Etiquetas

sábado, 22 de noviembre de 2025

La era de los gadgets transforma la experiencia automotriz

 

La era de los gadgets transforma la experiencia automotriz



             Los dispositivos tecnológicos le dan un giro a la conducción, combinando seguridad, comodidad y eficiencia en cada trayecto.

             El Salón Internacional del Automóvil organizado por Fenalco y Corferias, estará en el recinto ferial hasta el 23 de noviembre.

 

La innovación en el mundo automotriz no solo se mide por el diseño o la potencia de los motores, sino también por los gadgets que mejoran la experiencia del conductor. Estos dispositivos o accesorios, están diseñados para distintos aspectos de la conducción, y se han convertido en sistemas esenciales que mejoran la seguridad, optimizan el rendimiento y contribuyen a la comodidad en cada viaje.

 

Los gadgets pueden incluir desde tecnologías avanzadas hasta artículos simples que hacen más eficiente la conducción. Uno de los ejemplos son las dashcams: cámaras que registran lo que ocurre en la vía y permiten documentar accidentes o incidentes y se han convertido en aliados para conductores y aseguradoras. Otros dispositivos incorporan sensores, asistentes de estacionamiento y funciones automatizadas que prevén necesidades del usuario, haciendo que su experiencia sea más segura.

 

En el marco de la versión XIX del Salón Internacional del Automóvil, las marcas han mostrado la manera en la que la tecnología replantea la cotidianidad. Una de ellas es Geely Riddara, que busca ofrecer en sus modelos el confort de una SUV y la potencia de una pickup eléctrica. En su apuesta por la innovación, la marca integra gadgets pensados para brindar una experiencia de lujo en un vehículo de trabajo robusto.

 

Entre sus principales desarrollos se destacan la carga inalámbrica de teléfonos móviles, que cuenta con un sistema de refrigeración, asistencias de conducción de nivel 2 que apoyan en dirección, frenado y aceleración, ayudas de estacionamiento y sistemas automáticos que funcionan para cambio de carril y apertura del vehículo. Dichas funciones aportan confort y seguridad comparables con los de un automóvil de gama alta.

 

Otro de los avances más representativos es el sistema V2L (Vehicle to Load), que permite alimentar o cargar dispositivos eléctricos directamente, bien sea en la cabina, el compartimiento del motor o incluso en el platón. Esta función convierte a la pickup en una fuente de energía móvil, ideal para entornos donde no hay conexión eléctrica, y todo esto, sin comprometer la autonomía del vehículo.

 

Además, los nuevos modelos integran sistemas de ventilación en los asientos y controles de temperatura independientes, asegurando el bienestar térmico tanto del conductor como del pasajero. A lo anterior, se suman las alertas de atención al conductor y las asistencias inteligentes de manejo, que contribuyen a prevenir distracciones y reforzar la seguridad.

 

Mazda también destaca por la incorporación de gadgets orientados a la personalización avanzada.

Según Carlos Torres, gerente de producto de Mazda Colombia, el nuevo CX-60 en su versión híbrida enchufable, incorpora un sistema innovador basado en el reconocimiento facial.

 

Este sistema identifica a la persona que ingresa al vehículo y ajusta automáticamente alrededor de 250 configuraciones, entre ellas el timón, el aire acondicionado, la posición de los espejos y otras funciones más. Esto permite que cada conductor, bien sea el dueño del vehículo, su pareja, un familiar o cualquier usuario registrado, tenga una experiencia al conducir completamente adaptada a su identidad y preferencias.

 

Por su parte, Smart, respaldada y diseñada por Mercedes-Benz, presenta en esta edición del Salón Internacional del Automóvil, modelos completamente eléctricos que integran un amplio paquete de tecnologías avanzadas.

 

Juan David Jiménez, Comercial de Smart para Colombia, destaca que las unidades exhibidas ofrecen potencias que van desde 268 hasta 422 caballos, en versiones de uno o dos motores.

 

Todos los modelos cuentan con ayudas completas a la conducción, entre ellas alerta de colisión frontal, detección de tráfico cruzado delantero y trasero, cámaras de 360 grados, parqueo autónomo y sistemas de seguridad activa y pasiva de última generación.

 

Además, incorporan las luces Cyber Spark LED Plus, que mejoran notablemente la visibilidad y adaptan su iluminación dependiendo de las condiciones de la vía.

 

En conjunto, estas innovaciones reflejan cómo la tecnología sigue elevando los estándares de movilidad, ayudando a que cada trayecto sea más seguro y confortable. El Salón Internacional del Automóvil se consolida, así como el escenario en el que las marcas revelan no solo sus avances más recientes, sino también la visión del futuro que están construyendo para los usuarios.

 

Con esta edición, el sector automotor refuerza su compromiso con una conducción más inteligente y experiencias pensadas para responder a las nuevas necesidades de los conductores.

 

Recuerde que el Salón es organizado por Fenalco y Corferias y cuenta con la participación de Audi, Auteco, BMW, BYD, Changan, Chery, Chevrolet, Citroën, Cupra, Dayun & Bestune, Deepal, DFSK, Dongfeng Corautos, Farizon, Faw Trucks, Fiat, Foton, Ford, Forland, GAC Motor, Geely Riddara, Voyah, GWM, Honda, Hyundai, Isuzu, JAC, JAC Eléctricos, Jaguar, JEEP, JMC, Jetour, JMEV, Karry, KGM, KIA, Land Rover, Mazda, Mercedes Benz, MG, Mini, Mitsubishi, Nissan, OPEL, Peugeot, Porsche, Ram, Renault, Seat, Sinotruck, Smart, Subaru, Suzuki, Toyota, Volkswagen, Volvo, XPeng y Zeekr.

Para más información, visite la página oficial de la feria: https://salondelautomovil.com/


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

Guadalajara y Tequila celebran diciembre entre libros, tradiciones y sabor

 

Guadalajara y Tequila celebran diciembre entre libros, tradiciones y sabor



El estado de Jalisco se prepara para cerrar el año con dos de sus eventos más emblemáticos: la Feria Nacional del Tequila y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Estas celebraciones reflejan la riqueza cultural, artística y tradicional del estado, invitando a locales y visitantes a vivir experiencias únicas que combinan literatura, música, gastronomía y el espíritu navideño mexicano.

 

A tan solo una hora de la capital tapatía, el Pueblo Mágico de Tequila se viste de fiesta con la Feria Nacional del Tequila, que se llevará a cabo del 28 de noviembre al 14 de diciembre. Una de las celebraciones más representativas de México y orgullo de Jalisco. La Feria celebra el tequila, orgullo de México, mientras ofrece conciertos, charreadas, jaripeos, desfiles y actividades culturales para que toda la familia disfrute de la tradición y el entretenimiento.

 

Más allá de ser una fiesta popular, la Feria Nacional del Tequila impulsa la economía local y el turismo, al reunir a productores, artesanos, empresarios, artistas y visitantes de todo el mundo. Los asistentes pueden recorrer la Ruta del Tequila, donde las destilerías abren sus puertas para mostrar el proceso de elaboración del emblemático destilado, desde el cultivo del agave hasta el envasado final, acompañados de degustaciones, espectáculos artísticos y experiencias que conectan directamente con la cultura y tradiciones de Jalisco.

 

 



Del 29 de noviembre al 7 de diciembre, Expo Guadalajara será el escenario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, considerada la más grande del mundo en lengua española. Bajo el lema “Vendrán las flores”, esta edición tendrá a España como país invitado de honor, con una participación especial de Barcelona, reafirmando los lazos culturales entre ambas naciones. Durante nueve días, autores, editores, lectores y amantes de la cultura se reunirán para celebrar el poder de la palabra escrita, con firmas de libros, lecturas públicas, conciertos gratuitos y actividades para todas las edades, enmarcadas en la magia navideña que llena de luz y color a la ciudad.

 

Ambas celebraciones convierten a Jalisco en el destino ideal para cerrar el año con cultura, tradición y sabor. Entre libros, luces y tequila, el estado invita a locales y viajeros a vivir experiencias memorables que capturan la esencia que hace de este maravilloso destino el corazón cultural de México.

 

Guadalajara, la Perla Tapatía, combina historia, cultura y modernidad en cada rincón. Su gastronomía, tradición y espíritu vibrante la convierten en una ciudad única para descubrir.

El Interior de Jalisco complementa esta experiencia con 12 Pueblos Mágicos llenos de encanto. Entre paisajes agaveros, arquitectura colonial y auténticas tradiciones, cada uno ofrece una mirada especial a la esencia del estado.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

Pagos móviles crecen a ritmo histórico: Colombia supera los 54 millones de usuarios de billeteras digitales y el smartphone se convierte en la nueva billetera del país

 

Pagos móviles crecen a ritmo histórico: Colombia supera los 54 millones de usuarios de billeteras digitales y el smartphone se convierte en la nueva billetera del país



             Colombia ya cuenta con 54,6 millones de usuarios registrados en billeteras digitales, una cifra que supera gran parte de la población adulta conectada del país, según datos de Colombia Fintech.

             Más de 3.342 millones de transacciones digitales se realizan al año, lo que confirma que los pagos móviles dejaron de ser una alternativa para convertirse en una práctica cotidiana.

             La tecnología NFC permite pagar en segundos acercando el celular al datáfono, consolidándose como un motor central de la transición hacia la economía móvil en el país.

 

Colombia vive una transformación fintech sin precedentes. Con más de 54,6 millones de usuarios registrados en billeteras digitales, el país ya supera buena parte de su población adulta conectada, según datos de Colombia Fintech.

 

El auge de las billeteras digitales en el país, respaldado por más de 3.342 millones de transacciones electrónicas al año, según datos reportados por Colombia Fintech,  demuestra que los pagos móviles dejaron de ser una alternativa y se están convirtiendo en el estándar. Esta dinámica está impulsando la transición del smartphone que pasa de ser un dispositivo de comunicación, a ocupar el lugar de una cartera digital plenamente funcional.

 

Las cifras globales refuerzan esta tendencia. De acuerdo con la décima edición del Global Payments Report 2025 de Worldpay, el uso de efectivo en Colombia ha disminuido más del 40 % en los últimos diez años, una caída que refleja el avance definitivo de los métodos de pago electrónicos y la preferencia del consumidor por opciones rápidas, seguras y sin contacto.

 

Este panorama conduce a un escenario en el que acercar el celular a un datáfono se vuelve tan natural como pagar con tarjeta. La tecnología NFC (Near Field Communication) se consolida así como una de las piezas centrales en esta transformación: permite realizar pagos en segundos, sin fricción y con altos estándares de seguridad.

 

En medio de este cambio, HONOR emerge como un actor determinante. Su papel no se limita a ofrecer smartphones modernos, sino a garantizar dispositivos diseñados para operar de manera segura en un ecosistema de pagos digitales. Compatibilidad NFC fiable, sistemas de protección avanzados y un rendimiento optimizado hacen parte de esta apuesta.

 

Como explica Kenet Segura, PR Manager de HONOR Colombia: “En una economía cada vez más digital, el teléfono debe ser algo más que un medio para hablar y puede ser tu nueva billetera. Por eso, nuestros equipos están diseñados para ofrecer compatibilidad NFC segura y un rendimiento que da tranquilidad al usuario.”

 

La apuesta tecnología de HONOR va más allá del hardware. La compañía promueve que sus usuarios activen funciones como la autenticación biométrica, el uso de tokenización y el almacenamiento seguro en el dispositivo. Esto es clave para proteger las transacciones, especialmente cuando se trata de sustituir por completo la cartera física.

 

Pero ¿por qué este momento es tan favorable para los pagos móviles en Colombia? Parte de la respuesta está en la conectividad. El Reporte de Infraestructura Financiera 2024 del Banco de la República muestra que nueve de cada diez personas ya tienen acceso a internet móvil, un factor fundamental para habilitar transacciones digitales frecuentes.

