Bob Dylan, Andrés
Caicedo y Violeta Parra serán
homenajeados en la FILBo
- A propósito de los 40 años de la publicación de ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo, su hermana, Pilar, ofrecerá una charla.
- La Orquesta de Poetas de Chile le rinde tributo a Violeta Parra, la gran folclorista de América, con interpretaciones de su obra.
- Carolina Sanín y Sandro Romero analizarán las canciones de Bob Dylan, único músico en ganar el Premio Nobel de Literatura.
La FILBo será uno de los escenarios principales para
celebrar 40 años de la publicación de ¡Que viva la música!, la novela de Andrés
Caicedo. En el conversatorio, dirigido por Pilar Caicedo, hermana del autor,
los asistentes podrán sumergirse en las letras del autor vallecaucano.
Será la oportunidad propicia para que sus seguidores
conozcan la reedición de Ojo al cine, un compilado de los artículos que
aparecieron en la revista cinematográfica que fundó el escritor. En su nueva
versión, incluye notas inéditas y una nueva estructura de sus contenidos.
Penguin Random House, a cargo de la publicación, ofrecerá a
los asistentes facsimilares limitados de la primera edición de Ojo al Cine,
publicado originalmente como folleto. Estos estarán disponibles en el marco de
la Noche de los Libros.
La vida y obra de grandes creadores continuará su camino en
la feria con una celebración de Bob Dylan, el único músico que ha recibido el
Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca reconoció la labor del artista
estadounidense en 2016 por haber creado “una nueva expresión poética dentro de
la gran tradición americana de la canción”. La escritora Carolina Sanín y el
cineasta Sandro Romero Rey analizarán sus letras.
Violeta Parra, ícono del folclore chileno, será recordada en
el cierre de la feria con un homenaje de La Orquesta de Poetas de Chile y el
editor Carlos Cociña, que incluye versiones de sus textos y canciones.
A propósito del centenario del nacimiento de Parra, el
público podrá participar y discutir sobre la relación de la artista con el
mundo literario en una charla dirigida por el poeta colombiano Federico Díaz-Granados.
En pocas palabras los
artistas homenajeados
· Andrés Caicedo. Autor vallecaucano
nacido en 1955. Se destacó en el cine y la literatura desde su adolescencia. A
los 18 años ganó el I Concurso de Cuento de Caracas, lo que le abriría las puertas
en el mundo de las letras. Sus textos representaban la realidad social de Cali.
También escribió obras de teatro y poesía.
Su amor por el cine lo llevó a editar la revista de crítica
Ojo al Cine. Una de sus máximas era decir que a los 25 años la vida dejaba de
ser sorprendente, por lo que vivir más allá se convertía en una insensatez.
Fiel a esta idea, a sus 25 años y tras recibir la primera copia de su obra más
conocida, ¡Que viva la música!, se suicidó.
Su obra ha sido reconocida como un estilo alternativo al
realismo mágico en Latinoamérica y ha sido fuente de inspiración para otros
autores como Rafael Chaparro, Efraím Medina, Octavio Escobar Giraldo y Ricardo
Abdahllah.
· Bob Dylan. Cantautor
estadounidense. Ha sido considerado uno de los músicos más influyentes del
siglo XX e inicios del XXI. Durante su carrera exploró varios géneros musicales
como el folk, el jazz, el góspel, la música popular norteamericana, entre
otros.
Su canción Like a Rolling Stone es considerada como la mejor
canción de todos los tiempos por la revista Rolling Stone y su trabajo ha sido
reconocido internacionalmente. En 2016, fue galardonado con el Premio Nobel de
Literatura por su poesía y letras de protesta, filosofía, sociedad, religión y
política.
· Violeta Parra. Nacida en chile en
1917 y miembro de la primera generación de la familia Parra, caracterizada por
su inclinación y talento para las artes y las letras, fue una de las grandes exponentes
de la música folclórica chilena. En conmemoración por su natalicio, se
considera el 4 de octubre como “El día de la música y los músicos chilenos”.
Si bien su carrera artística tuvo fuertes altibajos, buena
parte de sus obras y canciones han sido readaptadas y traducidas por varios
artistas como Mercedes Sosa, Andrea Echeverri, Shakira y Juanes. En 1966 y en
colaboración de sus hijos, lanzó su último disco y un año después se suicidó en
el centro cultural que había fundado en la comuna de La Reina.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sígueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario