Latinoamericanos buscan
alimentos más saludables a través de lectura de etiqueta de productos
Estudio revela que la preocupación por la salud ocasiona que
un 24% lea las etiquetas siempre mientras que un 35% lo hace regularmente y un
25% sólo lo hace a veces
Los consumidores de América Latina son más selectivos con
los ingredientes de los alimentos y cada vez revisan mejor el contenido de
estos en las etiquetas. Un estudio elaborado por Kerry, líder mundial en Taste
& Nutrition, titulado “Clean Label (Etiqueta Limpia): Entendiendo al
consumidor Latinoamericano”, señala que entre los datos más buscados en la
región se encuentran las calorías (63%), azúcar (63%), las grasas saturadas
(49%), el sodio (49%) y las vitaminas (37%) como su principal preocupación para
conocer la cantidad de estos ingredientes en los alimentos.
“Los latinoamericanos ahora están más preocupados por su
salud y buscan alternativas más saludables para su alimentación como
ingredientes naturales, frutas y vegetales, entre otros. Para atender esa
demanda por alimentos de alta calidad nutricional, Kerry desarrolla soluciones
con buen sabor, ricas en nutrientes y bajas en calorías y grasas saturadas”,
señaló Alejandra Rullan, directora de Nutrición para Latino América.
Etiqueta limpia es un término de la industria alimenticia
que describe el deseo de los consumidores de conocer qué contiene su comida,
dónde se cultivaron o crearon los ingredientes y cómo fue el proceso de
elaboración del producto final. Puede ser que los consumidores no entiendan el
término de Etiqueta Limpia todavía, pero sin duda comprenden los atributos y
las características del producto.
Etiqueta Limpia simboliza un universo de posibilidades donde
todo regrese a la búsqueda de lo “Natural”. Es decir, es un término de la
industria de alimentos para describir el deseo de los consumidores para conocer
qué contiene nuestra comida, dónde se cultivó y cómo es procesada. Para el
consumidor, Clean Label representa un mejor futuro con ingredientes saludables,
nutritivos y sustentables.
El estudio señala que, entre los consumidores de la región,
en promedio, el 80% entiende algunos de los ingredientes, mientras que el 19%
asegura que entre todos y solo el 1 % no entiende ninguno. También destaca que
actualmente el foco principal se centra en ingredientes y nutrición. Leer las
etiquetas simplemente se han convertido en una norma de los consumidores
quienes dan la vuelta al producto para leer la lista de ingredientes y el panel
nutricional. Así, 67% de todos los consumidores leen los ingredientes
globalmente, mientras que 48% leen el panel nutricional, señala el estudio de
Kerry.
Más Calidad en la
Mesa
La selección de alimentos entre los latinoamericanos está
mejorando y de acuerdo con el análisis entre ingredientes que son aceptables en
la región se encuentran, por orden de importancia: los indicados como naturales
(24%), frutas y vegetales (13%), y los orgánicos (4%). Mientras, entre los
inaceptables se encuentran: el azúcar (15%), grasas/colesterol (7%) y los
conservadores (7%).
A la hora de comprar sus alimentos, el estudio señala que,
de manera general, el principal influenciador es: la familia, con (54%),
seguido por el nutriólogo con (50%), el doctor (44%), amigos y colegas (26%) y
los sitios Web con (22%). Destaca en Latinoamérica, Brasil como el único país
en que el nutriólogo y el doctor están por encima con (58%) y (55%) respectivamente,
de la influencia de la familia con (50%).
Nuevas soluciones en
el mercado
De cara a los cambios de consumo de alimentos en la región,
Kerry desarrolla soluciones para que los productos finales sean cada vez más
sanos y sabrosos. A través de toda Latinoamérica los clientes de Kerry confían
en ellos cuando se trata de Taste & Nutrition. Ya sea que trabajemos con
fabricantes o maquiladoras, minoristas u operadores de Foodservice, o con
empresas locales o globales, confían en su experiencia para ofrecer soluciones
innovadoras de alimentos y bebidas. Ejemplo de ello es:
- Taste SenseTM :
Línea conformada por aromas naturales que ayudan a reducir la cantidad de sal y
azúcar hasta un 40% en los productos sin afectar el sabor. Los moduladores de
sabor no comprometen el gusto y pueden ser aplicados en bebidas, salsas, sopas,
caldos, snacks, lácteos, panificados, comida rápida y food service.
- ProdiemTM:
Mezcla de proteína vegetal que aumenta el contenido proteico en la fórmula de
los alimentos y los hace más saludables.
- EmulgoldTM:
Fibra insoluble desarrollada para aumentar el contenido de fibra de alimentos
industrializados, mejorando la salud digestiva de los consumidores.
- UpgradeTM:
Ingrediente natural derivado de ácido orgánico fermentado que puede sustituir a
los conservantes artificiales sin comprometer la vida útil del producto.
- AccelTM: Apio
fermentado en polvo, fuente natural de nitritos, que actúa en la preservación
de la carne curada.
- DurafreshTM:
Línea de ácidos orgánicos derivados de la fermentación que actúan como
conservador natural.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sígueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario