Diego
Guarnizo, se viste de ‘Alegría’. La nueva colección que presentará en el marco
de IXEL MODA CARTAGENA
‘Alegría con coco y
aní, cómprame a mí, que vengo del barrio Getsemaní’, es la última colección del
diseñador colombiano Diego Guarnizo, inspirada en la hermosa Cartagena, una
ciudad que esta sellada en el corazón del diseñador y que ha hecho parte
importante de su carrera como creativo. La colección será presentada
oficialmente el próximo 29 de septiembre en la gala del congreso
latinoamericano de moda IXEL MODA que se llevará a cabo en Cartagena de Indias,
Colombia.
Alegría está inspirada
en las tradiciones, la gastronomía y la cultura del tradicional barrio
Getsemaní de la Ciudad Heroica, llena de calles cercanas, conocidas también por
sus murales pintorescos, restaurantes, música y mucho sabor. Es por esto que la
música será un elemento protagonista en la pasarela. En esta ocasión, la
colección se presentará al ritmo de un ciclo sinfónico del talentosísimo compositor
cartagenero Ludsen Martinus y Alvaro José González, el Joe Arroyo. El maestro
Ludsen compuso la obra "Los Barrios del vacile" en 3 movimientos:
I. Bocagrande. Lento, sin Flow, pero
expresivo
II. San Diego. Con viveza, sinuoso, como
un malandrín
III. Olaya. Estrambótico y bien azara´o
La artesanía: Protagonista y corazón de las propuestas
creativas de Diego Guarnizo.
Los Wayuu:
Alegría estará
engalanada con la artesanía colombiana. En esta oportunidad, los collares son
hechos por el taller AMUCHE dirigido por la indígena, María Elena Pushaina de
85 años de edad, perteneciente a la comunidad WAYUU en Urubia, La Guajira. Ella
aprendió el oficio de la alfarería a escondidas; en secreto conoció y mejoró
esa técnica. La alfarería en el pueblo Wayuu es importante por las prácticas
culturales que giran al rededor del oficio pues implica el conocimiento del
territorio para encontrar en el desierto la materia prima, teniendo en cuenta
también que cuando se extrae hay una ceremonia de agradeciendo especial a la tierra.
Las piezas responden a necesidades de la comunidad muy precisas como conservar
alimentos, guardar y recoger el agua lluvia, guardar los restos del segundo
entierro y “hacer el agua para purificar el cuerpo y sanar el enfermo de la
señorita”. La importancia de preservar la alfarería Wayuu tiene que ver con el
poder seguir con las prácticas del oficio y la transmisión de saberes para no
permitir que este oficio artesanal de memoria y territorio desaparezca.
Los Embera Chami:
Gladys Nacavera y su
comunidad de mujeres indígenas, Embera Chami ubicada en Pereira, Risaralda,
debido al desplazamiento por violencia de su territorio desde el tapón del
Darién y el golfo de Urabá, continúa tejiendo memoria a través de la técnica
del tejido a mano con chaquiras.
Taller tejidos Chakana:
Este taller dirigido
por Mateo Perea, reúne a excombatientes de las FARC firmantes de paz y
sobrevivientes de la guerra.
Además, el diseñador
se une y apoya a la fundación FIDES, creando una cápsula especial que estará
disponible y a la venta en su página web y en la página de la fundación,
compuesta por camisetas, pareos y una pieza para mascotas perrunas y donde un
porcentaje de las ventas de esa cápsula irá destinado a los programas de la
fundación.
Los asistentes a Ixel
Moda conocerán en exclusiva Alegría que tendrá 40 salidas en pasarela. La
colección completa estará disponible para la venta en la página del diseñador
www.diegoguarnizo.com y en su tienda física en Bogotá a partir del 2 de
noviembre.
“Alegría
con coco y aní,
cómprame a mí, que
vengo del barrio Getsemaní”
No hay comentarios:
Publicar un comentario