Etiquetas

domingo, 13 de julio de 2025

ASÍ FUE EL SEMINARIO “PRESENTE Y FUTURO DE LA CADENA LÁCTEA” DE ANALAC REALIZADO EN EL MARCO DE AGROEXPO

 

ASÍ FUE EL SEMINARIO “PRESENTE Y FUTURO DE LA CADENA LÁCTEA” DE ANALAC REALIZADO EN EL MARCO DE AGROEXPO



-              La segunda versión de este evento académico se llevó a cabo el viernes 11 de julio, desde las 8:30 a. m. hasta las 5:30 p. m., en el auditorio principal de Corferias

-              Cada colombiano consume 150 mil kilogramos de lácteos al año; la industria superó las exportaciones en 2024, llegando a 12.329 toneladas.

-              Agroexpo en su versión 25, organizada por UNAGA y Corferias, reúne a más de 600 expositores y estará en el recinto ferial hasta el 20 de julio.

 

La segunda versión del seminario “Presente y futuro de la cadena láctea”, tuvo lugar en el Auditorio principal de Corferias. Este evento académico fue el escenario para abordar las discusiones nacionales e internacionales que tiene la cadena láctea en materia de desarrollo y proyecciones de la industria en Colombia y la región LATAM.

 

Frente a la realización del seminario, Felipe Pinilla de Brigard, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Leche ANALAC comentó que “hemos construido este evento junto con los productores de leche de todo el país, también nos acompañaron 14 empresas del sector agropecuario para lograr que durante todo el día se trataran los temas de interés propios del sector”.

 

De esta manera, desde las 8:30 a. m. y hasta las 5:30 p. m., los asistentes al evento atendieron una agenda académica dividida en cuatro capítulos, estas son algunas memorias de lo sucedido:

 

El primer espacio contó con la participación de la Cooperativa Los Pinos de Costa Rica, referente en Latinoamérica, quienes junto a Colanta destacaron el rol esencial del trabajo cooperativo para el avance y fortalecimiento de la cadena en el país.

 

La economía es el segundo capítulo de la agenda, en este, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, habló sobre cómo está la situación en Colombia y analizó la productividad en el sector agropecuario y lechero.

 

Luego, el turno fue para RaboBank, la filial brasileña del banco cooperativo holandés con un enfoque específico en el sector agropecuario. Andrés Padilla, analista senior para Latinoamérica de toda la industria de alimentos y bebidas del Banco, analizó la cadena desde el punto de vista de producción, mercado y precios de lácteos en el mundo.

 

La segunda jornada comenzó con Juan Rafael Ruíz, del grupo BIOS quien habló sobre sostenibilidad. “Ruíz habló sobre cómo, a partir de la nutrición, tenemos una herramienta muy potente para fortalecer la ganadería de leche en pastoreo, que es el valor agregado que tiene el sector en Colombia frente a otras partes del mundo”, recordó Felipe Pinilla de Brigard.

 

Como complemento a esta charla, Santiago Quintana, dio a conocer ejercicios que ya se han realizado y están documentados sobre la medición de huella de carbono de ganaderías de leche en Colombia, Quintana expuso qué productores se midieron, cuánto emiten sus fincas en gases efecto invernadero, cuánto facturan de CO2 sus suelos, y bosques; a partir de ese resultado, mostró el balance de carbono.

 

Frente al capítulo cuatro, enfocado al consumo, Juan Santiago Vélez, ganadero colombiano y director agropecuario de Aurora Dating en Estados Unidos, compartió con los asistentes las necesidades del consumidor y conectó con la visión y proyección del ganadero.

 

Patricia Sabino, directora del Centro Latinoamericano de Producción, expuso el rol de los lácteos en la vida y en la alimentación de las personas, y cómo el consumo es fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional de los países en todos los rangos de edad.

 

El seminario finalizó con la entrega del primer premio ANALAC a la mujer que une al campo, inspirado en dos mujeres que han dejado un legado invaluable en la industria: Leticia Uribe e Inés Acosta.

 

El sector lácteo en cifras según ANALAC:

-              Colombia produce entre 7 mil y 8 mil millones de litros de leche al año.

-              La cadena láctea desde la finca hasta la oferta a consumidor final genera un poco más de 1 millón de empleos formales en el país.

-              2025 va 5% por encima de lo reflejado en la misma época del 2024

-              Las exportaciones en el 2024 fueron récord pasando de 5.085 a 12.329 toneladas.

-              2025 vislumbra como un año relevante en este sector, ya que, con corte a abril se han exportado 5.238 toneladas de lácteos, lo que significa un 75% más que lo exportado en 2024.

-              Venezuela, Estados Unidos, países cercanos en Centroamérica y Suramérica son los principales destinos de la industria láctea en Colombia.

  Sobre el consumo en Colombia y las preferencias

-              Los colombianos consumen 45% de leche líquida en sus diferentes formas. 20% son quesos, 23% otras leches, como las saborizadas y yogures; el resto corresponde a derivados como mantequillas y sueros, entre otros.

-              Los mayores consumidores son las familias con niños, adultos mayores.

-              Las regiones que más producen lácteos son Antioquia, Cundinamarca, Caquetá y Boyacá. Sin embargo, 26 de los 32 departamentos del país se dedican a la producción.

-              Bogotá, Medellín y los alrededores de estas ciudades tienen la mayor población consumidora de lácteos.

-              La FAO dice que cada persona debe consumir 170 kilogramos de lácteos al año. En Colombia el consumo por persona es de 150 mil kilogramos.

 

Para conocer más sobre la agenda académica y detalles de esta versión 25 de la Feria ingrese a www.agroexpo.com.

 

Foto-periodista:GONZALO ESGUERRA P.

corresponsal Colombia

sígueme en:
Nuevo Twitter:@gonzaloCnncol (cuenta suspendida)
Nuevo INSTAGRAM: gonzaloesguerra_photography

No hay comentarios:

Publicar un comentario