 

De hecho, las billeteras digitales no solo simplifican la compra en comercios, sino que se han convertido en verdaderos centros financieros. Desde almacenar dinero hasta pagar servicios, muchas ofrecen funciones similares a las de un banco: son “mini bancos” en el bolsillo, cada vez más robustos y confiables. Esta evolución está alineada con las advertencias de expertos fintech: para consolidar este cambio, las plataformas deben garantizar seguridad, interoperabilidad y privacidad.

 

La tecnología NFC, en este escenario, se convierte en la vía natural para que el smartphone reemplace la tarjeta y el efectivo. Al usar un teléfono compatible y habilitar pagos sin contacto, el consumidor realiza transacciones en segundos, con menos pasos y mayor fluidez, sin sacrificar la seguridad.

 

HONOR, por su parte, entiende que no basta con ofrecer un chip NFC: también es necesario optimizar la experiencia, reducir la fricción y asegurar el respaldo técnico. Por eso, sus smartphones integran procesadores eficientes, buffers de energía y sistemas de cifrado que mantienen los pagos rápidos y seguros.

 

Además, un teléfono bien diseñado para pagos móviles aporta un valor adicional: menos necesidad de llevar la cartera física implica más comodidad y reducción de los riesgos de pérdida o robo de efectivo. En una sociedad cada vez más digital, esta simplificación es parte del bienestar financiero.

 

No obstante, el camino no está exento de desafíos. Para que la adopción de NFC sea más masiva, se requieren más terminales compatibles en comercios, educación al usuario sobre seguridad digital y mecanismos regulatorios que garanticen interoperabilidad entre distintas billeteras y bancos.

 

En ese sentido, la colaboración entre fabricantes como HONOR, fintechs y operadores es esencial. Al ofrecer smartphones con capacidades avanzadas de pago digital, la marca no solo aporta al usuario final, sino que ayuda a construir la infraestructura de confianza necesaria para una economía móvil más inclusiva.

 

“Nuestro objetivo es que el pago con el celular sea tan sencillo como poner el dedo sobre la pantalla, pero tan seguro como una caja fuerte”, afirma Segura. “Creemos que el teléfono bien configurado puede liberar a la gente de la cartera, no reemplazarla de forma temeraria”.

 

En conclusión, la transformación fintech en Colombia está en marcha y va más allá del uso ocasional de apps: es una revolución estructural donde el smartphone se convierte en el nuevo centro financiero personal. Y marcas como HONOR, con su enfoque técnico y su visión de usuario, tienen un papel decisivo para lograrlo.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

Lo que nadie te dice sobre la batería: cinco mitos y verdades que podrían estar acortando su vida útil

 

Lo que nadie te dice sobre la batería: cinco mitos y verdades que podrían estar acortando su vida útil



             vivo desmitifica cinco creencias sobre el cuidado de la batería y explica qué prácticas siguen siendo relevantes y cuáles ya no aplican en los smartphones actuales.


 ¿Cargar el teléfono toda la noche lo daña? ¿La batería debe llegar siempre al 100% al momento de cargarla? ¿La carga rápida reduce su vida útil? Estas preguntas han circulado por años entre usuarios y amantes de la tecnología. Muchas se repiten como “reglas de oro” que aplicamos incluso por instinto, pero varias ya no se aplican a los modelos de smartphone actuales.

 

En un contexto donde los teléfonos ofrecen varias herramientas para la productividad, movilidad, entretenimiento y seguridad de los usuarios, entender qué prácticas realmente afectan la vida útil de una batería es clave, pues es así como se alarga la vida del celular. Los avances en ingeniería (especialmente en sistemas de carga, gestión térmica y materiales) han transformado por completo la forma en que los dispositivos administran su energía.

 

El vivo V60 Lite 5G es ejemplo de esta evolución: incorpora una batería BlueVolt de 6500 mAh, 90W FlashCharge y un diseño de 7.59 mm, demostrando que la autonomía moderna es el resultado de tecnología inteligente y no de supersticiones heredadas.

 

“Hoy la conversación sobre las baterías debe basarse en evidencia, no en ideas desactualizadas. La tecnología actual permite ciclos más estables, mejor control térmico y sistemas de carga inteligentes que cambian por completo la manera en que entendemos la autonomía. Nuestro objetivo es que los usuarios tomen decisiones informadas, no condicionadas por mitos del pasado”, afirma Alejandro Velasquez, Gerente de Entrenamiento de vivo Colombia.

 

Aun así, muchos hábitos de los usuarios provienen de generaciones anteriores de baterías y no coinciden con el funcionamiento real de la tecnología actual. Por eso, es necesario identificar qué prácticas siguen siendo útiles y cuáles se convirtieron en mitos que, sin fundamento, continúan influyendo en el uso diario.

 

1. Mito: cargar el celular al 100 % siempre es lo mejor

La verdad: Los sistemas actuales regulan automáticamente el voltaje y ralentizan la carga al final para evitar estrés químico. El V60 Lite protege los ciclos de carga sin que el usuario cambie su rutina, manteniendo hasta el 80% de su capacidad después de 1700 ciclos, equivalente a más de cuatro años de uso exigente.

2. Mito: dejar el teléfono cargando toda la noche lo daña

La verdad: Los smartphones modernos tienen corte automático, regulación por etapas y control térmico. El V60 Lite, por ejemplo, detiene la carga cuando es necesario y ajusta el voltaje al llegar al máximo.

3. Mito: la carga rápida acorta la vida útil

La verdad: El desgaste proviene del calor excesivo, no de la velocidad. El sistema 90W FlashCharge distribuye energía de forma inteligente, controlando y evitando picos, así como manteniendo la temperatura del equipo estable.

4. Mito: usar el celular mientras carga lo perjudica

La verdad: Los sensores térmicos ajustan automáticamente la potencia si detectan aumento de temperatura. El V60 Lite mantiene la seguridad incluso en usos intensivos.

5. Mito: las baterías grandes hacen los teléfonos gruesos

La verdad: La ingeniería actual permite integrar baterías grandes sin comprometer diseño. El V60 Lite es un dispositivo ultra delgado que combina 6500 mAh en solo 7.59 mm, demostrando que autonomía y estética pueden coexistir.

 




VERDADES QUE SÍ PUEDEN ACORTAR LA VIDA DE UNA BATERÍA

Aunque los smartphones actuales incorporan protección térmica, regulación de carga y algoritmos que optimizan el consumo, existen factores reales que sí pueden impactar la salud de la batería a largo plazo. Según expertos de vivo, estos son los más relevantes:

 

1. El calor sigue siendo el mayor enemigo:

“Lo que verdaderamente daña una batería es el calor”  afirma Alejandro Velasquez, Gerente de Entrenamiento de vivo. Pues acelera el desgaste químico interno. Exponer el teléfono al sol, dejarlo dentro del carro o usarlo mientras está demasiado caliente puede reducir su vida útil.

 

2. Los ciclos de carga importan (aunque la IA ayuda a reducir ese desgaste)

Otro factor clave es la cantidad de ciclos de carga (especialmente cuando el teléfono pasa con frecuencia del 0  al 100 %) influye directamente en el desgaste de la batería. Para mitigar este efecto, los dispositivos vivo con Android 15 integran un sistema de IA que aprende los hábitos de carga del usuario.

Si, por ejemplo, una persona conecta el teléfono todos los días a las 10 p. m., el equipo reconoce ese patrón y ajusta la velocidad y las etapas de carga para evitar estrés térmico durante la noche. Este control inteligente disminuye el impacto que los ciclos completos podrían generar a largo plazo y contribuye a conservar la salud de la batería.

 

3. Usar cargadores no originales puede afectar la vida útil

“Lo recomendable es usar accesorios originales, ya que son los únicos diseñados para hacer el ‘match’ perfecto con ese modelo” agrega Velásquez. Aunque un cargador genérico puede energizar el teléfono, no controla voltaje, temperatura ni etapas de carga como el original, lo que puede generar desgaste prematuro.

En un ecosistema donde la información circula más rápido que los fundamentos verificados, comprender cómo funcionan realmente las baterías es esencial para tomar decisiones informadas. Hoy, la autonomía depende menos de creencias heredadas y más de ingeniería precisa y protección inteligente. El vivo V60 Lite 5G representa esta nueva etapa: un dispositivo preparado para mantener un desempeño estable, duradero y seguro en las rutinas más exigentes, sin depender de mitos.


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)

El XIX Salón del Automóvil reúne las principales innovaciones en movilidad eléctrica del país

 

El XIX Salón del Automóvil reúne las principales innovaciones en movilidad eléctrica del país



             Más de: 130 expositores, 60 marcas y 600 vehículos están presentes en Corferias para ser explorados por el público hasta el 23 de noviembre.

             El Salón reúne la oferta más completa de vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables, en un momento en el que la movilidad eficiente se convierte en una prioridad para los consumidores.

             Según Fenalco y la ANDI, entre enero y agosto de 2025, las matrículas de vehículos eléctricos crecieron 173,5% y las de híbridos 61,5%, consolidando la rápida expansión de la movilidad eléctrica en el país.

 

El XIX Salón Internacional del Automóvil abre sus puertas hasta el 23 de noviembre en Corferias, reuniendo a más de 130 expositores y 60 marcas y una muestra que supera los 600 vehículos. Este año, uno de los temas que más conversación genera entre los visitantes es la movilidad eléctrica, impulsada por la disponibilidad de modelos cada vez más eficientes y pensados para distintos estilos de vida.

 

“El crecimiento que está teniendo la movilidad eléctrica en Colombia confirma que el consumidor ya no la ve como una tendencia futura, sino como una alternativa real y asequible. En el Salón reunimos toda esa evolución en un solo lugar, para que las personas puedan comparar tecnologías, entender costos y tomar decisiones informadas sobre cómo quieren moverse en los próximos años”, afirma Carlos Ruiz, jefe de proyecto del Salón Internacional del Automóvil.

 

Durante esta edición, los asistentes pueden conocer de primera mano vehículos 100% eléctricos, híbridos e híbridos enchufables; probarlos, entender sus costos de operación y resolver dudas sobre autonomía, tiempos de carga o beneficios tributarios, en un momento en el que el país vive un aumento sin precedentes en la adopción de estas tecnologías.

 

Marcas que lideran esta tendencia

Deepal: Llega con tres modelos diseñados para distintos tipos de usuario: S05, S07 y G318, disponibles en versiones 100 % eléctricas y de rango extendido. Sus diseños futuristas, autonomías competitivas y tecnologías de seguridad impulsadas por inteligencia artificial, los consolidan como una de las propuestas premium más llamativas del Salón. El G318, por ejemplo, puede superar los 800 km de autonomía combinada y es la primera SUV todoterreno híbrida 4x4 de rango extendido en el país.

La marca introduce una tecnología de electrificación de rango extendido enchufable en la que el motor eléctrico impulsa siempre el vehículo, mientras que un motor térmico funciona únicamente como generador de energía. Esto permite conducir en modo eléctrico permanente reduciendo la huella de carbono. Deepal también exhibe reconocimientos como Euro NCAP 5 estrellas, iF Design Award y J.D. Power 2025, que respaldan su apuesta por movilidad inteligente y segura.

Zeekr: Presenta un portafolio 100 % eléctrico compuesto por los modelos Zeekr 7X, Zeekr 001 y Zeekr X, todos enfocados en el segmento SUV. Su propuesta combina diseño escandinavo, rendimiento superior y autonomías entre 400 y 630 km, según versión. El nuevo Zeekr 7X, que tendrá su lanzamiento oficial el 20 de noviembre, destaca por potencias de hasta 630 hp y un sistema de carga ultrarrápida capaz de pasar del 10 % al 80 % en cerca de 10 minutos.

La marca busca posicionar la movilidad eléctrica de lujo como una realidad asequible en Colombia, con tecnologías como suspensión Magic Carpet, faros Matrix LED, sonido Dolby 7.1.4, conducción semiautónoma y garantía extendida. Su stand contará con pruebas de manejo y una zona de rampas para que los visitantes experimenten la suavidad, potencia y seguridad que caracterizan a la marca.

Karry: Presenta dos vehículos comerciales 100 % eléctricos para operación urbana: Zero Meter y Cowfish. El Zero Meter incorpora un motor de 107 hp y hasta 270 km de autonomía, mientras que el Cowfish ofrece 80 hp y hasta 250 km, convirtiéndose en alternativas eficientes para empresas que buscan optimizar costos y reducir emisiones.

Su oferta eléctrica está pensada para logística urbana, con vehículos compactos y silenciosos, que facilitan la transición energética en los segmentos comerciales.

Fiat: La marca inicia su ruta hacia la electrificación en Colombia con el nuevo Fiat 600 híbrido, un vehículo ligero no enchufable que combina diseño icónico con tecnologías modernas. Su motor 1.2L turbo trabaja junto a un motor eléctrico que permite recorridos cortos en modo 100 % eléctrico, ideales para tráfico urbano.

Presenta una propuesta alegre y funcional que conecta con su esencia mediterránea, mientras introduce a Colombia un modelo eficiente, práctico y pensado para nuevas formas de movilidad.

Changan: Presenta la Hunter, la única pick-up híbrida de rango extendido en Colombia. Su combinación de motor eléctrico para la conducción y motor térmico como generador le permite ofrecer gran autonomía, eficiencia y desempeño tanto en ciudad como en operación laboral o aventura. Su diseño robusto y tecnología avanzada la posicionan como una de las novedades más destacadas del segmento.

Con más de una década en el país y más de 8.000 vehículos vendidos, Changan se consolida como una marca confiable con fuerte enfoque en sostenibilidad. En 2025 recibió el premio Enduring Partnership por parte de su casa matriz en China, resaltando su compromiso y crecimiento continuo en el mercado colombiano.

 

Un mercado en expansión que marca tendencia

De acuerdo con el Informe de registro de vehículos eléctricos e híbridos elaborado por Fenalco y la ANDI, entre enero y agosto de 2025, el país matriculó 10.508 vehículos eléctricos, cifra que representa un crecimiento del 173,5% frente al mismo periodo del 2024. Solo en agosto, las ventas aumentaron un 148%, confirmando un crecimiento continuo que se viene consolidando durante todo el año.

 

En ese mismo periodo, los vehículos híbridos también mostraron un comportamiento sólido con 39.250 matrículas, lo que equivale a un crecimiento del 61,5% respecto al año anterior. Este comportamiento refleja que cada vez más compradores evalúan opciones energéticamente eficientes, impulsados por menores costos de operación, mayor oferta de modelos y una red de infraestructura que empieza a expandirse.

 

El XIX Salón Internacional del Automóvil es un espacio para conocer, comparar y experimentar la evolución de la industria automotriz, incluyendo las innovaciones que empiezan a marcar la movilidad eléctrica en Colombia.

 

Recuerde que el Salón es organizado por Fenalco y Corferias y cuenta con la participación de Audi, Auteco, BMW, BYD, Changan, Chery, Chevrolet, Citroën, Cupra, Dayun & Bestune, Deepal, DFSK, Dongfeng Corautos, Farizon, Faw Trucks, Fiat, Foton, Ford, Forland, GAC Motor, Geely Riddara, Voyah, GWM, Honda, Hyundai, Isuzu, JAC, JAC Eléctricos, Jaguar, JEEP, JMC, Jetour, JMEV, Karry, KGM, KIA, Land Rover, Mazda, Mercedes Benz, MG, Mini, Mitsubishi, Nissan, OPEL, Peugeot, Porsche, Ram, Renault, Seat, Sinotruck, Smart, Subaru, Suzuki, Toyota, Volkswagen, Volvo, XPeng y Zeekr


Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.


corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)