Caza Architects
promueve la arquitectura sostenible
- El arquitecto Carlos Arnaiz con su firma Caza Architects desarrolla proyectos
ambientalmente conscientes alrededor del mundo.
- Arnaiz,
diseñó el primer sistema de transporte masivo en Cebú, Filipinas que cuenta con
un sistema de recolección de aguas lluvias.
- Crea
proyectos con el objeto de aprovechar recursos naturales para aumentar la
eficiencia energética y reducir el impacto ambiental.
Caza Architects, un estudio de diseño con base en Nueva
York, y sedes en Manila y Bogotá, liderado por el reconocido arquitecto Carlos
Arnaiz catalogado como uno de los 50 mejores arquitectos del mundo menores de
50 años, está desarrollando proyectos que tienen en cuenta al medio ambiente y
el impacto que las construcciones tienen sobre la naturaleza y la sociedad.
El arquitecto colombo-filipino pretende fomentar en sus
proyectos la eficiencia energética, la recolección de aguas lluvias y el
aprovechamiento de los recursos naturales para que sus construcciones no tengan
impactos negativos con el medio ambiente. Carlos Arnaiz y su equipo de trabajo
ponen en consideración al desarrollar un proyecto las condiciones climáticas,
la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen sus
edificaciones, para obtener así, el máximo rendimiento con el menor impacto. Según
Arnaiz: “La sostenibilidad en los proyectos arquitectónicos debería ser una
obligación y no una tendencia”.
Uno de los proyectos de mayor impacto ambiental
desarrollados por Caza Architects es el primer Sistema de Transporte Masivo
recientemente inaugurado en Cebú, la ciudad más grande de Filipinas. Además de
tener el sistema una apariencia atractiva para sus habitantes, el arquitecto
pensó en darle a la obra una estructura que ayudara a disminuir el riesgo de
inundaciones en la ciudad, introduciendo un esquema que asimismo, recogiera las
aguas lluvias que intensamente caen en Filipinas, para reutilizarlas y que pasen
a través de unos tubos y lleven el líquido a unos estanques ubicados debajo de
las estaciones a fin de llevar el agua directamente a las raíces de la planta,
evitando la evaporación y reduciendo drásticamente la cantidad de agua
necesaria para el riego. Planificar un sistema de recolección de aguas de
lluvias con un Sistema de Transporte masivo se convierte en un atractivo para
el impulso de nuevas técnicas en la arquitectura sostenible.
“La eficacia y moderación en el uso de materiales de
construcción es fundamental para concebir el diseño arquitectónico de manera
sustentable, buscando optimizar recursos de tal modo que minimicen el impacto
ambiental de las construcciones sobre el medio ambiente y sus habitantes”,
afirma Carlos Arnaiz.
Otro proyecto importante en términos ecológicos desarrollado
por Carlos Arnaiz y su equipo, es la “Casa con muchas Lunas” [HOUSE OF MANY
MOONS], localizada en Filipinas. Esta es una casa refugio situada a las afueras
del área metropolitana de Manila, una estructura concebida con el objeto de
aprovechar recursos tales como la luz solar y las corrientes de aire, para
aumentar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental. Los
visitantes se encuentran con un sistema de cerramiento que permite la entrada
de una gran cantidad de luz natural en las habitaciones y al mismo tiempo,
debido al diseño espacial de las mismas, la luz solar no penetra completamente
en dichos dormitorios, el techo y las zonas altas de la pared quedan iluminadas
por lo que las zonas habitables reciben iluminación indirecta y por tanto,
menos calor. Los jardines enterrados actúan como chimeneas de ventilación
natural, reduciendo el consumo energético. De hecho, la apertura de las puertas
correderas en los diferentes niveles crea una corriente de ventilación continua
que permite que prácticamente no sea necesario el uso del aire acondicionado.
Estos son algunos de los proyectos desarrollados por Caza
Architects que responden no solo a la exigencia del mundo moderno por la
conservación y el cuidado de los recursos naturales, sino a la existencia de
una nueva generación de arquitectos y diseñadores con estrategias enfocadas a
la creación de edificios sostenibles y sustentables capaces de transformar la
manera de edificar.
La arquitectura sustentable está definida por pilares que se
retroalimentan: el social, el económico, los materiales de construcción y el
ambiental. Cada uno de estos pilares debe estar bien fundamentado y deben
resguardar los recursos naturales. Según Arnaiz, se debería cambiar la manera
de discutir frente a la sostenibilidad que ha estado solamente discutida de
forma técnica, en otras palabras, “sólo se trata de la industria de la
construcción y las nuevas normas y estándares; dejando de lado la importancia
para hacer frente a la crisis ecológica que hemos creado en nuestro planeta”.
Entonces, “el desarrollo de la arquitectura sustentable debe
apuntar a incorporar los recursos naturales de manera sostenible, planificando
acciones a largo plazo teniendo en cuenta las necesidades de la población,
incluyendo las generaciones futuras. Las nuevas edificaciones podrían reducir
los efectos ecológicos adversos a través de un mejor diseño”, concluye Arnaiz.
En el año 2015 en Colombia el Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio estructuró una reglamentación de construcción sostenible orientada
a establecer los parámetros y lineamientos técnicos relacionados con el uso
eficiente de los recursos de agua y energía en nuevas edificaciones. Esta
norma, será obligatoria a partir de junio de 2016.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sigueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
Instagram: gonzaloenfoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario