LOS SONIDOS DE LA
HISTORIA EN BOGOTÁ
XXXIV Feria de
Antigüedades y Coleccionismo de Bogotá
· Entre fonógrafos,
vitrolas, cajas musicales y discos de acetato se tejen los sonidos de nuestra
historia y serán el centro de atención
de coleccionistas y anticuaristas que asistirán a la XXXIV Feria de
Antigüedades de Bogotá a desarrollarse del 20 al 22 de mayo en el Claustro de
Santa Bárbara en la carrera 6 No. 118-60 en Bogotá.
· También será la
oportunidad para que muchas personas avalúen sus antigüedades y adquieran a la
vez, entre miles, los más preciados objetos antiguos que existen en este
momento en la capital.
Realmente resulta sorprendente que dentro de la rápida
evolución de las tecnologías enfocadas al desarrollo del sonido, donde todo es
digital, aun la gente valore inventos tan antiguos como el fonógrafo que data
de 1877; o el gramófono de 1940; el magnetófono de bovina abierta, la vitrola o
las cajas musicales y los discos de acetato, entre otros.
“Creo que Thomas Alva Edison, al crear el primer artículo
capaz de reproducir y grabar sonidos, jamás
imaginó que su hazaña resultara tan ingeniosa y que tocara la vida de
las personas de una manera edificante y
plural”, anotó Francisco Páez, Presidente de la Asociación de Anticuarios de
Colombia.
Los días 19, 20 21 y 22 de mayo, la Asociación de
Anticuarios de Colombia desarrollará la XXXIV Feria de Antigüedades de Bogotá
como un espacio para revivir y conocer sobre el valor de nuestra historia a
través de la observación, investigación y adquisición de más de 1.000 objetos
antiguos que describen fielmente nuestro paso por la historia universal, entre
ellos los reproductores de sonido, que en esta ocasión tendrán un protagonismo
especial.
Entre los 12 anticuarios más importantes de la capital que
participarán de esta feria, se exhibirán cerca de 100 artículos de sonido del
siglo XIX entre los que cabe destacar: fonógrafos, cajas musicales, vitrolas,
discos de acetato, grabadoras, casetes, entre muchos otros.
Algo de historia
1877: el inventor
estadounidense Thomas Alva Edison anunció la invención de su primer fonógrafo
el 21 de noviembre de 1877, y mostró su dispositivo por primera vez ocho días
después y lo patentó l 19 de febrero de 1878,4 al poco tiempo patentó el
megáfono. El fonógrafo, fue el primero que pudo, tanto grabar, como reproducir
sonidos. Este aparato en un principio era popularmente conocido como
"máquina parlante".
1888: un alemán
radicado en los Estados Unidos de nombre Emile Berliner inventó en 1887 y
patentó en 1888 el gramófono. Este nuevo artefacto se trataba de un plato
giratorio, un brazo, una aguja o púa con una bocina y un motor a cuerda el cual
gira a 80 RPM aproximadamente. Al principio los gramófonos usaban motores a
cuerda, los cuales no eran capaces de controlar una velocidad constante de 78
RPM, no hasta la llegada de los motores síncronos.
1894: aparecieron
los discos de 7". Luego los discos
de goma endurecida. Para 1923 grabar en
ambos lados del disco se estableció como norma tanto en Estados Unidos como en
Europa. En 1925 los discos se empezaron a grabar de forma eléctrica, sustituyendo
al sistema mecánico vigente hasta el momento.
1911: surge el
magnetófono de alambre, primer sistema magnético de audio.
1928: nace el
magnetófono de bobina abierta, que por medio del procesamiento de señales
eléctricas que pueden obtenerse mediante micrófonos que registran sonidos como
puede ser la voz humana, instrumentos acústicos, o bien provenientes de
instrumentos eléctricos como guitarras y bajos (o una combinación de todos
ellos). Permite registrar sonido en un soporte magnético pegado a una cinta
plástica utilizado para el registro del sonido. El magnetófono de bobina
abierta corresponde a un sistema de grabación magnética, bien sea analógica o
bien digital.
1930: los
magnetófonos fueron empleados por emisoras alemanas para grabar con
anterioridad sus programas, evitando así los posibles errores de la transmisión
en directo, anticipándose a la tendencia actual de la transmisión diferida de
programas.
1934: aparecen
los discos de acetato. Estos permitían una grabación rápida. Su principal
inconveniente era que solo duraban cinco o seis reproducciones.
1959: aparece el
toca discos, constituido por un plato giradiscos que rotaba por tracción
eléctrica, un brazo cuya punta está dotada de una púa con una bobina e imán, el
cual es sensible a las vibraciones de la púa cuando ella recorre el disco de
acetato.
1963: sal el
casete compacto, un formato de grabación de sonido y/o video de cinta magnética
que fue ampliamente utilizado.
Durante el siglo XIX, la teoría del sonido continuó su
desarrollo. La invención de dispositivos como el micrófono, el fonógrafo y el
teléfono fue muy útil en el estudio del sonido. Más adelantos tecnológicos
durante el siglo XX permitieron la grabación y reproducción de sonido de alta
fidelidad llegando así a la era digital.
Por su parte, en la feria los asistentes podrán llevar sus
artículos antiguos para ser avaluados por expertos. “Sabemos que muchas
personas conservan objetos antiguos en sus residencia y no tienen idea de su
verdadero valor. En esta versión de la feria abriremos un espacio para avaluar
objetos y de esta manera aportar a la comunidad nuestro conocimiento para su
beneficio”, indicó Páez.
La XXXIV Feria de Antigüedades de Bogotá se desarrollará del
20 al 22 de mayo en el Antiguo Claustro de la Iglesia de Santa Bárbara ubicado
frente al parque de Usaquén en la carrera 6 No. 118-60 en Bogotá. Los
interesados pueden adquirir sus entradas a $7.000 y disfrutar de una verdadera
experiencia del coleccionismo y las antigüedades.
Cada año esta Feria toma más fuerza bajo la premisa:
coleccionar es un instinto humano básico y muy antiguo. Es una especie de
necesidad vital que resulta difícil de describir pero que inicia como un hobby
y termina en una decisión, la de dedicarse al coleccionismo.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sigueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
Instagram: gonzaloenfoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario