¿Qué nos enseña Pokémon
GO acerca de innovación?
Fernando Souza*
La fiebre Pokémon GO sacudió el mundo de los juegos – ya
tiene más de 50 millones de descargas. Considerada como una empresa de futuro
incierto, Nintendo volvió a dictar tendencias, como en los buenos tiempos de
NES y Game Boy. La compañía experimentó un aumento del 70% en el valor de sus
acciones en sólo una semana, una demostración de la fuerza que tiene la
Economía de las Aplicaciones.
El motor de todo este cambio no fue nada más que una
aplicación. Ideas, desarrollo, trabajo y tecnología implementados en forma de
una aplicación. Esta transformación, a través del campo digital, no sólo afecta
al mercado de los juegos, sino también a todos los sectores de la economía a
nivel mundial. Si hay una carrera para desarrollar juegos realistas, con guion
y banda sonora del nivel de una película y largos procesos de creación, pues
Nintendo se puso a la cabeza de dicha carrera con un juego de mecanismo y
estética sencillos y de fácil acceso - está en el teléfono, al alcance de las
manos - y con liberación continua de actualizaciones.
Para los Jedi que se encontraban en alguna galaxia muy, muy
lejana en las últimas semanas y no conocen sobre este fenómeno, el objetivo
general de Pokémon GO es muy sencillo: capturar la mayor cantidad posible de
Pokemones. La aplicación utiliza la localización del jugador y esconde Pokémons
cerca, alentando a los jugadores a buscar a estas criaturas en las ubicaciones
más insólitas. Utilizando la cámara del celular como una ventana para este
entorno virtual, el usuario es capaz de ver a su personaje caminar por la calle
y moverse como si fuera en la vida real. Adicionalmente, existen otras
estaciones en el entorno real/virtual
llamadas Poke-paradas y Gimnasios Pokémon, las cuales ayudan a aumentar las
habilidades de su personaje.
El juego tiene un alto potencial adictivo, una vez que ya
superó en número de horas dedicadas por sus usuarios redes sociales tan
populares como Twitter, Facebook y Snapchat. Una encuesta de Sensor Tower
indica que, en promedio, los jugadores de Pokémon GO pasan 33 minutos y 25
segundos por día en la aplicación.
¿Cuál es el secreto de Pokémon GO para haberse convertido en
una aplicación de alta aprobación en tan poco tiempo? ¿Qué lecciones del
proceso de innovación de Nintendo pueden ser replicadas?
Plataforma lista para
la innovación
La compañía que desarrolló el Pokémon GO, Niantic, ya había
desarrollado otro juego muy popular llamado Ingress. A diferencia de Pokémon
Go, Ingress es un juego elaborado y que desde 2012 ha tenido gran éxito en la
comunidad de gamers. De esta manera, Niantic comenzó negociaciones con Pokémon
Company para combinar la experiencia adquirida en el juego Ingress con una
franquicia consolidada tal como Pokémon.
El diferencial de Niantic era tener una plataforma. Con
Ingress, crearon la tecnología para apoyar un juego multiusuario, basado en
ubicación y con recursos de realidad aumentada. A lo largo de los años, se han definido
las mejores ubicaciones físicas donde los usuarios tendrían que ir avanzando en
el juego. Todo este conocimiento fue la base para el desarrollo de Pokémon GO.
Por lo tanto, era suficiente adaptar la plataforma de Ingress para la temática
de Pokémon GO y lanzarla al mercado. Esto hizo una diferencia tal que desde la
firma del contrato entre Niantic y Pokémon Company hasta la creación de la
versión beta de Pokémon GO pasaron tan sólo seis meses.
Tener una plataforma es una gran ventaja competitiva. Diversos
modelos de negocio pueden ser creados con base en estructuras ya establecidas
dentro de las organizaciones, igual que piezas de Lego agrupadas para formar
nuevas figuras. Las plataformas se construyen mediante el uso de las API que
conectan la información y los sistemas existentes con un nuevo mundo de
innovación. Hoy en día, las API son los componentes básicos de las
organizaciones abiertas y escalables.
Crear experiencias
que los usuarios quieren
Pokémon GO es un ejemplo de adopción rápida y lealtad. El
juego contiene elementos que capturan la atención de los usuarios y los hacen
pasar más y más tiempo jugando. La facilidad de uso – basta ir a los lugares
donde hay Pokémons para capturarlos - permite que un público ampliamente
diverso se interese. Ingress, por su parte, era un juego elaborado y complejo
que iba dirigido a un grupo muy específico de jugadores.
Este fue el enfoque utilizado en Pokémon GO. Fue lanzado con
la característica mínima establecida para atraer al mayor número de jugadores
posibles. Se cree que tiene una interfaz sencilla, donde incluso los usuarios
con bajo nivel de madurez digital pueden aprender a jugar rápidamente.
Esto demuestra que el diseño orientado al usuario, que
consta de características que realmente le interesan, es clave para la
adopción. La cuestión parece trivial, pero es una de las que más atormenta a
los desarrolladores de productos digitales. Se estima que generalmente, en
aplicaciones, el 80% de las características liberadas no son utilizadas por los
usuarios.
Una de las principales tendencias en el desarrollo de
productos digitales es la definición y validación de las necesidades reales de
los clientes. Para saber lo que realmente quieren, no sólo hay que preguntar.
Es necesario investigar; y utilizar el resultado de las investigaciones para
expandir el producto gradualmente. Este proceso funciona como un mecanismo
evolutivo, premiando a las características que tienen más acogida y eliminando
aquellas que no lo tienen. En este proceso, muchas ideas serán probadas, y hay
que aceptar que algunas de ellas no tendrán éxito. Aquí se requiere un cambio
en el pensamiento, ya que las empresas no están acostumbrados a enfrentar el
"fracaso" como una forma de aprendizaje. Además, se recomienda
comenzar con una versión que tiene un conjunto mínimo de características que
satisfacen las necesidades básicas del usuario. De esta manera, los feedbacks a
la empresa llegan más rápido - y consecuentemente las mejorías llegan más
rápido al usuario también.
¡Pruebe nuevas hipótesis!
A partir de la versión inicial de Pokémon GO, los
desarrolladores del producto comenzaran a probar hipótesis. Una de ellas es la
introducción de las campañas de marketing. La idea es permitir que las empresas
de publicidad paguen por la aparición de Pokemones en lugares estratégicos,
tales como tiendas y otros establecimientos que ven en el juego la oportunidad
de atraer a consumidores. Si la hipótesis se sostiene, de acuerdo con la
opinión de los usuarios, la empresa invertirá en ella, de lo contrario tomará
una nueva hipótesis, y el proceso de descubrimiento comienza de nuevo.
Este es el principio básico de la mecánica moderna del
desarrollo de productos: entregar una versión viable para sus usuarios y
comprobar hipótesis constantemente. Invertir en las que son prometedoras de
acuerdo con la opinión de los usuarios y eliminar las otras. Las empresas
innovadoras utilizan estas técnicas constantemente para validar lo que es más
importante para los usuarios, y algunas van más allá, entregando dos versiones
del producto al mercado al mismo tiempo para diferentes grupos de usuarios. Y
es la respuesta de cada grupo la que decide en cuál versión invertir.
El éxito de Pokémon GO se debe a la utilización de las
tendencias modernas del desarrollo de productos. Igual que Nintendo, otras
industrias están invirtiendo para construir sus propias plataformas. Un ejemplo
son los bancos, que empiezan a abrir sus sistemas e informaciones para que
fintechs construyan nuevos servicios. Otro ejemplo son las aseguradoras que
proporcionan cotizaciones de seguros en tiempo real a servicios como Uber o servicios
de comparación como Bidu. En un escenario de consolidación franca de la
Economía de las Aplicaciones, muchas empresas empiezan a revisar su mecanismo
de desarrollo de productos enfocándolo en la mejor experiencia para los
usuarios. Revisar estos pilares es fundamental para ser una organización ágil e
innovadora. En un mercado donde llegar antes hace toda la diferencia, es
esencial innovar rápidamente, de lo contrario ¡no sobrará ningún Pokémon para
usted!
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sigueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
Instagram: gonzaloenfoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario