El sector cosmético nacional representará el 3% del PIB en 2028, con un
tamaño de mercado de US$411,09 millones
● Colombia
vendió US$2.756 millones en productos cosméticos y de cuidado personal en 2023.
● En 2023, México, Perú y Ecuador fueron los
principales destinos de las exportaciones colombianas del sector cosmético.
● Se prevé
que para 2025 el valor de mercado de la industria cosmética en Latinoamérica
alcance los US$45,4 millones de dólares, representando un aumento del 42% en
comparación con el año 2017.
Del 14 al 17 de agosto, en Corferias, se llevará a cabo la
XXIII edición de la Feria Belleza y Salud, el lugar de encuentro para los profesionales y
empresas del sector del bienestar, la estética y la cosmética. La Feria es un
espacio clave como dinamizador de la economía, ya que hoy Colombia se posiciona
como el cuarto país con mayor nivel de compra en productos de aseo, higiene y
belleza de América Latina.
Yeili Rangel, directora de la Cámara de la Industria
Cosmética y Aseo de la Andi, destacó la resiliencia que ha tenido el sector
pasado el shock que significó la contingencia sanitaria del covid-19.
“El sector ha mostrado una recuperación post-pandemia
significativa con un incremento de 16% en ventas en 2024, superando los niveles
de 2023. La resiliencia del sector y los consumidores se manifiesta, a pesar de
los altos niveles de inflación de los últimos dos años. Hemos visto un
comportamiento significativo en ventas internas y externas”, dijo Rangel.
De acuerdo con datos de la misma Cámara, en 2024 cada
colombiano gastó, en promedio, $449.000 al año en productos de belleza, cuidado
personal y aseo del hogar. En total, 74% de los hogares colombianos son
consumidores de productos cosméticos.
Las categorías más vendidas en este segmento fueron los
productos de consumo masivo, con US$2.015 millones; seguidos por los productos
de cuidado facial, con US$472 millones; la perfumería, con US$454 millones; los
productos de cuidado capilar, con US$447 millones, y los productos de cuidado
personal masculino, con US$393 millones.
La relevancia del sector es tal, que en 2023 el tamaño del
mercado fue de US$344,8 millones. Con una proyección de crecimiento de 4,6%
anual. La Cámara espera que para 2028 el mercado alcance los US$411,09 millones, llegando a representar
3% del PIB y generando 500.000 empleos en el país.
Una feria
con alcance internacional
Ante el buen comportamiento del sector, la Feria Belleza y Salud será también un espacio clave
para fomentar los negocios y seguir dinamizando el auge del sector. Sobre esto,
Diego Laverde, jefe de Negocios Internacionales de Corferias, señaló que en
esta edición se desarrollará una rueda de negocios con actores internacionales
de países como Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México,
Panamá entre otros.
“En la pasada edición de Belleza y Salud se generaron más de
$1.5 M USD en cierre de negocios. Este
año esperamos superar ese nivel, gracias a la participación de 125 empresas oferentes y 45 compradores nacionales e internacionales. Estamos convencidos de que
este espacio es clave para fortalecer y abrir nuevas oportunidades comerciales
en segmentos estratégicos del sector”, dijo Laverde.
Hay que decir que Colombia ya se ha posicionado a nivel
internacional en este mercado. Los principales orígenes de las importaciones
colombianas son México, Brasil y Estados Unidos. Según información aportada por
la Cámara y extraída de la base de datos comercio internacional, Lesgiscomex,
en 2023 llegó desde México un agregado
de US$168,8 millones. Desde Brasil se importó un total de US$105,2 millones y
desde Estados Unidos, US$76,7 millones. Los productos con mayor demanda son
cosméticos, productos de higiene bucal y del cuidado del cabello.
Por el lado de las exportaciones, los principales destinos
de los productos colombianos son Perú, con un volumen de comercio de US$90,7
millones; México, con US$77,2 millones, y Ecuador, con US$71,7 millones. En
2023, la compañía que lideró las exportaciones colombianas fue Bel Star S.A,
con un volumen de ventas al exterior de
US$74,3 millones. Esta empresa hace
parte de Belcorp, dedicada a la producción y venta de productos de belleza y
cuidado personal y cuidado personal, y conocida por sus marcas L´bel, Ésika y
Cyzone.
Innovaciones
que marcan la Feria de Belleza y Salud
Este año, la Feria Belleza y Salud se destacará por
presentar las principales tendencias que están transformando y aportan a ese
buen desempeño económico del sector.
Los visitantes podrán participar de contenidos
de alto valor alrededor de las principales tendencias del mercado.
● Inteligencia artificial: se
están utilizando algunas herramientas que incorporan IA, las cuales permiten a
las marcas analizar la piel de los usuarios y recomendar productos e
ingredientes adecuados.
● Ingredientes naturales, locales y
biotecnológicos, combinando producción natural con biotecnología, para
sintetizar compuestos botánicos de forma sostenible y eficiente sin
sobreexplotar recursos.
● La realidad aumentada: se está
empleando para permitir a los
consumidores probar productos virtualmente antes de comprarlos, mejorando la
experiencia de compra.
● Dispositivos de luz LED: los
cuales promueven la regeneración celular y mejoran la elasticidad de la piel, y
son una opción cada vez más popular para el rejuvenecimiento cutáneo.
Para enterarse de estas y otras novedades que se encontrarán
en la Feria, visite la página https://feriabellezaysalud.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario