¡Ojo! puede
ser el Virus sincitial respiratorio y no un simple resfriado
Teniendo en cuenta la
temporada invernal que vive el país y el llamado de las autoridades sobre la
presencia de las enfermedades respiratorias, es momento de llamar la atención
sobre la diferencia que existe entre este tipo de enfermedades y el Virus
Sincitial Respiratorio, una infección viral del tracto respiratorio inferior,
que presenta síntomas similares al resfriado.
La transmisión se da
de persona a persona a través del aire, contacto directo o con superficies
contaminadas. El VSR afecta con mayor frecuencia a niños entre 0-5 años, con un
perfil clínico de polipnea, es decir aumento en la frecuencia respiratoria y
obstrucción bronquial, radiológica de hiperinsuflación (Ocurre cuando el aire
queda atrapado en los pulmones y hace que se inflen en exceso). En niños <
de 2 años puede cursar con cuadros más graves por lo que podrían requerir
hospitalización.
Las manifestaciones
clínicas abarcan desde un resfrío simple hasta bronquiolitis o neumonías
severas. Los síntomas de infección del tracto respiratorio superior son los
relacionados con rinitis, faringitis, otitis media, conjuntivitis. En la
mayoría de los casos, las pruebas clínicas son la mejor forma de confirmar si
existe presencia de este VSR.
Los factores de riesgo
más comunes son Lactantes entre 0 y 5 años, falta de lactancia materna,
vacunación incompleta, prematurez, bajo peso al nacer, desnutrición, edades
menores de 3 meses, atopías, entre otros. Si hablamos de los factores que
pueden ocasionar el desarrollo del Virus, relacionados con el entorno, se
mencionan aspectos como el hacinamiento, el mismo invierno que golpea por estos
días el territorio nacional, la contaminación domiciliaria como el tabaco y la
cocina.
El diagnóstico de la
enfermedad aparece cuando se registra infección causada por VRS generalmente
comienza en el tracto respiratorio superior; congestión, secreción nasal y
estornudos. Esta enfermedad progresa hacia el tracto respiratorio inferior, lo
cual puede conducir a sibilancias (sonido silbante y chillón durante la
respiración), tos, y mayor dificultad respiratoria. Vale la pena mencionar que
la severidad de los síntomas de VRS puede variar ampliamente, dependiendo de la
edad del paciente, comorbilidades, exposiciones ambientales, e historia de
infecciones previas. En lactantes de
menos de 6 semanas, los únicos síntomas pueden ser irritabilidad, disminución
del apetito, fatiga, y dificultad respiratoria.
La población con mayor
riesgo de contraer la enfermedad está en los recién nacidos prematuros, quienes
tengan cardiopatías congénitas CHD o displasia broncopulmonar, entre otros.
El tratamiento a la
enfermedad varía según el cuidado de apoyo y cuidado hospitalario. Sin embargo;
los padres, cuidadores y el personal de salud deben tomar precauciones para
disminuir el riesgo de contagio con enfermedades infecciosas, entre ellas las respiratorias.
En la actualidad la Fundación Colombiana para Fibrosis Quística y otras enfermedades respiratorias – FIQUIRES, apoya a 111 pacientes en todo en territorio nacional con diagnóstico de Virus Sincitial Respiratorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario