partido, el margen para anticiparse es corto, pero aún hay tiempo para organizar el viaje. Con un evento deportivo de esta magnitud, buscar vuelos y comparar opciones con herramientas como KAYAK puede marcar la diferencia para encontrar itinerarios y precios que se ajusten al presupuesto, incluso en fechas de alta demanda.

 

Alejandro Lombana, director comercial para Latinoamérica de KAYAK, explica: “cuando la fecha y el destino ya están definidos, como en este caso, una forma efectiva de ahorrar es aplicar el filtro de ‘más barato’ después de realizar la búsqueda en Kayak.com.co. Esto permite identificar de inmediato las opciones de vuelo con mejor precio disponibles en ese momento, optimizando costos y facilitando la planificación incluso en fechas que podrían tener alta demanda como este partido clave de eliminatorias”.

 

El repunte en las búsquedas de vuelos para este partido no solo refleja la pasión por el fútbol, sino también cómo los grandes eventos deportivos mueven el turismo interno en Colombia. Barranquilla, con su clima cálido y su ambiente festivo, se convierte en el epicentro de las miradas, por el resultado que pueda definir la clasificación y además por la experiencia completa que ofrece a los visitantes.

 

Para quienes ya están considerando el viaje, el consejo es claro: monitorear precios y evaluar salidas desde diferentes ciudades del país puede abrir posibilidades interesantes. Las herramientas que dispone KAYAK pueden permitir, incluso en fechas de alta demanda, encontrar itinerarios con mejores precios si se planifica con antelación.

 

La cuenta regresiva ya empezó. Y así como la Selección se prepara para dejarlo todo en la cancha, los aficionados se organizan para alentar desde las tribunas. Con los datos en mano y las herramientas adecuadas, viajar a Barranquilla para este partido decisivo puede ser una experiencia tan bien planeada como emocionante.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

Clic te invita a disfrutar de la temporada de ballenas 2025

 

Clic te invita a disfrutar de la temporada de ballenas 2025



  • Con rutas directas desde Medellín o con parada procedente de Bogotá, Cali y otras ciudades puedes disfrutar del avistamiento de ballenas y otros atractivos naturales que encuentras en Nuquí, Bahía Solano, Guapi y Tumaco.

 

Si te apasiona la majestuosidad de las ballenas que solo se ven en el Pacífico colombiano, Clic te lleva a vivir esta experiencia única. Disfruta del avistamiento en destinos como Nuquí y Bahía Solano, en el Chocó; Tumaco, en Nariño; y Guapi, en el Cauca, a los que puedes llegar con nuestros vuelos directos desde la terminal Olaya Herrera de Medellín, o con parada si vienes desde Bogotá, Cali, Bucaramanga y otros destinos nacionales.

 

Esta experiencia es la conjugación perfecta entre naturaleza, emoción y un entorno paisajístico propios de nuestro litoral Pacífico.

 

Si quieres hacer turismo de naturaleza en el Chocó, Bahía Solano y Nuquí, te ofrecen playas vírgenes, hacer práctica de buceo y disfrutar de la mejor gastronomía. En Nuquí, puedes disfrutar además de una caminata por su selva tropical, asolearte en sus playas o disfrutar de sus aguas termales. Muy cerca está Bahía Solano, puedes visitar el Parque Nacional Utría, en alianza con Parques Naturales Nacionales de Colombia.

 

En la costa pacífica caucana puedes hacer avistamiento en Guapi y conocer destinos como el Parque Nacional Gorgona y disfrutar pacíficamente del ritmo propio de las chirimías con sonidos únicos producidos por la marimba de chonta.

 

No menos importante es Tumaco en el departamento de Nariño, donde además del avistamiento puedes conocer la pesca artesanal y las visitas guiadas a islas.

 

¡Estamos en temporada hasta octubre! Una oportunidad irrepetible para contemplar de cerca uno de los espectáculos más fascinantes de la naturaleza. No dejes pasar la ocasión de volar con Clic y ser testigo de este encuentro inolvidable.

 

Puedes consultar por la ruta de tu preferencia, horarios, disponibilidad y compra de tiquetes a través del sitio web, clicair.co o contactar con nuestros agentes de servicio al cliente, línea nacional 601 7569090. Si eres tarjetahabiente de Crédito Fácil Codensa o de Addi, puedes hacer tu compra por estos medios.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

miércoles, 27 de agosto de 2025

Vía Sumapaz fortalece emprendimientos locales y potencia el turismo en el corredor Bogotá–Girardot

 

Vía Sumapaz fortalece emprendimientos locales y potencia el turismo en el corredor Bogotá–Girardot



             La demanda turística ha crecido de manera significativa desde la apertura de la vía Bogotá–Girardot en abril, con un aumento en las reservas de hoteles, restaurantes y atractivos turísticos.

             Vía Sumapaz aprovecha este impulso apoyando a los operadores locales en la construcción de una oferta turística más competitiva, sostenible y diferenciada, a través de un proceso de certificación en calidad realizado junto con ANATO Capítulo Central y Cotelco Capítulo Bogotá–Cundinamarca.

             De esta manera, el Sumapaz y el Alto Magdalena se posicionan mejor para mostrar su cultura, naturaleza, historia y gastronomía.

 

Tras la culminación de las obras en la vía Bogotá–Girardot, Vía Sumapaz, parte de la red global de VINCI Highways, avanza en su compromiso con los territorios aledaños impulsando la reactivación del turismo en la región.

 

Como parte de este compromiso, más de 20 emprendimientos turísticos de 13 municipios del Sumapaz y el Alto Magdalena recibieron una certificación de formación, luego de culminar un plan de capacitaciones de dos meses, diseñado en alianza con ANATO Capítulo Central y Cotelco Capítulo Bogotá–Cundinamarca.

 

El programa brindó a los emprendedores herramientas para fortalecer su gestión en formalización empresarial, manejo financiero, transformación digital y marketing turístico, consolidando así una oferta más competitiva, sostenible y diferenciada que incrementa la atractividad de la región.

 

“Desde la apertura de la vía en abril ya sentimos una fuerte demanda de turistas. La gente viene, quiere visitar, reserva nuestros hoteles, restaurantes y atractivos. Tener ahora esta capacitación para reforzar nuestras habilidades y desempeño llega en el momento perfecto: nos ayuda a servir mejor a los visitantes y a hacer crecer nuestros negocios”, aseguró uno de los emprendedores beneficiados.

 

La certificación representa un paso decisivo en la estrategia de Vía Sumapaz de ir más allá de la infraestructura vial, contribuyendo al progreso integral de los territorios.

 

“Este tipo de procesos son esenciales para estructurar la oferta turística del Sumapaz y el Alto Magdalena. Desde ANATO Capítulo Central y Cotelco Capítulo Bogotá–Cundinamarca celebramos esta alianza, porque fortalecer el tejido empresarial turístico no solo mejora la calidad de la oferta, sino que también genera bienestar para las comunidades locales”, señaló María Patricia Guzmán Zárate, directora ejecutiva de Cotelco Capítulo Bogotá–Cundinamarca.

 

El corredor Bogotá–Girardot atraviesa una zona con gran potencial turístico, donde confluyen experiencias culturales, naturales, históricas y gastronómicas. El reto ahora es transformar esa riqueza en una oferta organizada y competitiva que atraiga visitantes nacionales e internacionales.

 

“Conectar regiones no solo significa construir carreteras, sino también abrir caminos de progreso. Esta certificación refleja cómo una vía puede convertirse en un eje de desarrollo integral, impulsando la competitividad turística y creando oportunidades reales para los habitantes de la región”, afirmó Laurent Cavrois, gerente general de Vía Sumapaz.

 

Con el fortalecimiento de estos emprendimientos, el Sumapaz y el Alto Magdalena se consolidan como destinos cada vez más estructurados y competitivos, reafirmando que la infraestructura y el desarrollo social pueden avanzar de la mano para dinamizar la economía local y generar bienestar sostenible en los territorios.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

martes, 26 de agosto de 2025

Ukumarí cumple una década siendo un modelo de conservación en la región

 

Ukumarí cumple una década siendo un modelo de conservación en la región



El bioparque de Pereira alberga más de 500 animales rescatados y fortalece la educación ambiental en un país con 19.228 especies protegidas en sus parques naturales.

 

El Bioparque nació de una decisión valiente: dejar atrás el antiguo zoológico Matecaña para convertirlo en un  santuario verde, vivo y abierto, donde la educación ambiental, el bienestar animal y la ciencia aplicada guían cada paso. Diez años después, el bioparque demuestra que una ciudad puede cuidar de su fauna, inspirar a sus ciudadanos y mover la economía local sin renunciar a la ética del cuidado.

 

A lo largo de este tiempo, más de 3,3 millones de personas han recorrido sus senderos, aprendido con sus guías y se han emocionado con historias de segunda oportunidad. Hoy, Ukumarí alberga más de 500 animales de 108 especies, muchos de ellos rescatados de situaciones de tráfico, maltrato o entregas voluntarias; individuos que no pueden volver a la vida silvestre y que aquí encuentran bienestar, acompañamiento veterinario y enriquecimiento ambiental.

 

“Ukumarí no reemplaza la selva, pero sí enseña a respetarla y amarla. En un país urbano que se desconecta cada día de la naturaleza, cada vida que cuidamos es una victoria y cada visita es una semilla que sensibiliza”, afirma Raúl Murillo, gerente del bioparque. “Nuestro compromiso es simple y profundo: educar para conservar y demostrar que la conservación también sucede en la ciudad”.

 

El bioparque consolida un modelo que articula conservación ex situ e in situ, investigación con flora nativa, monitoreo de especies sombrilla —como el oso de anteojos y el danta de montaña y jaguar—, y la recuperación de humedales estratégicos para la región. Este enfoque se traduce en metas medibles: estándares de bienestar animal acreditados por la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios - ALPZA desde 2022, programas de medicina preventiva y espacios diseñados para reducir el estrés y promover conductas naturales.

 

La apuesta también es social y económica. Ukumarí genera 111 empleos directos priorizando la vinculación de población vulnerable del entorno y activa cadenas de proveedores locales, desde productores agrícolas hasta operadores turísticos.

 

Risaralda ha escalado posiciones en el Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia (ICTRC). En 2024, el departamento subió del quinto al cuarto puesto, convirtiéndose en el más competitivo en turismo dentro del Eje Cafetero y Ukumarí es una de los destinos más buscados por los visitantes en la región por ser un espacio apto para toda la familia, de fácil acceso y  precios asequibles, que permiten el mantenimiento adecuado de las instalaciones y el impulso del turismo de la región.

 

De cara al futuro, Ukumarí se propone crear una bioregión amazónica al interior del parque, levantar un hotel sostenible para extender la experiencia educativa y sumar tecnologías inmersivas (realidad aumentada, pantallas 4K) que acerquen a los visitantes a nuevas formas de comprender la biodiversidad. No se trata solo de crecer en infraestructura: se trata de multiplicar el impacto pedagógico y seguir formando embajadores de la naturaleza.

 

Ukumarí en cifras (2015–2025)

             Área habilitada: 20 ha (de 44 disponibles).

             Visitantes acumulados: 3,3 millones+.

             Especies: 108 | Animales bajo cuidado: 500+.

             Empleos directos: 111.

             Acreditación ALPZA vigente desde 2022.

 

En medio de la crisis global de biodiversidad, Ukumarí ofrece una respuesta concreta: una pedagogía del cuidado que empieza en el barrio y se proyecta a la región. No es una solución total —ningún bioparque lo es—, pero sí un puente entre la ciencia y la ciudadanía, entre la empatía y la responsabilidad, entre la ciudad que somos y la naturaleza que aún podemos salvar.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography