¡EN NUESTRA INDEPENDENCIA!
EN LA SEMANA DE LA COLOMBIANIDAD
“Cantos de la Sierra”
EL SONIDO DE LAS GAITAS SE UNEN A LA SINFÓNICA DE BOGOTÁ
Julio 19, 7:00 PM.
Gran Auditorio Compensar Av. 68, Bogotá
-Los sonidos del Caribe se entrelazan con La Sinfónica de
Bogotá y las voces de la sociedad coral para celebrar nuestra independencia.
En la gran antesala de nuestra independencia y la semana de
la colombianidad el Circuito clásico ha programado para el próximo sábado 19 de
julio en el Gran auditorio de Compensar de la avenida 68, a partir de las 7 de
la noche, un recital poderoso donde los ritmos del caribe y la magia de su
gaita ofrece el más exquisito concierto, que amalgama las voces líricas del
ensamble coral, el sonido de la orquesta sinfónica, bajo la dirección general
del maestro Izbigniew Zajac.
Cantos de la Sierra es un encuentro de sonoridades donde la
riqueza musical de la costa Caribe cobra vida a través de la gaita colombiana,
un instrumento cargado de historia, melancolía y vitalidad. Un viaje musical en
el que confluyen los sonidos tradicionales de la agrupación La Flor del Cerezo,
la voz de la mezzosoprano Laura Mosquera, el ensamble vocal de la Sociedad
coral con el sonido inconfundible de la Orquesta Sinfónica de Bogotá.
Este viaje por el Caribe se inicia con uno de los artistas
invitados: La Flor del Cerezo, agrupación folclórica, en el que se explora los
ritmos y colores tradicionales de la gaita.
Posteriormente, se presentará Sueños, obra del compositor franco-polaco
Piotr Moss, para mezzosoprano, gaita, coro y orquesta.
Esta obra es el resultado de una profunda investigación y
fascinación por el folclore latinoamericano. La pieza nace a partir de un
artículo titulado Los Gaiteros de San Jacinto, publicado en 1987 dentro de la
serie: Los orígenes de la música colombiana en el bisemanario polaco Ruch
Muzyczny. Su autor, quien dirige este concierto, fue corresponsal en Colombia y
su texto despertó el interés de Moss, quien solicitó material sonoro y
fotográfico con detalles técnicos sobre la gaita hembra, con la intención de
componer una obra para este instrumento. Finalmente, Sueños fue estrenada en el
II Festival de Música Contemporánea de Bogotá en 1991.
La obra Sueños teje un entramado de expresiones sonoras
únicas. La mezzosoprano aporta una línea melódica de una sencillez conmovedora,
el coro actúa como un puente cuasi instrumental entre lo abstracto y lo
tangible, mientras que la gaita, con su inconfundible melancolía, nos sumerge
en los misterios y matices culturales de nuestros antepasados. Una obra que, a
través de sus sonidos, nos invita a explorar la memoria, la identidad y la
transformación de la música popular en un contexto sinfónico.
A través de la narración el público podrá sumergirse en los
sonidos nativos y el ambiente propio de la música, el territorio y las
costumbres autóctonas.
Flor de
Cerezo (COL) Agrupación folclórica invitada
Es un formato de gaitas, tambores y música de banda,
conformado por mujeres con una importante trayectoria en investigación e
interpretación en las músicas tradicionales del caribe colombiano que recorre
la geografía rítmica de la tradición de los departamentos de Bolívar, Sucre,
Córdoba y Magdalena. Más allá de resaltar su participación en festivales
autóctonos de gran importancia como en San Jacinto -Bolívar - y locales como El
Festival Centro, La Fete de la Musique, entre otros; Flor de Cerezo es una
invitación a reflexionar y reconfigurar el pensamiento y maneras de ver los
roles de las mujeres en la sociedad, en especial en estas músicas
tradicionales; impulsando su potencial y capacidades desde sus propias
experiencias en la creación de nueva música con sello femenino desde la
capital.
Laura Mosquera
(COL) Mezzosoprano Invitada
Es Maestra en Canto de la Universidad de Antioquia y cuenta
con una Maestría en Música con énfasis en interpretación de ópera y canto
solista, otorgada por el Conservatorium Maastricht y la Hochschule für Musik
und Theater Hamburg. En el ámbito coral, formó parte de la Maîtrise Notre-Dame
de París durante la temporada 2018-2019, donde estudió canto con la mezzosoprano
argentina Rosa Domínguez. Recientemente, se desempeñó como jefe de
mezzosopranos y contraltos del Coro Nacional de Colombia. A lo largo de su carrera, ha interpretado
diversos roles operísticos en importantes escenarios de Colombia y del
mundo. Como solista, ha colaborado con
destacadas orquestas, entre ellas la Hamburger Symphoniker, la Orquesta
Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la
Orquesta Sinfónica EAFIT y la Orquesta Filarmónica de Cali.
Zbigniew
Zajac (POL) director Orquestal
Cofundador y director Artístico de la Fundación Orquesta
Sinfónica de Bogotá. En el 2012, diseñó la gira de la orquesta de cámara
Serenata Colombiana a través de Alemania y Polonia. Fue director Titular de la
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional, y director
Fundador de la Orquesta Juvenil Collegium Músicum de la Universidad Nacional.
Además, fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá durante 27 años como
primer fagot, y miembro del Comité Artístico de la misma durante 10 años. Fue
condecorado por su labor artística por el ministro de Cultura de Polonia con la
medalla “Por los méritos para la Cultura Polaca” en abril de 1996, y en 2007
recibió el título de “Catedrático Emérito” de la Universidad Nacional de Colombia.
Orquesta
Sinfónica de Bogotá
Ha sido residente del Teatro Cafam, realizando temporadas de
ballet, zarzuela, ópera y el tradicional Gran Concierto de Fin de Año durante
quince años consecutivos. La Orquesta ha presentado temporadas diseñadas
alrededor de compositores como Beethoven, Mozart, Ravel, Rachmaninov, Britten y
Gershwin, y ha participado en múltiples festivales, escenarios y coproducciones
de ópera a lo largo d e sus quince años. La orquesta ha fusionado la música
popular y sinfónica con artistas como Juan Fernando Velasco, Il Divo, Silva y Villalba, y Alfredo
Gutiérrez, Ana y Jaime, y, de igual manera, ha tenido la oportunidad de trabajar con artistas de talla
internacional en sus temporadas sinfónicas y conciertos de fin de año.
Sociedad Coral
de Bogotá
La Sociedad Coral de Bogotá, fundada en 2014 y anteriormente
conocida como Coro FOSBO, reúne a cantantes de diversas edades y niveles
formativos para interpretar un amplio repertorio coral, tanto a capella como
con acompañamiento instrumental, en formatos de cámara y
sinfónico-corales. Bajo la dirección de
María José Villamil Rodríguez, la agrupación ha presentado conciertos
destacados en Colombia, incluyendo el Magníficat de J. S. Bach (2018), El Bosque
Sobre El Bosque (2019), y su participación en el Festival de Música Religiosa
de Popayán con las Vísperas a San Ignacio de Loyola (2019). Además, ha ofrecido
producciones innovadoras durante la pandemia, como la campaña #YoCantoPara, y
ha logrado éxitos como el soldout de Carmina Burana en 2023 y el homenaje a los
Grandes Coros de Películas y Musicales en 2024.
Entradas desde $25.500 en:
https://www.tiendacompensar.com/actividades-culturales-para-adolescentes/concierto-cantos-de-la-sierra/HER-B-RED-REC-CUL-145
No hay comentarios:
Publicar un comentario