SMART AGRO: PARA
MAXIMIZAR LA EFICIENCIA DE LOS CULTIVOS EN COLOMBIA.
- Con un 7,7% el sector agrícola tuvo en 2017 uno de los crecimientos más altos de los últimos 15 años.
- Es el momento de democratizar la agricultura inteligente en el país.
Telefónica presentó Smart Agro en Colombia, una solución que
permite a través de los datos, maximizar la productividad de los campos,
ofreciendo diariamente al agricultor recomendaciones sobre la frecuencia y
volumen del riego, considerando factores como producción, clima, plagas y uso de
fertilizantes.
Para el 2050 la industria del agro deberá producir más de
5.000 millones de toneladas de alimentos, aproximadamente un 75% más que hoy,
pero con solo un 6% más de superficie cultivable (FAO). Esto conlleva a un
desafío mayor en términos de eficiencia hídrica, uno de los pocos factores que
permitirán mejorar radicalmente el rendimiento productivo de las tierras, ya
que la producción agrícola depende en un 70% del adecuado manejo del riego.
“Para apoyar este desafío y entendiendo la relevancia que
tiene la tecnología en el desarrollo sostenible del país en Telefonica queremos
contribuir con el sector Agro en Colombia a través de la utilización de los
datos, lo que representa una oportunidad de modernización y eficiencia en el
uso de los recursos para el campo, Luis Martin, Director de B2B de Telefonica
Colombia.
Smart Agro es una herramienta basada en el Internet de las
Cosas que tiene por objetivo democratizar la agricultura inteligente y
optimizar la eficiencia del riego como la vía más importante para mejorar la
calidad y cantidad de la producción agrícola. Hoy, más del 75% de los campos
están sobre regados y por eso herramientas como esta pueden ser un gran aliado
para la industria.
Esta tecnología se basa en integrar un sistema de hardware
con objetos sensorizados como estaciones meteorológicas, sensores de humedad de
suelo y casetas de riego, entre otros, que se entrelazan para producir datos
útiles que sirven a quien lleve el manejo de campo.
“Transformamos los datos del campo en recomendaciones, para
que el agrónomo tome mejores decisiones en su gestión y así pueda maximizar su
producción, optimizar el uso de agua y energía, mejorar la gestión del recurso
humano, conocer lo que pasa en su campo de manera instantánea y una completa
compatibilidad con los principales proveedores de sensores agrícolas”, sostiene
María Virtudes Briz, Gerente de Negocios Internacionales de Telefónica
Investigación y Desarrollo de Chile.
Según el DANE durante el primer trimestre del año en
Colombia el sector que más creció fue el de agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca con un 7,7% lo que podría significar que el sector
agrícola está recuperándose.
El cultivo de café creció 11.5% y el cultivo de otros
productos agrícolas un 12%, el más alto en los últimos 15 años.
Con Smart Agro ahora un agricultor en Colombia podrá recibir
recomendaciones que le indican cuándo y cuánto regar por cada uno de los
sensores de humedad de suelo instalados, podrá verificar la humedad del suelo
en sus cultivos en tiempo real, recibir alertas y alarmas en su celular para
detectar valores fuera de los rangos establecidos, activar o programar los
sistemas de riego en cualquier momento desde su dispositivo y tendrá además un pronóstico
actualizado del clima para la ubicación exacta de sus predios.
Los cultivos representativos en Colombia y en donde la
compañía se enfocará con este nuevo servicio son el banano, caña de azúcar,
floricultura, arroz, papas, palma y aguacate. En Latinoamérica Smart Agro ya
cuenta 450 servicios activos. Chile, Perú, Uruguay, Argentina, México y ahora
Colombia son los países donde Telefónica Movistar ya comercializa esta
solución.
Durante los primeros 3 meses se han obtenido resultados de
entre el 20 y 40% en reducción de uso de agua para riegos, apalancando un
resultado a largo plazo, impactando en aumentos y mejora en la producción de
hasta un 50%.
La inteligencia artificial que se utiliza para analizar los
datos que se obtienen del campo y las plantas, fue desarrollada por el equipo
de Researchers de Telefónica Investigación y Desarrollo de Chile, y dicho
conocimiento está protegido con una patente registrada para la Compañía.
Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.
corresponsal colombia
sígueme en:
Twitter @gonzaloenfoque
No hay comentarios:
Publicar un comentario