Conozca, compare y haga cuentas: sepa
cuánto cuesta tener un vehículo en Colombia
● Con motor de combustible, híbrido o
eléctrico, no olvide ningún detalle a la hora de calcular el presupuesto que
demanda mantener un vehículo en circulación en el país.
● En el Salón Internacional del
Automóvil usted puede encontrar diversas opciones y planes de financiación que
le ayudarán a seleccionar la mejor opción.
Rodar con un
automóvil por las calles, avenidas y carreteras de Colombia implica un
presupuesto al que todo propietario y conductor debe prestar absoluta atención.
Y en un mercado de automóviles tan dinámico y con múltiples opciones, como el
que se presenta en el Salón Internacional del Automóvil, que estará hasta el 23
de noviembre en Corferias, los visitantes pueden comparar modelos de
combustión, híbridos y eléctricos, cada uno con diferencias importantes en
gastos de operación, mantenimiento, combustible o carga, impuestos y, por
supuesto, los imprevistos que siempre surgen.
Hay que decir que
la irrupción de los eléctricos e híbridos está dinamizando el mercado y dando
una nueva fisonomía al parque automotor, Solo basta darle una mirada a los
números para descubrir las tendencias en el país. Entre enero y junio en
Colombia y según datos de la ANDI y Fenalco, los vehículos eléctricos sumaron
el 7 % de las matrículas, con 7.294 unidades. Los híbridos alcanzaron el 27 %
de las matrículas, con 235.541 vehículos, mientras que los impulsados por
combustión siguen a la cabeza, con el 66 % restante del mercado total.
Desde este
panorama, siempre es conveniente hacer números con acierto y contar con un
presupuesto de gastos adecuado al bolsillo y las necesidades de cada conductor.
Más allá de tener un carro
Un viejo adagio
del gremio transportador indica que un vehículo bien gestionado da garantías a
su dueño y, como se dice coloquialmente, “nunca lo deja botado”. Un cálculo
adecuado de lo que implica la tenencia de un automotor debe seguir
rigurosamente un check list que abarque todos los ítems: tamaño y costo de los
neumáticos, tipo y valor del combustible o la energía de impulso; red de
atención y servicios, disponibilidad de repuestos, entre muchos otros. Se deben
cumplir normas, calcular el valor de los impuestos, seguros obligatorios y
opcionales, y demás requisitos para la circulación. Y hay que tener muy en
cuenta valores adicionales, derivados del uso, como gastos de estacionamiento,
peajes o reparaciones.
Para una familia
que asume la compra de un nuevo automotor, híbrido o coche eléctrico, también
es frecuente que al compromiso financiero de impuestos, seguros, combustible y
mantenimiento, se sume el valor del crédito de compra.
Lo que cuesta rodar
De entrada, todo propietario debe asumir los gastos fijos anuales:
● SOAT, que en 2025 oscila entre
$445.000 y $750.000, según la categoría y el cilindraje del vehículo.
● La revisión tecnomecánica, con
tarifas oficiales entre $279.000 y $330.000 y obligatoria desde el quinto año
después de la fecha de matrícula.
● El impuesto vehicular, que varía
del 1,5 % al 3,5 % del avalúo, según la gama y el valor comercial del carro.
● Y el seguro voluntario (contra todo
riesgo o terceros), que suele estar cerca al 3 % del valor del vehículo.
A eso se suman el
parqueadero, unos $1,2 millones anuales, en promedio urbano, según cifras
publicadas por el diario Portafolio, basadas en un promedio muestral de 100.000
pesos mensuales. Y, por supuesto, el combustible o la energía, que es donde se
marcan las grandes diferencias entre los modelos de combustión, híbridos y
eléctricos.
Combustible, electricidad y kilometraje
En noviembre de
2025, un galón de gasolina regular ronda los $16.200, mientras que el diésel
está alrededor de los 11.000 pesos. Con esos precios, recorrer un kilómetro en
un carro de gasolina cuesta, aproximadamente, $360, y en uno diésel unos $290.
Los híbridos, que
combinan motor eléctrico y combustión, bajan ese promedio a $220 – $260 por
kilómetro, dependiendo del uso en ciudad o carretera. Pero los eléctricos son
los reyes del ahorro: cargando en casa, con una tarifa promedio de $820 por
kWh, el costo por kilómetro puede ser de apenas $120 y si se usa una
electrolinera pública, sube a unos $240.
Lo que dicen los números
Con un recorrido
promedio de 15.000 kilómetros al año, los cálculos para 2025 dibujan un
panorama claro del valor para rodar en Colombia. Un auto pequeño a gasolina,
con un valor cercano a $60 millones, demanda alrededor de $13,1 millones
anuales en impuestos, seguros, combustible y mantenimiento. Una camioneta
diésel de gama media, valorizada en unos $150 millones, eleva ese gasto a cerca
de $19,6 millones por año, impulsada por mayores consumos de combustible y
seguros más altos.
En el punto medio
aparecen los vehículos híbridos, con precios de compra alrededor de $120 millones
y un costo anual estimado de $13,8 millones, gracias a su menor gasto en
combustible y mantenimiento. Por su parte, los autos eléctricos compactos, que
rondan los $200 millones, presentan un costo anual cercano a $18,3 millones, un
valor que combina tarifas de energía más bajas pero seguros y depreciaciones
más altas.
Aunque los
eléctricos destacan por su eficiencia operativa, su precio de entrada y la
prima de seguro los ubican en la franja alta del presupuesto. Sin embargo, a
medida que pasan los años, su menor gasto en mantenimiento y energía tiende a
equilibrar la balanza, especialmente si el vehículo se conserva más de un
lustro.
Mantenimiento: donde menos se gasta, más se gana
La mecánica
también cambia con la energía. Un carro a gasolina requiere cambios de aceite,
filtros, bujías y sistemas de escape. El diésel suma inyectores y filtros más
costosos. Por su parte, un auto eléctrico tiene menos piezas móviles y frena
con regeneración, lo que reduce el desgaste de pastillas y discos.
En promedio, un
vehículo eléctrico puede gastar entre 30 % y 50 % menos en mantenimiento que
uno de combustión, aunque las revisiones de batería —cuando llegan— son más
costosas y dependen de la garantía del fabricante.
Los incentivos de la nueva movilidad
El Gobierno
mantiene estímulos para tecnologías limpias: exenciones parciales de IVA y
descuentos en el impuesto vehicular para eléctricos e híbridos certificados. En
ciudades como Bogotá, además, están exentos del pico y placa, un beneficio que
en el día a día se traduce en ahorro de tiempo y combustible.
Sin embargo, el
panorama aún es desigual: fuera de las grandes capitales, la red de
electrolineras sigue siendo limitada, y la instalación de cargadores en casa
puede sumar entre $2 y $5 millones, dependiendo de la potencia y la red
eléctrica disponible.
Una decisión con cabeza fría
Elegir entre
gasolina, híbrido o eléctrico en 2025 no es solo una cuestión de moda, sino de
uso, presupuesto y proyección.
Si el uso del
vehículo es alto y se puede cargar en casa, el eléctrico puede compensar su
costo inicial en unos 5 a 6 años. Si en cambio se busca equilibrio entre
autonomía y consumo, el híbrido es una apuesta segura. Pero si lo que se quiere
es evitar los retos que plantea la tecnología y gana la nostalgia, los
vehículos de combustión siguen siendo la opción más directa, aunque hoy por hoy
es la más costosa a largo plazo.
Al final, tener
un carro en Colombia sigue siendo un símbolo de independencia, pero también una
suma constante. Y en esa suma, como dice otro viejo refrán del transporte, “el
carro más barato es el que menos se mueve”.
Lo cierto es que
en 2025 las ruedas siguen girando, y cada kilómetro cuesta, pero también
enseña: que el camino hacia una movilidad más limpia no solo pasa por la
gasolina o la electricidad, sino por la forma en que decidimos movernos.
Recuerde que el
Salón es organizado por Fenalco y Corferias y cuenta con la participación de
Audi, Auteco, BMW, BYD, Changan, Chery, Chevrolet, Citroën, Cupra, Dayun &
Bestune, Deepal, DFSK, Dongfeng Corautos, Farizon, Faw Trucks, Fiat, Foton,
Ford, Forland, GAC Motor, Geely Riddara, Voyah, GWM, Honda, Hyundai, Isuzu,
JAC, JAC Eléctricos, Jaguar, JEEP, JMC, Jetour, JMEV, Karry, KGM, KIA, Land
Rover, Mazda, Mercedes Benz, MG, Mini, Mitsubishi, Nissan, OPEL, Peugeot,
Porsche, Ram, Renault, Seat, Sinotruck, Smart, Subaru, Suzuki, Toyota,
Volkswagen, Volvo, XPeng y Zeekr.
Para más
información, visite la página oficial de la feria:
https://salondelautomovil.com/

No hay comentarios:
Publicar un comentario