Etiquetas

viernes, 20 de septiembre de 2019

CONOZCA LOS CINCO TITANES CARACOL, NOMINADOS EN LA CATEGORÍA “SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL”


CONOZCA LOS CINCO TITANES CARACOL, NOMINADOS EN LA CATEGORÍA “SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL”



Esta semana los colombianos conocieron a través de Noticias Caracol los 5 nominados a los premios Titanes Caracol 2019 en la categoría Sostenibilidad Ambiental, apoyada por Essentia. Héroes, que sin protagonismo y sin esperar nada a cambio, entregan todo por su comunidad. Para votar por alguno de ellos debe ingresar a:  www.titanescaracol.com

El plazo para elegir a los Titanes Caracol es hasta el 9 de octubre de 2019; Además, pueden interactuar en redes sociales utilizando el hashtag #TransformaNuestroMundo.




NOMINADOS CATEGORÍA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL


John Berrío




Uno de los grandes retos del mundo moderno es el manejo ambiental del plástico y Colombia con una producción diaria de 1500 toneladas de bolsas, empaques flexibles no puede permanecer ajena a esta responsabilidad.

John Berrio López, un antiqueño administrador de empresas y con énfasis en economía solidaria inició hace 6 años la fundación "Llena una botella de amor", la cual tiene como propósito recolectar en estos envases el plástico flexible que producimos para venderlo a las fábricas que lo transforman en madera plástica.  Luego esas mismas empresas le venden a John, casas y a parques infantiles hechos en este material; los cuales la fundación entrega sin ningún costo a recicladores y a comunidades que participan en el ciclo.

John señala que hoy en Colombia solo el 1% del plástico flexible que se produce se recicla y que en materia de envases la recuperación es apenas del 10 %, por lo que es urgente reaccionar.

Han sido años de investigación y de desarrollo en donde ya se han logrado construir y entregar cinco casas totalmente terminadas en Bogotá, Cali, Medellín, Rionegro y una más en Ecuador donde la iniciativa toma cada vez más fuerza. También se han entregado 5 parques infantiles y mesas comedor para 18 instituciones educativas, así como unos 60 puentes ecológicos para caños y desagües en barrios vulnerables de Cartagena.

Este hombre que está a punto de terminar una especialización en negocios ambientales asegura que todas las construcciones entregadas a la fecha están homologadas estructuralmente y son sismorresistentes. Afirma que su proyecto social está creciendo de una manera tal que todas las empresas que hacen madera plástica en el país ya hablan de "Llena una Botella de Amor".



José Fernando González




José F. González Maya es biólogo, con una maestría en Conservación y doctorado en Ciencias. Estudió en México, Costa Rica y actualmente vive en Colombia, donde, con su equipo investigativo, recorre el país, inmerso en su biodiversidad.

González Maya, fundó en 2005, el Proyecto para la Conservación de Aguas y Tierras (PROCAT) junto a otros investigadores en Costa Rica; y en Colombia PROCAT nació en el 2008. El trabajo de la fundación abarca el Caribe colombiano, los Llanos, la Amazonía, el Chocó y Los Andes.

José Fernando y su equipo de la Fundación PROCAT, mediante las llamadas cámaras trampa, han descubierto que aún existen especies que se creían desaparecidas y han podido documentar mediante esas imágenes el comportamiento de animales como el oso andino, el tigrillo y el jaguar.

La labor científica de este biólogo ha sido ampliamente reconocida a nivel internacional, ha recibido, entre otros, los premios Future for Nature de Holanda y el Premio de Conservación William T. Procat, según González Maya, se financia de recursos internacionales, becas de investigación y convenios con entidades territoriales.



Juan David Manrique




Juan David Manrique Panezzo, es un administrador de empresas agropecuarias que, en el 2012, creó como asociación, la Escuela Verdes Pensamientos, en la ciudad de Armenia, un espacio donde los niños y jóvenes en el departamento del Quindío aprenden habilidades para crear conciencia sobre el cuidado de la naturaleza.

Mensualmente 400 niños en escuelas de Armenia y de Buenaventura, en el Pacífico Colombiano, viven la experiencia en entornos naturales de hacer semilleros, sembrar plantas, cuidarlas y mediante la robótica, la importancia de las energías alternativas.

La Escuela Verdes Pensamientos se financia, según su director, mediante la gestión de proyectos interinstitucionales con colegios y empresas. Hoy, la ecoescuela tiene franquicias en Morelia, México.

Para el ecologista, Juan David Manrique el planeta es tan frágil como una bola de cristal y que lo cuidemos depende nuestra sobrevivencia.



María Angélica Sánchez




María tiene 31 años y su pasión son las causas sociales que mejoren la calidad de vida de niños en situación de vulnerabilidad. Fue abogada de una multinacional hasta hace 3 años cuando un dolor le hizo pedir un cambio de silla en su puesto de trabajo. Le sugirieron buscar en la bodega y fue en este lugar donde se encontró con todo un cementerio de muebles. Junto con la experiencia de su padre, que durante 30 años fabricó y distribuyó mobiliario, nació “Recupera tu silla”, un emprendimiento social amigable con el medio ambiente que le devuelve al mercado muebles restaurados para que tengan una nueva vida útil.

Sostiene que fabricar una sola silla significa poner en el medio ambiente aproximadamente 32kg de Carbono, es decir la misma contaminación que generan 6 vehículos en un solo día en la ciudad y que para eliminar esa huella se necesitarían cerca de mil cuatrocientos árboles respirando ese Co2.

Al explicar que su idea le puede significar a una empresa el ahorro hasta del 75% de sus gastos por mobiliario nuevo, María afirma que ella y su equipo recuperan los muebles desechados por las empresas aliadas, luego los donan a jardines infantiles, colegios y hospitales de bajos recursos. A la fecha ya son más de seis mil unidades entregadas.

Su más reciente reto fue recibir montañas de pupitres en mal estado, restaurarlos y tenerlos listos para dotar de sillas nuevas a los niños de la comunidad “Maluwaisao “, en la Guajira.

Bajo este modelo de economía circular quinientas empresas, conscientes del impacto ambiental que generan estos residuos y de la obra social que allí se diseña, han tomado la decisión de recuperar aproximadamente 18.500 muebles.



Ricardo Alba




Ricardo Alba Aldana, es un arquitecto bogotano egresado de la Universidad Nacional que diseñó e implementó, junto a sus hijos, en el 20012, un sistema vertical de almacenamiento de aguas lluvias, reutilizando botellas plásticas, al que llamó EKOMURO.

La iniciativa ecológica ya está presente en más de 60 colegios de Bogotá y área rural, así como en barrios Altos de Cazucá.

Ricardo Alba, ha comprometido a las empresas que ya han adoptado el sistema, para que, dentro de su responsabilidad social, le entreguen a una familia de escasos recursos una de estas soluciones ecológicas que buscan generar conciencia sobre el ahorro del agua.

Por sus características innovadoras, el Ekomuro de Ricardo Alba, fue premiado en el 2015 en Corea, como una de las mejores soluciones a los problemas del agua en el mundo; los premios han sido utilizados para instalar más Ekomuros en comunidades vulnerables sin acceso al agua.  Los recursos también llegan por la implementación de este sistema en las empresas.





Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal colombia
sígueme en:
Instagram: gonzaloesguerra

No hay comentarios:

Publicar un comentario