EL V PREMIO BIBLIOTECA
DE NARRATIVA COLOMBIANA ESCOGIÓ A SUS TRES FINALISTAS
El próximo martes 29 de enero se realizará la entrega del
Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, reconocimiento organizado por la
Biblioteca de EAFIT y auspiciado por Caracol Televisión y Grupo Familia.
El jurado definió como finalistas a ‘Verde tierra calcinada’
de Juan Miguel Álvarez, ‘El Jefe’ de Luis González Sarmiento y ‘Cómo perderlo
todo’ de Ricardo Silva Romero. En esta oportunidad fueron postuladas 127 obras
de las cuales se seleccionaron 11 nominadas, el pasado diciembre, para luego
elegir las tres finalistas.
Juan Miguel Álvarez, Luis González Sarmiento y Ricardo
Silva Romero son los autores de las dos novelas y el libro de crónicas
finalistas de la quinta edición del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana
(PBNC) que entregan Caracol Televisión, EAFIT y Grupo Familia desde el año 2015
para promocionar la lectura y estimular la producción de obras literarias de
escritores colombianos.
En la terna de finalistas de la edición de este año está el
nombre de un autor que tiene el mérito de llegar a su tercera nominación del
Premio. Se trata de Ricardo Silva Romero, quien en 2015 fue seleccionado por
‘El libro de la envidia’ (Alfaguara) y en 2017 con Historia oficial del amor
(Alfaguara). En 2019 llega a la final con ‘Cómo perderlo todo’ (Alfaguara), una
obra contemporánea y muy cercana a hechos de interés nacional ocurridos en
Colombia en el año 2016. “Es en parte, una novela sobre las relaciones entre
familia, redes sociales, e historia política y cultural del día de hoy. Es
también una indagación sobre el envejecimiento y las relaciones de un profesor
mayor para quien las redes sociales se convierten en una trampa devastadora”,
es la apreciación de Héctor Abad Faciolince, organizador y gestor del PBNC,
galardón que tendrá su ceremonia de premiación el próximo 29 de enero en el
Auditorio Fundadores de EAFIT.
Jerónimo Pizarro, uno de los cinco jurados de esta edición
del Premio, también afirma que ‘Cómo perderlo todo’ es una novela que está
“bien planteada y tiene personajes y situaciones muy bien construidos”. Cuenta
que en las deliberaciones se dijo que tiene una escritura implacable y
observaciones geniales, como esta: “Ser humano es ser idiota, y luego negarlo
como si los idiotas fueran los demás, y después escribir tratados para borrar
las huellas de la estupidez”.
‘El jefe’ (Random House) es la segunda novela de Luis
González Sarmiento —en el año 2016 publicó ‘La reina y el anillo’—, reconocido
y galardonado autor de guiones para televisión, obras de teatro y crónicas.
Sobre esta novela Héctor Abad dice que “mira hacia el pasado, concretamente
hacia los años 40 del siglo anterior, e incluso más atrás, en una
reconstrucción entre fantástica e histórica del ascenso del líder político
Jorge Eliécer Gaitán”.
Para Jerónimo Pizarro, doctor en Literaturas Hispánicas
(Universidad de Harvard) y en Lingüística Portuguesa (Universidad de Lisboa),
El jefe “es un tráiler político muy bien escrito, con momentos a veces
divertidos, a veces trágicos” en el que se puede pensar en Gaitán, pero también
en muchos “jefes” actuales. Agrega que recrea las luchas fundacionales entre la
chicha y la cerveza, y que su dinamismo narrativo, su carga satírica, sus
diálogos y su carácter revelador fueron destacados por el jurado, conformado
también por Leonardo Padura (presidente), Ana Roda Fornaguera, Santiago Gamboa
y Pilar Quintana (ganadora del PBNC en 2018).
El libro de crónicas que está entre los finalistas es ‘Verde
tierra calcinada’ (Rey Naranjo Editores) escrito por Juan Miguel Álvarez. Es
una serie de reportajes —ilustrados con fotografías de Federico Ríos— sobre el
conflicto armado colombiano, el proceso de paz, las consecuencias y las
historias derivadas de la violencia (desplazados, luchas por la tierra y pugna
de intereses, entre otros temas).
En palabras de Jerónimo Pizarro, docente de la Universidad
de los Andes, en las deliberaciones se dijo sobre el texto de Juan Miguel que
“era un reportaje con la virtud de acercar al lector común a la cotidianidad
del sufrimiento y que se podía leer como una alarma inmensa frente a la
indiferencia de un país, Colombia, al que le gusta jugar con la guerra.
Algunos, tras la lectura, nos quedamos pensando en ciertos personajes, en
determinadas escenas, en las víctimas y en los victimarios”.
Como es tradición el nombre del ganador se conocerá en el
desarrollo de las actividades de Hay Festival en Medellín en una ceremonia con
entrada sin costo. Los ganadores de las ediciones anteriores del Premio
Biblioteca de Narrativa Colombia fueron Juan Esteban Constaín (2015) con el El
hombre que no fue jueves (Penguin Ramdon House); Andrés Felipe Solano (2016)
con Corea: apuntes desde la cuerda floja (Ediciones UDP, Chile); Patricia Engel
(2017), por Vida (Alfaguara); y Pilar Quintana (2018), con La perra (Random
House).
El ganador recibirá un diploma, una escultura del artista
colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos colombianos. Los otros
dos finalistas recibirán cada uno un diploma y la suma de 5 millones de pesos
colombianos.
Patricia Ospina Ospina, jefa del Centro Cultural Biblioteca
Luis Echavarría Villegas de EAFIT, explica que el Premio Biblioteca de
Narrativa Colombiana surgió como estrategia para fomentar la creación literaria
y promocionar la lectura con el fin de contribuir a la sociedad. “Se convoca
con el fin de reconocer y estimular la producción y publicación de obras
literarias de alta calidad en Colombia, y como una forma de motivar a la
lectura de nuevas obras que quizás no conocerían sino fuera gracias al Premio”.
Buen balance
“Las editoriales, los autores y especialmente los lectores
del país le prestan bastante atención al Premio. Hay confianza e interés en
participar y prueba de eso es que nos fueron enviadas 127 obras que aspiraban
al galardón. Esta quinta edición confirma que en Colombia se editan más de 120
libros de narrativa cada año, que estas obras tienen lectores, y que en el país
hay centenares de personas que no solo escriben libros, sino que también
encuentran editoriales para publicar sus obras”, es el balance que hace Héctor
Abad Faciolince de la presente edición del PBNC, optimismo que comparte
Jerónimo Pizarro.
El jurado del galardón dice que su visión es muy optimista
no solo porque las tres obras finalistas del Premio sea excepcionales, sino
también “porque entrar hoy a la sección colombiana de una librería puede ser
una fiesta: existen autores jóvenes y consagrados que han escrito grandes obras
y esas obras cubren todo tipo de temáticas y estilos”.
Estas son las 11
obras que fueron nominadas al PBNC 2019 (orden alfabético):
- Cómo perderlo todo (Alfaguara), Ricardo Silva Romero.
- El jefe (Grupo Editorial Penguin Random House), de Luis González.
- El oído miope (Alfaguara), de Adriana Villegas Botero.
- Laberinto (Uniediciones), de Néstor Raúl Bautista Mancilla.
- Mírame (Anagrama), de Antonio Ungar.
- Nadie grita tu nombre (Emecé), de Harold Muñoz.
- Nuestra criatura (Seix Barral), de Daniel Villabón.
- Somos luces abismales (Grupo Editorial Penguin Random House), Carolina Sanín.
- Verde tierra calcinada (Rey Naranjo Editores), de Juan Miguel Álvarez.
- ¿En verdad me quieres tanto? (Hoyos Editores), de Iván Asmar.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sígueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario