Cuarta Revolución
Industrial debe tomarse en serio: Universidad Nacional
- · Empresarios colombianos deben reconocer capacidades propias productivas e industriales para adaptación a la Revolución 4.0.
Unos de los grandes temas a desarrollar en el marco de la
Feria Internacional Industrial, FIB, del 24 al 28 de septiembre, en Corferias,
será la Revolución 4.0, la cual, según el vicerrector de la Universidad
Nacional - Sede Bogotá Jaime Franky Rodríguez, debe tomarse en serio, pues es
“algo que ya está sucediendo y a lo cual no hemos abierto los ojos”.
Rodríguez, hace un llamado a que tanto el sector productivo,
industrial, empresarial y académico comiencen a establecer cuáles de las
tecnologías que propone la Revolución 4.0 se encuentran a la mano de las
organizaciones y cuáles son aplicables al día a día, con el fin de obtener
resultados aprovechables y poder asumir esta tendencia de una manera idónea en
los procesos productivos del país.
El Vicerrector precisó que “nos interesa no solo hacer la
evaluación desde el punto de vista tecnológico o de las bondades económicas que
pueden reportar las nuevas tecnologías, sino desde el punto de vista de
producir bienestar social. Por eso creemos que esta alianza para la realización
del Foro: Retos del desarrollo en la Cuarta Revolución Industrial, con
Corferias en la FIB, es maravillosa y va a ser de enorme utilidad para los
visitantes profesionales, empresarios e inversionistas de la industria”.
Agregó: “me atrevo a pensar que quizás esta será la última
de las revoluciones industriales. Entre la primera y la segunda pasaron
alrededor de 130 años; entre la segunda y la tercera cerca de 80 años; entre la
tercera y esta cuarta que acabamos de identificar no pasaron más de 40 años y
los cambios a los que va estar sometido el mundo y nuestro país, van a ser más
acelerados y más fluidos”.
Este escenario para Rodríguez prevé aportar desde la
perspectiva de las capacidades desarrolladas en la Universidad para que tanto
el sector industrial y empresarial tenga opciones de mirar las fortalezas que
se tiene como país y potenciarlas.
Sin duda para el académico la competitividad productiva del
país depende de subirse al tren de la Industria 4.0, entrar a un segmento
específico y mantenerse, para así analizar cuáles serían los sectores
estratégicos y con mayores posibilidades, y de esta manera focalizar ofertas y
demandas globales en pro de la productividad empresarial colombiana.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sígueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
Instagram: gonzaloesguerra
No hay comentarios:
Publicar un comentario