San Andrés,
Providencia y Santa Catalina invitan a celebrar el Green Moon Festival
● El Green Moon Festival en la
edición 2021, y que se desarrolla en San Andrés desde 1987, tendrá como
invitados a artistas y personajes de Colombia, Costa Rica, Honduras, Jamaica,
Nicaragua y Panamá.
● El lema del festival, que irá hasta
el 18 de septiembre, es “un abrazo fraternal en forma de raza y cultura” y
contará con encuentros académicos, torneos deportivos, conciertos, talleres
juveniles e infantiles, muestras de cine, entre otras expresiones artísticas.
● Este año, el Green Moon Festival
tendrá como argumento central la hermandad de los pueblos afrocaribeños
alrededor del mar que compartimos y el futuro que les une.
El Green Moon
Festival, con su lema “un abrazo fraternal en forma de raza y cultura”, invita
a celebrar la integración cultural del pueblo creole afrocaribeño, a través de
expresiones artísticas, gastronómicas, intelectuales, religiosas, deportivas,
cinematográficas y, en particular, musicales de la comunidad sanandresana,
revelando el crisol cultural de un gran encuentro entre africanos, europeos,
asiáticos e indígenas americanos, entre otros.
La edición 2021 que
irá con programación hasta el 18 de septiembre, está enmarcada en un contexto
de reactivación económica, que trae nuevos retos en términos de bioseguridad en
la programación del evento y la dura temporada de huracanes que destruyó la
isla de Providencia en noviembre del 2020 y que ha planteado nuevos retos para
la región que sólo se pueden enfrentar con integración y cooperación.
Este año, el Green
Moon Festival tendrá como argumento central la hermandad afrocaribeña alrededor
del mar que compartimos y el futuro que nos une. La iniciativa Gran Seaflower
tendrá gran protagonismo en esta edición para enaltecer la Reserva de Biósfera
Seaflower como pacto social del archipiélago y perfilar su ampliación y la
negociación de un modelo solidario de manejo entre los países del Caribe
Suroccidental y blindar a los ecosistemas de las discusiones limítrofes.
La programación de
este año contará con figuras de países como Costa Rica, Honduras, Jamaica,
Nicaragua y Panamá y se realizarán encuentros académicos, torneos deportivos,
conciertos, talleres juveniles e infantiles, muestras de cine, entre otras
expresiones artísticas, que son testimonio de la diversidad que une a los
raizales con sus hermanos y hermanas del Caribe, buscando resaltar lo mejor de
su cultura y la diversidad de Colombia frente a turistas nacionales y
extranjeros.
Agenda central
Green Moon 2021
La franja cultural del
Festival contará con oferta para todas las audiencias, su apertura fue el 6 de
septiembre con la celebración de los niños y niñas, a través de talleres de
escritura creativa, el cual estará abierto hasta el 17. Además, el sábado 11 de
septiembre se realizará el torneo de dominó, tradicional y característico de
las comunidades del archipiélago.
El jueves 16
septiembre, se celebrará el día Gran Seaflower, con una oferta académica y
cultural que resaltará la protección del medio ambiente de esta zona
transfronteriza del caribe suroccidental, con el lanzamiento del libro:
“Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: Análisis del caso
Seaflower”. Así como un encuentro creole, con representantes de Colombia,
Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y Jamaica, en las playas de San Andrés
y la proyección cinematográfica “Arise Seaflower”.
El 17 septiembre se
llevará a cabo la Asamblea de niños y niñas guardianes de Seaflower y la
proyección de cine ambiental. Para finalizar el Green Moon Festival, el 18 de
septiembre se realizará el gran concierto de cierre.
Ediciones
anteriores
El Green Moon Festival
nació en 1987 como una iniciativa de gestores culturales de crear un festival
de música y cultura del Caribe, con una identidad propia y genuina de las
islas. Se realiza anualmente, y desde 2012, de forma ininterrumpida durante el
mes de septiembre, para conmemorar la cultura y la historia que hermana al
pueblo raizal del Archipiélago con las demás expresiones afrocaribeñas del
Caribe Suroccidental. Su principal objetivo es enaltecer, fortalecer, y
promover los saberes y tradiciones de los habitantes del Archipiélago para
motivar el desarrollo de los mismos a través de las manifestaciones artísticas,
culturales, académicas y deportivas.
Para más información
visite la página web: https://www.greenmoonfest.org/
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
No hay comentarios:
Publicar un comentario